Skip to content
retabloboliviano
  • Nacional
  • Internacional
  • Deporte
  • Cultura y Entretenimiento
  • Economía
  • Sociedad
  • Salud
retabloboliviano
retabloboliviano
retabloboliviano
  Nacional  Bolivia debe adoptar normativa para garantizar protección de defensores del medio ambiente
Nacional

Bolivia debe adoptar normativa para garantizar protección de defensores del medio ambiente

20 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Luego de su reciente visita de trabajo a Bolivia, la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Redesca) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó su informe sobre los incendios forestales que afectaron al país en 2024. Una de las 22 recomendaciones insta al Estado boliviano a adoptar marcos normativos específicos que garanticen la protección integral de las personas defensoras del medio ambiente.
La recomendación 20 del informe “Impactos de los incendios forestales en los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales y la biodiversidad” exhorta al Estado: “Establecer mecanismos efectivos de acceso a la justicia ambiental en el contexto de los incendios forestales, contemplando procedimientos administrativos y judiciales adecuados, y adoptar marcos normativos específicos para la protección de personas defensoras del medio ambiente —en particular liderazgos indígenas y comunitarios—, con garantías de seguridad, reconocimiento público de su labor y su participación activa en políticas ambientales”.
La Redesca visitó el país entre el 9 y el 11 de diciembre de 2024 para examinar los efectos que los incendios forestales provocaron a los derechos humanos, con especial atención sobre el medio ambiente, la salud, la educación, los medios de vida, el acceso a bienes naturales y los derechos de los pueblos indígenas y comunidades rurales.
Representantes de pueblos indígenas, organizaciones de la sociedad civil y personas defensoras del medio ambiente fueron algunos de los actores que tuvieron contacto con la Redesca y compartieron testimonios sobre las barreras estructurales que enfrentan en su labor de protección de los territorios y ecosistemas afectados por los incendios forestales de 2024.
Entre las barreras identificadas en el informe están, por ejemplo, aquellas vinculadas con el acceso público a información ambiental y la participación ciudadana en las decisiones relacionadas con la protección del medio ambiente. Resalta, además, que hubo una proliferación de episodios de desinformación y manipulación de datos durante la emergencia.
“La Relatoría Especial recibió numerosos testimonios que manifestaron preocupación por la falta de información oportuna y accesible durante los incendios forestales de 2024, en particular en relación con los sistemas de alerta temprana, la evolución de los focos de calor y las acciones estatales desplegadas en los territorios afectados. Estos reclamos provinieron de comunidades indígenas, líderes comunitarios, periodistas ambientales y representantes de organizaciones de la sociedad civil”, señala el organismo.
En 2021, el Consejo Económico Social de las Naciones Unidas también expresó su preocupación por las “condiciones de seguridad en que los defensores de derechos humanos desarrollan sus actividades en Bolivia”, esto en el marco de sus observaciones finales sobre el tercer informe periódico universal.
En ese sentido, recomendó al Estado: “Adoptar una política integral de protección de los defensores de derechos económicos, sociales y culturales que incluya medidas para prevenir ataques, en particular contra pueblos indígenas”. Además, instó a “combatir la impunidad en dichos ataques, mediante la investigación de las amenazas, actos de acoso y violencia, y se asegure de que sus autores sean sancionados”.
Según el Observatorio de Defensoras y Defensores de Derechos de Unitas, en 2024 hubo 93 vulneraciones al derecho a defender derechos en Bolivia, siendo la criminalización de personas defensoras de derechos el tipo de vulneración más frecuente (53 registros, 57%), seguido de la falta de protección en situaciones de riesgo (14 registros, 15%). Además, del total de registros, 75% tienen como actores vulnerados a defensores del medio ambiente. (Sumando Voces/Brújula Digital)

Más noticias

Trabajadores en salud cumplen 9 días sin dar atención en Santa Cruz

6 de agosto de 2025

Más de un millón de dosis contra el sarampión ya se aplicaron en Bolivia

10 de agosto de 2025

Cierra con éxito el primer Taller de Periodismo en Alimentación y Nutrición

1 de agosto de 2025

Gobernación paceña emitirá este 14 auto de buen gobierno

12 de agosto de 2025

La entrada Bolivia debe adoptar normativa para garantizar protección de defensores del medio ambiente se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 Luego de su reciente visita de trabajo a Bolivia, la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Redesca) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó su informe sobre los incendios forestales que afectaron al país en 2024. Una de las 22 recomendaciones insta al Estado boliviano a adoptar marcos normativos específicos
La entrada Bolivia debe adoptar normativa para garantizar protección de defensores del medio ambiente se publicó primero en El Diario – Bolivia.  

Luego de su reciente visita de trabajo a Bolivia, la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Redesca) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó su informe sobre los incendios forestales que afectaron al país en 2024. Una de las 22 recomendaciones insta al Estado boliviano a adoptar marcos normativos específicos que garanticen la protección integral de las personas defensoras del medio ambiente.
La recomendación 20 del informe “Impactos de los incendios forestales en los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales y la biodiversidad” exhorta al Estado: “Establecer mecanismos efectivos de acceso a la justicia ambiental en el contexto de los incendios forestales, contemplando procedimientos administrativos y judiciales adecuados, y adoptar marcos normativos específicos para la protección de personas defensoras del medio ambiente —en particular liderazgos indígenas y comunitarios—, con garantías de seguridad, reconocimiento público de su labor y su participación activa en políticas ambientales”.
La Redesca visitó el país entre el 9 y el 11 de diciembre de 2024 para examinar los efectos que los incendios forestales provocaron a los derechos humanos, con especial atención sobre el medio ambiente, la salud, la educación, los medios de vida, el acceso a bienes naturales y los derechos de los pueblos indígenas y comunidades rurales.
Representantes de pueblos indígenas, organizaciones de la sociedad civil y personas defensoras del medio ambiente fueron algunos de los actores que tuvieron contacto con la Redesca y compartieron testimonios sobre las barreras estructurales que enfrentan en su labor de protección de los territorios y ecosistemas afectados por los incendios forestales de 2024.
Entre las barreras identificadas en el informe están, por ejemplo, aquellas vinculadas con el acceso público a información ambiental y la participación ciudadana en las decisiones relacionadas con la protección del medio ambiente. Resalta, además, que hubo una proliferación de episodios de desinformación y manipulación de datos durante la emergencia.
“La Relatoría Especial recibió numerosos testimonios que manifestaron preocupación por la falta de información oportuna y accesible durante los incendios forestales de 2024, en particular en relación con los sistemas de alerta temprana, la evolución de los focos de calor y las acciones estatales desplegadas en los territorios afectados. Estos reclamos provinieron de comunidades indígenas, líderes comunitarios, periodistas ambientales y representantes de organizaciones de la sociedad civil”, señala el organismo.
En 2021, el Consejo Económico Social de las Naciones Unidas también expresó su preocupación por las “condiciones de seguridad en que los defensores de derechos humanos desarrollan sus actividades en Bolivia”, esto en el marco de sus observaciones finales sobre el tercer informe periódico universal.
En ese sentido, recomendó al Estado: “Adoptar una política integral de protección de los defensores de derechos económicos, sociales y culturales que incluya medidas para prevenir ataques, en particular contra pueblos indígenas”. Además, instó a “combatir la impunidad en dichos ataques, mediante la investigación de las amenazas, actos de acoso y violencia, y se asegure de que sus autores sean sancionados”.
Según el Observatorio de Defensoras y Defensores de Derechos de Unitas, en 2024 hubo 93 vulneraciones al derecho a defender derechos en Bolivia, siendo la criminalización de personas defensoras de derechos el tipo de vulneración más frecuente (53 registros, 57%), seguido de la falta de protección en situaciones de riesgo (14 registros, 15%). Además, del total de registros, 75% tienen como actores vulnerados a defensores del medio ambiente. (Sumando Voces/Brújula Digital)

La entrada Bolivia debe adoptar normativa para garantizar protección de defensores del medio ambiente se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 Nacional archivos – El Diario – Bolivia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
La U de Vinto destrozó en 45 minutos a GV San José
Cantidad de adultos que usan cuentas para ahorrar crece al ritmo más rápido en una década
Leer También
Deporte

Regresa el ‘Pochi’ y debuta Viviani: Wilstermann recibe a San Antonio

12 de agosto de 2025 8573
Deporte

Solo una baja en Bolívar para el duelo ante Cienciano

12 de agosto de 2025 3789
José Enrique Álvarez Villa presenta un debut magnético desde las entrañas de Asturias
Cultura y Entretenimiento

José Enrique Álvarez Villa presenta un debut magnético desde las entrañas de Asturias

12 de agosto de 2025 12321
Cultura y Entretenimiento

José Enrique Álvarez Villa presenta un debut magnético desde las entrañas de Asturias

12 de agosto de 2025 946
Deporte

Bolívar quiere romper 18 años de mala racha ante Cienciano

12 de agosto de 2025 1388
Rafael Babot González irrumpe con un poemario íntimo que celebra la vida
Cultura y Entretenimiento

Rafael Babot González irrumpe con un poemario íntimo que celebra la vida

12 de agosto de 2025 1192
Cargar más

Oriente reacciona: «La clave es la unión»

5 de agosto de 2025

Ruanda acepta acoger hasta 250 migrantes procedentes de EEUU

6 de agosto de 2025
Laura Galisteo Romero transforma el dolor en palabras con su primer libro

Laura Galisteo Romero transforma el dolor en palabras con su primer libro

21 de abril de 2025

Julio Bernardo Santos Cabrera presenta su primer libro `La Teoría del Astronauta Toro`

1 de octubre de 2024

Control permanente en Senkata evitará asentamientos ilegales

9 de agosto de 2025

Villa Ingenio será el escenario de ‘La Verde’ femenina

3 de agosto de 2025

UMSA rechaza presunto plagio arquitectónico

9 de agosto de 2025

Investigación en Ecuador por la muerte de 12 recién nacidos en un hospital público

10 de agosto de 2025

Más de un millón de dosis contra el sarampión ya se aplicaron en Bolivia

10 de agosto de 2025

Retornó Bolívar, el domingo sin Justiniano y Batallini ante Wilstermann

26 de julio de 2025
    retabloboliviano
    RetabloBoliviano es un periódico de noticias dedicado a brindar información precisa y relevante a los ciudadanos de Bolivia. Nuestro equipo de periodistas experimentados trabaja arduamente para ofrecer noticias de última hora, análisis profundos e historias inspiradoras de todo el país.

    © 2024, RetabloBoliviano, Todos los derechos reservados
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto