Skip to content
retabloboliviano
  • Nacional
  • Internacional
  • Deporte
  • Cultura y Entretenimiento
  • Economía
  • Sociedad
  • Salud
retabloboliviano
retabloboliviano
retabloboliviano
  Economía  Mayor peso de la IED en 2024 recayó en la Reinversión de Utilidades con 52%
Economía

Mayor peso de la IED en 2024 recayó en la Reinversión de Utilidades con 52%

22 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Respecto a los componentes de la Inversión Extranjera Directa (IED) de la región en el año 2024, el de mayor peso o importancia fue la Reinversión de Utilidades con un 52% del total. De ahí le siguió los Aportes de Capital con el 34% del global, y en tercer lugar de preponderancia estuvo los Prestamos entre Empresas con un 15% de participación, de acuerdo al análisis realizado por el economista Fernando Romero respecto al último informe de la Comisión Económica para América Latina ay el Caribe sobre la IDE regional.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó su último informe respecto a “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025”, donde se indica que las entradas de IED en la región, durante el año 2024, fueron de 188.962 millones de dólares, lo cual significó un incremento del 7,3% respecto al 2023, representando un 2,8% del PIB regional. La IED de América Latina y el Caribe representó el 12,5% de las entradas de este tipo de inversión a nivel mundial durante el 2024.

Se estima que la reinversión se haya dado en Bolivia, ya que en los últimos años no hay empresas grandes que hayan decidido aterrizar en el país. Desde hace mucho tiempo se tiene contratos esperando en la Asamblea para que sea aprobado, en el sector minero.

A eso hay que sumar que los avasallamientos a propiedad privada y a zonas concesionadas también dan una señal negativa a los inversores extranjeros, pues la falta de acción para evitar estas acciones por parte del Gobierno, deja mucho que desear y se pone en duda la seguridad jurídica.

Según el informe de Cepal, Bolivia solo recibió una IED, durante el 2024, de apenas 247 millones de dólares, lo que represento un 0,1% de todo lo captado en Latinoamérica y el Caribe. Quiere decir, que de cada 100 dólares recibidos en la región, a nuestro país solo llegaron 10 centavos de dólar. Esto coincide con las calificaciones negativas de corporaciones financieras mundiales como Fitch, Moody’s y S&P Ratings, quienes nos bajaron nuestras calificaciones internacionales en cuanto a crédito e inversión. De igual manera, JP Morgan, sigue calificándonos como la 2da economía de la región más riesgosa para invertir, después de Venezuela. En pocas palabras, para los inversores y capitalistas mundiales, somos muy poco atractivos para invertir, detalla Romero.

En el 2024, la IED que recibió Bolivia, apenas represento el 0,5% de su PIB nominal, denotando un peso insignificante en la economía nacional, de hecho, en comparación con otras naciones, es una de las más bajas de la región. Mejorar la IED que llega a nuestro país, debería ser uno de los pilares de reestructuración de la economía bajo el nuevo gobierno, ya que la inversión extranjera es clave para que lleguen divisas a la economía, fortalezcan a nuestras Reservas Internacionales Netas (RIN) y generen un crecimiento económico sostenible y a largo plazo, agregó.

Eso debe considerarse como política de Estado, la IED es clave para el desarrollo de cualquier país del mundo. Actualmente, Bolivia es una economía casi nada atractiva para invertir por sus desequilibrios macroeconómicos, conflictos políticos/sociales y claros problemas de gobernabilidad/gobernanza, lo cual limita seriamente la llegada de capitales del exterior. Es por ello que más allá de mejorar nuestros indicadores económicos, debemos dar seguridad económica y jurídica para los inversionistas locales y extranjeros, mediante la implementación de normas o leyes que fomenten la inversión extranjera. Una nueva ley de inversiones es fundamental, modernizar y actualizar las leyes de trabajo, regímenes tributarios, derogar la actual ley de hidrocarburos, entre tantas acciones que el nuevo gobierno deberá hacer para que poco a poco Bolivia sea vista con otros ojos por el mundo, donde invertir en el país sea seguro y atractivo, concluyó.

 

Más noticias

Gobierno invirtió Bs 21.948 millones en litio, hidrocarburos y electricidad

8 de agosto de 2025

Inauguraron programa de liderazgo, emprendimiento e innovación 2025

3 de agosto de 2025

Anapo llevará a cabo la versión 32 del Día Nacional del Trigo

24 de julio de 2025

Dólar en mercado paralelo baja, pero los precios se mantienen

28 de julio de 2025

La entrada Mayor peso de la IED en 2024 recayó en la Reinversión de Utilidades con 52% se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 Respecto a los componentes de la Inversión Extranjera Directa (IED) de la región en el año 2024, el de mayor peso o importancia fue la Reinversión de Utilidades con un 52% del total. De ahí le siguió los Aportes de Capital con el 34% del global, y en tercer lugar de preponderancia estuvo los Prestamos
La entrada Mayor peso de la IED en 2024 recayó en la Reinversión de Utilidades con 52% se publicó primero en El Diario – Bolivia.  

Respecto a los componentes de la Inversión Extranjera Directa (IED) de la región en el año 2024, el de mayor peso o importancia fue la Reinversión de Utilidades con un 52% del total. De ahí le siguió los Aportes de Capital con el 34% del global, y en tercer lugar de preponderancia estuvo los Prestamos entre Empresas con un 15% de participación, de acuerdo al análisis realizado por el economista Fernando Romero respecto al último informe de la Comisión Económica para América Latina ay el Caribe sobre la IDE regional.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó su último informe respecto a “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025”, donde se indica que las entradas de IED en la región, durante el año 2024, fueron de 188.962 millones de dólares, lo cual significó un incremento del 7,3% respecto al 2023, representando un 2,8% del PIB regional. La IED de América Latina y el Caribe representó el 12,5% de las entradas de este tipo de inversión a nivel mundial durante el 2024.

Se estima que la reinversión se haya dado en Bolivia, ya que en los últimos años no hay empresas grandes que hayan decidido aterrizar en el país. Desde hace mucho tiempo se tiene contratos esperando en la Asamblea para que sea aprobado, en el sector minero.

A eso hay que sumar que los avasallamientos a propiedad privada y a zonas concesionadas también dan una señal negativa a los inversores extranjeros, pues la falta de acción para evitar estas acciones por parte del Gobierno, deja mucho que desear y se pone en duda la seguridad jurídica.

Según el informe de Cepal, Bolivia solo recibió una IED, durante el 2024, de apenas 247 millones de dólares, lo que represento un 0,1% de todo lo captado en Latinoamérica y el Caribe. Quiere decir, que de cada 100 dólares recibidos en la región, a nuestro país solo llegaron 10 centavos de dólar. Esto coincide con las calificaciones negativas de corporaciones financieras mundiales como Fitch, Moody’s y S&P Ratings, quienes nos bajaron nuestras calificaciones internacionales en cuanto a crédito e inversión. De igual manera, JP Morgan, sigue calificándonos como la 2da economía de la región más riesgosa para invertir, después de Venezuela. En pocas palabras, para los inversores y capitalistas mundiales, somos muy poco atractivos para invertir, detalla Romero.

En el 2024, la IED que recibió Bolivia, apenas represento el 0,5% de su PIB nominal, denotando un peso insignificante en la economía nacional, de hecho, en comparación con otras naciones, es una de las más bajas de la región. Mejorar la IED que llega a nuestro país, debería ser uno de los pilares de reestructuración de la economía bajo el nuevo gobierno, ya que la inversión extranjera es clave para que lleguen divisas a la economía, fortalezcan a nuestras Reservas Internacionales Netas (RIN) y generen un crecimiento económico sostenible y a largo plazo, agregó.

Eso debe considerarse como política de Estado, la IED es clave para el desarrollo de cualquier país del mundo. Actualmente, Bolivia es una economía casi nada atractiva para invertir por sus desequilibrios macroeconómicos, conflictos políticos/sociales y claros problemas de gobernabilidad/gobernanza, lo cual limita seriamente la llegada de capitales del exterior. Es por ello que más allá de mejorar nuestros indicadores económicos, debemos dar seguridad económica y jurídica para los inversionistas locales y extranjeros, mediante la implementación de normas o leyes que fomenten la inversión extranjera. Una nueva ley de inversiones es fundamental, modernizar y actualizar las leyes de trabajo, regímenes tributarios, derogar la actual ley de hidrocarburos, entre tantas acciones que el nuevo gobierno deberá hacer para que poco a poco Bolivia sea vista con otros ojos por el mundo, donde invertir en el país sea seguro y atractivo, concluyó.

 

La entrada Mayor peso de la IED en 2024 recayó en la Reinversión de Utilidades con 52% se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 Economía archivos – El Diario – Bolivia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Farmacéuticas reflejan sobrecostos productivos de más del 150% en fabricación de medicamentos
Heladas afectan a 237.000 productores y 145.000 hectáreas de 10 tipos de cultivos
Leer También
Salud

Investigación en Ecuador por la muerte de 12 recién nacidos en un hospital público

10 de agosto de 2025 13004
Deporte

Bolívar mete miedo: 5-0 a Tomayapo y aviso a Cienciano

10 de agosto de 2025 5133
Deporte

Tomayapo, el último examen de Bolívar antes de la Sudamericana

10 de agosto de 2025 14032
Deporte

Bolivia mira a México: el repechaje que puede llevarla a la Copa del Mundo

10 de agosto de 2025 12326
Deporte

Terceros, titular en medio de la crisis del América

10 de agosto de 2025 7428
Deporte

Otra noche mágica de Viscarra en la liga peruana

10 de agosto de 2025 9934
Cargar más
Patricia García Lamela presenta su primer libro, un viaje transformador hacia el autoconocimiento

Patricia García Lamela presenta su primer libro, un viaje transformador hacia el autoconocimiento

12 de febrero de 2025

Un pelotazo en el rostro dejó inconsciente al futbolista Adriel Guillermo de Wilstermann

28 de julio de 2025

Confirmado un caso asintomático de fiebre del Nilo Occidental en un varón de 57 años de Cáceres

8 de agosto de 2025

The Strongest-Blooming, un choque de alta tensión

3 de agosto de 2025

Trump amenaza con represalias a las farmacéuticas si no rebajan «los precios enormemente inflados»

31 de julio de 2025

Cómo Israel provocó la hambruna en Gaza

1 de agosto de 2025

The Strongest anula casi 400 abonos de la Ultra Sur

5 de agosto de 2025

El adiós silencioso de Romel Quiñónez: del héroe de la Libertadores al olvido prematuro

31 de julio de 2025

«Al Borde del Suicidio», un relato de superación y esperanza que rompe el silencio

18 de septiembre de 2024

Exportaciones de café, cacao y frutos amazónicos generaron $us 1.751 millones

23 de julio de 2025
    retabloboliviano
    RetabloBoliviano es un periódico de noticias dedicado a brindar información precisa y relevante a los ciudadanos de Bolivia. Nuestro equipo de periodistas experimentados trabaja arduamente para ofrecer noticias de última hora, análisis profundos e historias inspiradoras de todo el país.

    © 2024, RetabloBoliviano, Todos los derechos reservados
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto