Con el objetivo de preparar a la población paceña para su reacción frente a emergencias, la Alcaldía de La Paz presentó el Sistema de Alerta Temprana, una herramienta para prevenir desastres y proteger vidas. Además, cuenta con la aplicación “Alertas La Paz”, para que la información se comparta mediante el celular y anunciaron el inicio de una campaña de sensibilización, comunicación y educación que buscará fortalecer el posicionamiento del SAT.
“No es solo una aplicación ni una pantalla. Es, quizás, el instrumento más importante que tenemos para proteger la vida de los paceños”, aseguró el secretario municipal de Resiliencia y Gestión Vulnerabilidades (Smrgv), Juan Pablo Palma.
Enfatizó que el SAT es un engranaje que une tecnología, conocimiento técnico, respuesta institucional y colaboración ciudadana.
“Cada vez que ustedes —los medios, los vecinos, las instituciones— ayudan a difundir una alerta, están salvando vidas con nosotros”, remarcó.
El sistema, desarrollado con el acompañamiento técnico del Banco Mundial, fue fortalecido por años de capacitación y trabajo conjunto con equipos municipales que se mantienen activos las 24 horas. Actualmente, más de 4.000 funcionarios se movilizan en turnos permanentes, vigilando puntos críticos y activando protocolos cuando la ciudad lo requiere.
“Estamos hablando de más de 300 personas en campo todos los días, más las unidades técnicas que analizan datos en tiempo real. Es un esfuerzo humano y tecnológico sin precedentes en Bolivia”, sostuvo.
El SAT de La Paz monitorea lluvias, deslizamientos, crecidas de ríos y otros eventos de riesgo, y fue activado en zonas como San Antonio para desvíos preventivos y acciones de mitigación.
Sin embargo, Palma también alertó sobre las limitaciones estructurales del municipio: “Tenemos 600 millones de bolivianos menos al año en el presupuesto. Eso significa que cada año perdido de inversión en reducción de riesgos equivale a cinco años de trabajo postergado en una zona vulnerable”.
CAMPAÑA y APP
La directora del SAT de La Paz, Mónica Álvarez, presentó una campaña de educación y comunicación que busca salvar vidas. “El Sistema de Alerta Temprana no se trata solo de sensores o tecnología. Se trata de cómo hacemos que toda la población reciba y comprenda la información para poder salvar vidas”, enfatizó.
La Paz es una ciudad altamente vulnerable a amenazas como inundaciones, deslizamientos y mazamorras, fenómenos que se intensifican cada año debido al cambio climático. A ello se suma el crecimiento urbano desordenado y la escasa apropiación de la gestión de riesgos por parte de la población.
En este contexto, la Alcaldía fortaleció su SAT bajo estándares internacionales —como el Marco de Sendai y recomendaciones de organismos como la ONU, el Banco Mundial y la OMM— consolidando cuatro pilares fundamentales: conocimiento del riesgo, monitoreo y alerta, comunicación, y respuesta.
Además, se amplió la red de monitoreo, se integró tecnología de inteligencia artificial, y se desarrolló una aplicación móvil llamada “Alertas La Paz”, que permite a los ciudadanos recibir notificaciones en tiempo real sobre posibles amenazas climáticas.
“Pero nada de esto es suficiente si no logramos involucrar a la población”, señaló. Por eso, el municipio inicia una nueva campaña de comunicación, educación y sensibilización que buscará fortalecer el posicionamiento del SAT como una herramienta confiable y accesible para todas y todos.
Por ejemplo, en caso de una emergencia inevitable es importante conocer rutas de evacuación, ayudar a personas vulnerables y organizarse en los barrios con el apoyo técnico municipal.
La campaña durará cuatro meses y estará dirigida a unidades educativas, con énfasis en estudiantes de 12 a 18 años; barrios y juntas vecinales, especialmente en zonas de alto riesgo, población en general, mediante redes sociales y medios de comunicación y autoridades, responsables de actualizar protocolos de reacción.
La entrada Alcaldía presenta SAT, una aplicación e inicia campaña se publicó primero en El Diario – Bolivia.
Con el objetivo de preparar a la población paceña para su reacción frente a emergencias, la Alcaldía de La Paz presentó el Sistema de Alerta Temprana, una herramienta para prevenir desastres y proteger vidas. Además, cuenta con la aplicación “Alertas La Paz”, para que la información se comparta mediante el celular y anunciaron el inicio
La entrada Alcaldía presenta SAT, una aplicación e inicia campaña se publicó primero en El Diario – Bolivia.
Con el objetivo de preparar a la población paceña para su reacción frente a emergencias, la Alcaldía de La Paz presentó el Sistema de Alerta Temprana, una herramienta para prevenir desastres y proteger vidas. Además, cuenta con la aplicación “Alertas La Paz”, para que la información se comparta mediante el celular y anunciaron el inicio de una campaña de sensibilización, comunicación y educación que buscará fortalecer el posicionamiento del SAT.
“No es solo una aplicación ni una pantalla. Es, quizás, el instrumento más importante que tenemos para proteger la vida de los paceños”, aseguró el secretario municipal de Resiliencia y Gestión Vulnerabilidades (Smrgv), Juan Pablo Palma.
Enfatizó que el SAT es un engranaje que une tecnología, conocimiento técnico, respuesta institucional y colaboración ciudadana.
“Cada vez que ustedes —los medios, los vecinos, las instituciones— ayudan a difundir una alerta, están salvando vidas con nosotros”, remarcó.
El sistema, desarrollado con el acompañamiento técnico del Banco Mundial, fue fortalecido por años de capacitación y trabajo conjunto con equipos municipales que se mantienen activos las 24 horas. Actualmente, más de 4.000 funcionarios se movilizan en turnos permanentes, vigilando puntos críticos y activando protocolos cuando la ciudad lo requiere.
“Estamos hablando de más de 300 personas en campo todos los días, más las unidades técnicas que analizan datos en tiempo real. Es un esfuerzo humano y tecnológico sin precedentes en Bolivia”, sostuvo.
El SAT de La Paz monitorea lluvias, deslizamientos, crecidas de ríos y otros eventos de riesgo, y fue activado en zonas como San Antonio para desvíos preventivos y acciones de mitigación.
Sin embargo, Palma también alertó sobre las limitaciones estructurales del municipio: “Tenemos 600 millones de bolivianos menos al año en el presupuesto. Eso significa que cada año perdido de inversión en reducción de riesgos equivale a cinco años de trabajo postergado en una zona vulnerable”.
CAMPAÑA y APP
La directora del SAT de La Paz, Mónica Álvarez, presentó una campaña de educación y comunicación que busca salvar vidas. “El Sistema de Alerta Temprana no se trata solo de sensores o tecnología. Se trata de cómo hacemos que toda la población reciba y comprenda la información para poder salvar vidas”, enfatizó.
La Paz es una ciudad altamente vulnerable a amenazas como inundaciones, deslizamientos y mazamorras, fenómenos que se intensifican cada año debido al cambio climático. A ello se suma el crecimiento urbano desordenado y la escasa apropiación de la gestión de riesgos por parte de la población.
En este contexto, la Alcaldía fortaleció su SAT bajo estándares internacionales —como el Marco de Sendai y recomendaciones de organismos como la ONU, el Banco Mundial y la OMM— consolidando cuatro pilares fundamentales: conocimiento del riesgo, monitoreo y alerta, comunicación, y respuesta.
Además, se amplió la red de monitoreo, se integró tecnología de inteligencia artificial, y se desarrolló una aplicación móvil llamada “Alertas La Paz”, que permite a los ciudadanos recibir notificaciones en tiempo real sobre posibles amenazas climáticas.
“Pero nada de esto es suficiente si no logramos involucrar a la población”, señaló. Por eso, el municipio inicia una nueva campaña de comunicación, educación y sensibilización que buscará fortalecer el posicionamiento del SAT como una herramienta confiable y accesible para todas y todos.
Por ejemplo, en caso de una emergencia inevitable es importante conocer rutas de evacuación, ayudar a personas vulnerables y organizarse en los barrios con el apoyo técnico municipal.
La campaña durará cuatro meses y estará dirigida a unidades educativas, con énfasis en estudiantes de 12 a 18 años; barrios y juntas vecinales, especialmente en zonas de alto riesgo, población en general, mediante redes sociales y medios de comunicación y autoridades, responsables de actualizar protocolos de reacción.
La entrada Alcaldía presenta SAT, una aplicación e inicia campaña se publicó primero en El Diario – Bolivia.
Nacional archivos – El Diario – Bolivia