Skip to content
retabloboliviano
  • Nacional
  • Internacional
  • Deporte
  • Cultura y Entretenimiento
  • Economía
  • Sociedad
  • Salud
retabloboliviano
retabloboliviano
retabloboliviano
  Internacional  Historia y nueva disputa por isla entre Perú y Colombia
Internacional

Historia y nueva disputa por isla entre Perú y Colombia

7 de agosto de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Durante el siglo XIX y buena parte del XX, Perú y Colombia mantuvieron una disputa prolongada sobre la delimitación de su frontera amazónica. La confusión surge por la falta de claridad tras la independencia y sucesivos tratados con Ecuador y Brasil que implicaron reclamos cruzados sobre territorios como el Trapecio Amazónico y zonas entre los ríos Putumayo y Caquetá.

El 24 de marzo de 1922, en Lima, finalmente se firmó el Tratado Salomón‑Lozano entre Perú y Colombia. El plenipotenciario peruano Alberto Salomón Osorio y el colombiano Fabio Lozano Torrijos acordaron delimitar la frontera, poniendo fin a décadas de litigio.

Este tratado cedía a Colombia extensas zonas peruanas: la franja entre los ríos Caquetá y Putumayo y el Trapecio Amazónico (con la ciudad de Leticia), lo que le permitió acceder al río Amazonas. En compensación, Perú recibió el llamado Triángulo San Miguel‑Sucumbíos, territorio que Ecuador no reconoció y que nunca llegó a controlar efectivamente.

 

POSICIONES DIVIDIDAS

El tratado fue mantenido en secreto durante años en el Perú. No fue aprobado por el Congreso peruano hasta el 20 de diciembre de 1927, bajo el gobierno de Augusto B. Leguía. Colombia lo ratificó en marzo de 1928, y la entrega física del territorio se concretó el 17 de agosto de 1930. La inscripción en la Sociedad de Naciones se hizo en mayo de 1928.

Sin embargo, la población peruana del Trapecio Amazónico, especialmente en Leticia, rechazó la presencia colombiana. Este rechazo derivó en el Incidente de Leticia en 1932, que desató una guerra entre los dos países. El conflicto se resolvió mediante el Protocolo de Río de Janeiro de 1934, que ratificó el tratado de 1922 como válido y vigente.

En la historiografía peruana, el tratado fue visto como una cesión excesiva, crítica al papel del gobierno de Leguía por ceder aproximadamente 100 000 km² sin consulta popular. En Colombia, por su parte, se interpretó como una victoria que consolidó acceso al Amazonas.

 

DICHOS DE PETRO

El presidente colombiano Gustavo Petro acusó a Perú de “copar” o “apropiarse” del territorio colombiano al elevar a distrito la Isla de Santa Rosa en el río Amazonas, cerca de Leticia. Petro argumentó que la isla surgió tras los tratados y no estaba contemplada en ellos, por lo que su inclusión unilateral podría violar el Protocolo de Río de Janeiro de 1934, que define la frontera según la línea más profunda del río.

Por su parte, la Cancillería del Perú rechazó tajantemente las acusaciones, afirmando que la soberanía de Santa Rosa está respaldada por los tratados de 1922 y 1929. Aseguró que la creación del distrito es una medida administrativa legítima que busca mejorar servicios a una población pequeña (menos de mil personas) y fortalecer presencia estatal, no anexar territorio nuevo.

 

ISLAS EMERGENTES

A casi un siglo de la firma, el Tratado Salomón‑Lozano sigue vigente y continúa regulando la frontera entre Perú y Colombia, ratificado por el Protocolo de Río de 1934. La reciente disputa sobre Santa Rosa ilustra los desafíos derivados de la aparición natural de nuevas formaciones fluviales. El tratado no contempló islas emergentes, lo que deja un vacío legal que ahora genera fricción.

El Tratado delimitó gran parte de la frontera entre Perú y Colombia siguiendo ríos, especialmente el Putumayo, el Caquetá y el Amazonas, estableciendo que la frontera sería el «talweg», es decir, la línea más profunda del río navegable. Esta fórmula es común en derecho internacional cuando los ríos sirven de límite.

Pero el tratado no reguló qué ocurría con las islas existentes o futuras en esos ríos, lo que abre un espacio legal ambiguo. Como se sabe, los ríos de la cuenca amazónica están en permanente movimiento debido a erosión y sedimentación; variaciones del caudal o inundaciones estacionales.

Esto genera la aparición o desaparición natural de islas fluviales y cambios en el cauce. Así, una isla que está hoy del lado peruano podría estar mañana del lado colombiano si el río cambia su curso, y viceversa.

El tratado no previó qué hacer con islas formadas después de su firma, lo que dio lugar a interpretaciones diferentes:

Colombia sostiene que nuevas islas deben respetar el eje del río como frontera, es decir, si se forman del lado colombiano del talweg, le pertenecen.

Perú, por su parte, puede alegar soberanía si ocupó efectivamente la isla y la administró durante un tiempo considerable, principio reconocido en derecho internacional como «posesión efectiva».

En definitiva, la controversia pone de relieve la necesidad de diálogo diplomático, con énfasis en mecanismos binacionales para la asignación de nuevas islas fluviales, atendiendo a principios de derecho internacional y seguridad regional.(Perú21)

Más noticias

Microsoft investiga almacenamiento en nube por parte de Ejército israelí

10 de agosto de 2025

Alertan sobre hambruna masiva en Franja de Gaza

24 de julio de 2025

Boluarte dirigirá su último mensaje por Fiestas Patrias

28 de julio de 2025

Japón bajo alerta de tsunami con olas de hasta tres metros

31 de julio de 2025

La entrada Historia y nueva disputa por isla entre Perú y Colombia se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 Durante el siglo XIX y buena parte del XX, Perú y Colombia mantuvieron una disputa prolongada sobre la delimitación de su frontera amazónica. La confusión surge por la falta de claridad tras la independencia y sucesivos tratados con Ecuador y Brasil que implicaron reclamos cruzados sobre territorios como el Trapecio Amazónico y zonas entre los
La entrada Historia y nueva disputa por isla entre Perú y Colombia se publicó primero en El Diario – Bolivia.  

Durante el siglo XIX y buena parte del XX, Perú y Colombia mantuvieron una disputa prolongada sobre la delimitación de su frontera amazónica. La confusión surge por la falta de claridad tras la independencia y sucesivos tratados con Ecuador y Brasil que implicaron reclamos cruzados sobre territorios como el Trapecio Amazónico y zonas entre los ríos Putumayo y Caquetá.

El 24 de marzo de 1922, en Lima, finalmente se firmó el Tratado Salomón‑Lozano entre Perú y Colombia. El plenipotenciario peruano Alberto Salomón Osorio y el colombiano Fabio Lozano Torrijos acordaron delimitar la frontera, poniendo fin a décadas de litigio.

Este tratado cedía a Colombia extensas zonas peruanas: la franja entre los ríos Caquetá y Putumayo y el Trapecio Amazónico (con la ciudad de Leticia), lo que le permitió acceder al río Amazonas. En compensación, Perú recibió el llamado Triángulo San Miguel‑Sucumbíos, territorio que Ecuador no reconoció y que nunca llegó a controlar efectivamente.

 

POSICIONES DIVIDIDAS

El tratado fue mantenido en secreto durante años en el Perú. No fue aprobado por el Congreso peruano hasta el 20 de diciembre de 1927, bajo el gobierno de Augusto B. Leguía. Colombia lo ratificó en marzo de 1928, y la entrega física del territorio se concretó el 17 de agosto de 1930. La inscripción en la Sociedad de Naciones se hizo en mayo de 1928.

Sin embargo, la población peruana del Trapecio Amazónico, especialmente en Leticia, rechazó la presencia colombiana. Este rechazo derivó en el Incidente de Leticia en 1932, que desató una guerra entre los dos países. El conflicto se resolvió mediante el Protocolo de Río de Janeiro de 1934, que ratificó el tratado de 1922 como válido y vigente.

En la historiografía peruana, el tratado fue visto como una cesión excesiva, crítica al papel del gobierno de Leguía por ceder aproximadamente 100 000 km² sin consulta popular. En Colombia, por su parte, se interpretó como una victoria que consolidó acceso al Amazonas.

 

DICHOS DE PETRO

El presidente colombiano Gustavo Petro acusó a Perú de “copar” o “apropiarse” del territorio colombiano al elevar a distrito la Isla de Santa Rosa en el río Amazonas, cerca de Leticia. Petro argumentó que la isla surgió tras los tratados y no estaba contemplada en ellos, por lo que su inclusión unilateral podría violar el Protocolo de Río de Janeiro de 1934, que define la frontera según la línea más profunda del río.

Por su parte, la Cancillería del Perú rechazó tajantemente las acusaciones, afirmando que la soberanía de Santa Rosa está respaldada por los tratados de 1922 y 1929. Aseguró que la creación del distrito es una medida administrativa legítima que busca mejorar servicios a una población pequeña (menos de mil personas) y fortalecer presencia estatal, no anexar territorio nuevo.

 

ISLAS EMERGENTES

A casi un siglo de la firma, el Tratado Salomón‑Lozano sigue vigente y continúa regulando la frontera entre Perú y Colombia, ratificado por el Protocolo de Río de 1934. La reciente disputa sobre Santa Rosa ilustra los desafíos derivados de la aparición natural de nuevas formaciones fluviales. El tratado no contempló islas emergentes, lo que deja un vacío legal que ahora genera fricción.

El Tratado delimitó gran parte de la frontera entre Perú y Colombia siguiendo ríos, especialmente el Putumayo, el Caquetá y el Amazonas, estableciendo que la frontera sería el «talweg», es decir, la línea más profunda del río navegable. Esta fórmula es común en derecho internacional cuando los ríos sirven de límite.

Pero el tratado no reguló qué ocurría con las islas existentes o futuras en esos ríos, lo que abre un espacio legal ambiguo. Como se sabe, los ríos de la cuenca amazónica están en permanente movimiento debido a erosión y sedimentación; variaciones del caudal o inundaciones estacionales.

Esto genera la aparición o desaparición natural de islas fluviales y cambios en el cauce. Así, una isla que está hoy del lado peruano podría estar mañana del lado colombiano si el río cambia su curso, y viceversa.

El tratado no previó qué hacer con islas formadas después de su firma, lo que dio lugar a interpretaciones diferentes:

Colombia sostiene que nuevas islas deben respetar el eje del río como frontera, es decir, si se forman del lado colombiano del talweg, le pertenecen.

Perú, por su parte, puede alegar soberanía si ocupó efectivamente la isla y la administró durante un tiempo considerable, principio reconocido en derecho internacional como «posesión efectiva».

En definitiva, la controversia pone de relieve la necesidad de diálogo diplomático, con énfasis en mecanismos binacionales para la asignación de nuevas islas fluviales, atendiendo a principios de derecho internacional y seguridad regional.(Perú21)

La entrada Historia y nueva disputa por isla entre Perú y Colombia se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 Internacional archivos – El Diario – Bolivia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Alcaldes piden unidad y seguir trabajando por libertad
Cirujano intenta salvar vidas en maltrecho hospital de Gaza
Leer También
Deporte

Regresa el ‘Pochi’ y debuta Viviani: Wilstermann recibe a San Antonio

12 de agosto de 2025 8573
Deporte

Solo una baja en Bolívar para el duelo ante Cienciano

12 de agosto de 2025 3789
José Enrique Álvarez Villa presenta un debut magnético desde las entrañas de Asturias
Cultura y Entretenimiento

José Enrique Álvarez Villa presenta un debut magnético desde las entrañas de Asturias

12 de agosto de 2025 12321
Cultura y Entretenimiento

José Enrique Álvarez Villa presenta un debut magnético desde las entrañas de Asturias

12 de agosto de 2025 946
Deporte

Bolívar quiere romper 18 años de mala racha ante Cienciano

12 de agosto de 2025 1388
Rafael Babot González irrumpe con un poemario íntimo que celebra la vida
Cultura y Entretenimiento

Rafael Babot González irrumpe con un poemario íntimo que celebra la vida

12 de agosto de 2025 1192
Cargar más

Cinco presidentes confirman asistencia a los actos del 6 de agosto

22 de julio de 2025

Tribunal mantiene inmunidad de Bashar Assad como jefe de Estado

26 de julio de 2025

Fernando Noguera Ballesta lanza “Susurros en la noche” una novela de ficción y denuncia

20 de noviembre de 2024

Miguela López de Andújar Navarro, una voz literaria que rompe el silencio con «Entrelíneas (El Peso del Silencio)»

20 de junio de 2024

Tormentas extremas e inundaciones cancelan eventos en Estados Unidos

11 de agosto de 2025

Corte Suprema de Brasil ordena arresto domiciliario a Bolsonaro

5 de agosto de 2025

Bastan 7.000 pasos diarios para reducir el riesgo de enfermedad crónica, depresión y mortalidad

24 de julio de 2025

Presidenta del Perú se victimiza en su mensaje

29 de julio de 2025
Nerea Bustos Ordóñez sorprende al público con una historia de amor auténtico y profundo

Nerea Bustos Ordóñez sorprende al público con una historia de amor auténtico y profundo

16 de abril de 2025

Nueva estrategia «prometedora» para la ELA con células madre creadas a partir de pacientes

5 de agosto de 2025
    retabloboliviano
    RetabloBoliviano es un periódico de noticias dedicado a brindar información precisa y relevante a los ciudadanos de Bolivia. Nuestro equipo de periodistas experimentados trabaja arduamente para ofrecer noticias de última hora, análisis profundos e historias inspiradoras de todo el país.

    © 2024, RetabloBoliviano, Todos los derechos reservados
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto