Skip to content
retabloboliviano
  • Nacional
  • Internacional
  • Deporte
  • Cultura y Entretenimiento
  • Economía
  • Sociedad
  • Salud
retabloboliviano
retabloboliviano
retabloboliviano
  Economía  Plantean sincerar precios del gas en mercado interno y promover las energías renovables
Economía

Plantean sincerar precios del gas en mercado interno y promover las energías renovables

6 de agosto de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Ante un panorama desolador de los hidrocarburos, por la caída de la producción de gas y la crisis de combustible que frena el dinamismo de la economía nacional, surgen planteamientos para revisar el precio del gas en el mercado interno para atraer inversión privada, además de promover el desarrollo de energías renovables.
El sector hidrocarburífero ha sido fundamental en el desarrollo del país durante el último siglo y hoy el país tiene el desafío de impulsar su reactivación, en un momento marcado por la caída de la producción de gas, lo que repercute en la caída de las exportaciones y, por lo tanto, de los ingresos para Bolivia.
“Hoy es necesario hacer cambios en las políticas que se han aplicado durante los últimos 20 años. Si bien, en el corto plazo generó réditos fiscales, con el pasar de los años se tradujo en la profunda ralentización de la exploración, que ha llevado al país a un punto crítico. Si no se realizan nuevos descubrimientos, Bolivia podría comenzar a importar gas natural en tres años”, según la evaluación del director Ejecutivo de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), Enzo Michel Orellana.
Eso marca la urgencia de hacer cambios y la necesidad de que se brinde condiciones económicas y seguridad jurídica para que las empresas privadas inviertan y asuman el riesgo exploratorio. “No es sostenible un modelo en el que la empresa estatal sea la única que realice actividades de exploración, considerando el riesgo que esto implica y la magnitud de inversión que se requiere”, apuntó.
Desde el sector privado, estamos convencidos de que Bolivia tiene un potencial hidrocarburífero y puede volver a atraer inversiones importantes. Sin embargo, requiere un marco legal que viabilice los proyectos desde el punto de vista económico, planteó.
Incentivos para
la reactivación
“Es urgente reactivar la exploración. La producción de gas cae mes a mes y las reservas son cada vez menores. En el corto plazo, es necesario sincerar los precios del mercado interno para viabilizar algunos proyectos de exploración. Actualmente, el precio del gas destinado al mercado interno es seis veces menor al precio del mercado de exportación, lo cual genera menores ingresos para el Estado y para las empresas petroleras, sostiene.
Adicionalmente, es necesario reducir el Government Take (porción de la venta de hidrocarburos que va al Estado). Actualmente, Bolivia promedia el 80%, llegando hasta más del 90% en algunos campos grandes. Esta cifra es significativamente superior a la de países vecinos como Argentina (55%), Brasil (53%) o Perú (45%), sugirió.
Actualmente, en coordinación con el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, la CBHE está promoviendo el Proyecto de Ley 001/2024-2025 que permitiría activar proyectos de corto plazo en campos maduros, garantizando la provisión de gas natural para el mercado interno por algunos años más. La norma busca mejorar el ingreso percibido por YPFB, sus empresas subsidiarias o cualquier empresa petrolera nacional o extranjera al momento de realizar inversiones, informó.
Esa propuesta otorgaría tiempo para explorar e incorporar importantes nuevos volúmenes de gas natural. Sin embargo, es necesario avanzar en cambios de fondo, que brinden al inversor nuevas y mejores condiciones, que sean más atractivas frente a las que ofrecen otros países de la región.
También debemos pensar en la transición energética. Es un proceso en marcha a nivel mundial y tiene al gas como un actor central. Por ello, si bien la matriz energética del país hoy está mayoritariamente compuesta por combustibles fósiles, la migración paulatina hacia una mayor presencia de energías renovables debe darse y nuestro sector puede ser un actor importante en este proceso, resaltó.
Eso también requiere un marco legal que brinde seguridad jurídica, pues será necesaria la participación del sector privado. El crecimiento de las energías renovables, permitiría liberar volúmenes de gas que actualmente se destinan a la generación eléctrica para que sean exportados, generando de esta manera divisas y una mayor recaudación para el Estado, concluyó.

Más noticias

La cotización del dólar digital USDT baja a Bs 13,56 en los últimos tres días

25 de julio de 2025

Chávez: Bolivia enclaustrada en modelo extractivista limita desarrollo sostenible

4 de agosto de 2025

Discurso Presidencial mostró dos visiones de país, uno con crisis económica y otro imaginario

8 de agosto de 2025

Bolivia puede reducir su déficit fiscal al 4,5%

11 de agosto de 2025

La entrada Plantean sincerar precios del gas en mercado interno y promover las energías renovables se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 Ante un panorama desolador de los hidrocarburos, por la caída de la producción de gas y la crisis de combustible que frena el dinamismo de la economía nacional, surgen planteamientos para revisar el precio del gas en el mercado interno para atraer inversión privada, además de promover el desarrollo de energías renovables. El sector hidrocarburífero
La entrada Plantean sincerar precios del gas en mercado interno y promover las energías renovables se publicó primero en El Diario – Bolivia.  

Ante un panorama desolador de los hidrocarburos, por la caída de la producción de gas y la crisis de combustible que frena el dinamismo de la economía nacional, surgen planteamientos para revisar el precio del gas en el mercado interno para atraer inversión privada, además de promover el desarrollo de energías renovables.
El sector hidrocarburífero ha sido fundamental en el desarrollo del país durante el último siglo y hoy el país tiene el desafío de impulsar su reactivación, en un momento marcado por la caída de la producción de gas, lo que repercute en la caída de las exportaciones y, por lo tanto, de los ingresos para Bolivia.
“Hoy es necesario hacer cambios en las políticas que se han aplicado durante los últimos 20 años. Si bien, en el corto plazo generó réditos fiscales, con el pasar de los años se tradujo en la profunda ralentización de la exploración, que ha llevado al país a un punto crítico. Si no se realizan nuevos descubrimientos, Bolivia podría comenzar a importar gas natural en tres años”, según la evaluación del director Ejecutivo de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), Enzo Michel Orellana.
Eso marca la urgencia de hacer cambios y la necesidad de que se brinde condiciones económicas y seguridad jurídica para que las empresas privadas inviertan y asuman el riesgo exploratorio. “No es sostenible un modelo en el que la empresa estatal sea la única que realice actividades de exploración, considerando el riesgo que esto implica y la magnitud de inversión que se requiere”, apuntó.
Desde el sector privado, estamos convencidos de que Bolivia tiene un potencial hidrocarburífero y puede volver a atraer inversiones importantes. Sin embargo, requiere un marco legal que viabilice los proyectos desde el punto de vista económico, planteó.
Incentivos para
la reactivación
“Es urgente reactivar la exploración. La producción de gas cae mes a mes y las reservas son cada vez menores. En el corto plazo, es necesario sincerar los precios del mercado interno para viabilizar algunos proyectos de exploración. Actualmente, el precio del gas destinado al mercado interno es seis veces menor al precio del mercado de exportación, lo cual genera menores ingresos para el Estado y para las empresas petroleras, sostiene.
Adicionalmente, es necesario reducir el Government Take (porción de la venta de hidrocarburos que va al Estado). Actualmente, Bolivia promedia el 80%, llegando hasta más del 90% en algunos campos grandes. Esta cifra es significativamente superior a la de países vecinos como Argentina (55%), Brasil (53%) o Perú (45%), sugirió.
Actualmente, en coordinación con el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, la CBHE está promoviendo el Proyecto de Ley 001/2024-2025 que permitiría activar proyectos de corto plazo en campos maduros, garantizando la provisión de gas natural para el mercado interno por algunos años más. La norma busca mejorar el ingreso percibido por YPFB, sus empresas subsidiarias o cualquier empresa petrolera nacional o extranjera al momento de realizar inversiones, informó.
Esa propuesta otorgaría tiempo para explorar e incorporar importantes nuevos volúmenes de gas natural. Sin embargo, es necesario avanzar en cambios de fondo, que brinden al inversor nuevas y mejores condiciones, que sean más atractivas frente a las que ofrecen otros países de la región.
También debemos pensar en la transición energética. Es un proceso en marcha a nivel mundial y tiene al gas como un actor central. Por ello, si bien la matriz energética del país hoy está mayoritariamente compuesta por combustibles fósiles, la migración paulatina hacia una mayor presencia de energías renovables debe darse y nuestro sector puede ser un actor importante en este proceso, resaltó.
Eso también requiere un marco legal que brinde seguridad jurídica, pues será necesaria la participación del sector privado. El crecimiento de las energías renovables, permitiría liberar volúmenes de gas que actualmente se destinan a la generación eléctrica para que sean exportados, generando de esta manera divisas y una mayor recaudación para el Estado, concluyó.

La entrada Plantean sincerar precios del gas en mercado interno y promover las energías renovables se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 Economía archivos – El Diario – Bolivia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
El país crecerá menos del promedio de América Latina y el Caribe de 2,22%
Dos décadas bastaron para crear odio, crisis económica y energética
Leer También
Deporte

Regresa el ‘Pochi’ y debuta Viviani: Wilstermann recibe a San Antonio

12 de agosto de 2025 8573
Deporte

Solo una baja en Bolívar para el duelo ante Cienciano

12 de agosto de 2025 3789
José Enrique Álvarez Villa presenta un debut magnético desde las entrañas de Asturias
Cultura y Entretenimiento

José Enrique Álvarez Villa presenta un debut magnético desde las entrañas de Asturias

12 de agosto de 2025 12321
Cultura y Entretenimiento

José Enrique Álvarez Villa presenta un debut magnético desde las entrañas de Asturias

12 de agosto de 2025 946
Deporte

Bolívar quiere romper 18 años de mala racha ante Cienciano

12 de agosto de 2025 1388
Rafael Babot González irrumpe con un poemario íntimo que celebra la vida
Cultura y Entretenimiento

Rafael Babot González irrumpe con un poemario íntimo que celebra la vida

12 de agosto de 2025 1192
Cargar más

Microquimerismo: cuando el ser humano ya no ‘tiene’ solo un único genoma

31 de julio de 2025

¿Lampe o Viscarra? La batalla por el arco de la selección boliviana

25 de julio de 2025
Vicente de Gávaso sorprende con su primer libro de poesía, un viaje emocional al compás del tiempo

Vicente de Gávaso sorprende con su primer libro de poesía, un viaje emocional al compás del tiempo

25 de febrero de 2025

Murkel Dellien y Arias remontan y ganan a Zeballos y Kestelboim en Italia

7 de agosto de 2025

Sucre: Delegaciones de 40 países participarán en los actos del Bicentenario

4 de agosto de 2025

Los Tipos Malos 2, nueva misión, nuevas villanas

28 de julio de 2025
Alejandro Prado Jatar publica una obra brillante que mezcla humor y reflexión en pequeñas dosis literarias

Alejandro Prado Jatar publica una obra brillante que mezcla humor y reflexión en pequeñas dosis literarias

16 de julio de 2025
MARÍA CASQUERO REVILLA PRESENTÓ APRENDIENDO A SOBREVIVIR EN SANT JORDI 2025

MARÍA CASQUERO REVILLA PRESENTÓ APRENDIENDO A SOBREVIVIR EN SANT JORDI 2025

25 de abril de 2025

Detectan un caso autóctono chikungunya en Hendaia que obliga a reforzar las medidas de vigilancia del mosquito tigre en el País Vasco

1 de agosto de 2025

Identifican otro caso de sarampión en colonia menonita de Santa Cruz

22 de julio de 2025
    retabloboliviano
    RetabloBoliviano es un periódico de noticias dedicado a brindar información precisa y relevante a los ciudadanos de Bolivia. Nuestro equipo de periodistas experimentados trabaja arduamente para ofrecer noticias de última hora, análisis profundos e historias inspiradoras de todo el país.

    © 2024, RetabloBoliviano, Todos los derechos reservados
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto