Entró en vigencia la determinación de la administración de Donald Trump sobre la aplicación del 15% de arancel para Bolivia, más cinco países. El déficit comercial que supera los 500 millones de dólares a junio, será presionado por la determinación de EEUU.
El pasado julio, el presidente estadounidense Donald Trump ajustó su política arancelaria, mediante la cual ha subido el tributo impuesto a las exportaciones de Bolivia a un 15%.
En el primer anuncio del “arancelazo” de Trump, del 2 de abril, alcanzaba a Bolivia con 10%, pero el jueves 31 de julio, el mandatario estadounidense emitió una nueva acción ejecutiva con criterios ajustados.
Cumplió
Lo que muchos temían se hizo realidad. La Administración Trump cumplió con la advertencia que hizo de aplicar “aranceles recíprocos” al comercio de importación, básicamente para proteger su mercado a favor de sus productores y de sus industrias, en particular, apostando con ello a una mayor expansión del PIB estadounidense lo que favorecería la contratación de mayor mano de obra en ese país, opinó el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez.
“Naturalmente, las exportaciones bolivianas se verán perjudicadas por la aplicación del arancel del 15% que ha sido anunciado, porque las hará menos competitivas frente a otras ofertas de países que, por razones de escala de producción y mejor ubicación geográfica, podrán absorber de mejor manera el impacto, mientras que Bolivia, por ser un país geográficamente enclaustrado, enfrenta sobrecostos. De ahí que, el país podría exportar menos, incluso salir de ese mercado, y ello afectaría a nuestra economía con un menor ingreso de divisas, y, si no se redirecciona esa oferta exportable a otros mercados, podría afectar al giro de las empresas y al empleo que estás generan. Estados Unidos es nuestro octavo socio comercial, ocupando el decimotercer lugar como destinatario para las exportaciones nacionales y la quinta plaza como proveedor internacional del país”, reflexionó.
Productos
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) procesados por el IBCE, Bolivia exportó a los EEUU en la gestión 2024 un total de 263 productos, siendo los 10 principales: estaño, por 76 millones de dólares; castaña (39 millones); quinua (32); óxidos de antimonio (27); wolframio (21); azúcar (8); joyería (7); café (5); manufacturas de cuero (5) y asientos de madera (5 millones de dólares).
Datos del INE, procesados por el IBCE señalan que Bolivia importó desde los EEUU en 2024, un total de 3.329 productos, destacando como los 10 principales: gasolinas, por 315millones de dólares; diésel (101 millones); polietilenos (21); aceites lubricantes (10); turbinas de gas (9); policloruro de vinilo (8); vacunas veterinarias (8); fosfato diamónico (6); mejoradores de viscosidad (6) y automóviles (6).
Cómo responder
“Nuestra recomendación desde el IBCE, como una entidad técnica de promoción del comercio exterior, tanto en su vertiente exportadora como importadora, es que se encare con “cabeza fría” esta determinación que no es contra Bolivia, sino, prácticamente contra el mundo, salvo contadas excepciones. De ninguna manera procedería una retaliación comercial contra los EEUU, porque ello sería como pegarse un tiro al pie. No hay que olvidar que ese país es el quinto proveedor al mercado boliviano, así que, si se encarecen sus productos por la aplicación de un arancel recíproco, ello podría encarecer esos bienes y castigar a los productores bolivianos, si se tratara de insumos (como el caso de la gasolina y el diésel, los dos principales productos importados desde EEUU), por una parte, también a los consumidores de bienes finales, incluso podría ocasionar que, terceros países intenten vender sus productos más caros a Bolivia, en este nuevo escenario”, sostiene.
La recomendación va también por tratar de reanudar las relaciones diplomáticas y armar una agenda con intereses compartidos, siendo que la medida tomada por Trump establece la posibilidad de negociaciones directas con países que otorguen un mejor trato a los productos estadounidenses, pero un mayor castigo arancelario, en caso que se produzca una retaliación comercial, lo que empeoraría aún más la situación para los exportadores a los Estados Unidos.
La entrada Bolivia con más presión comercial por el arancel del 15% de EEUU se publicó primero en El Diario – Bolivia.
Entró en vigencia la determinación de la administración de Donald Trump sobre la aplicación del 15% de arancel para Bolivia, más cinco países. El déficit comercial que supera los 500 millones de dólares a junio, será presionado por la determinación de EEUU. El pasado julio, el presidente estadounidense Donald Trump ajustó su política arancelaria, mediante
La entrada Bolivia con más presión comercial por el arancel del 15% de EEUU se publicó primero en El Diario – Bolivia.
Entró en vigencia la determinación de la administración de Donald Trump sobre la aplicación del 15% de arancel para Bolivia, más cinco países. El déficit comercial que supera los 500 millones de dólares a junio, será presionado por la determinación de EEUU.
El pasado julio, el presidente estadounidense Donald Trump ajustó su política arancelaria, mediante la cual ha subido el tributo impuesto a las exportaciones de Bolivia a un 15%.
En el primer anuncio del “arancelazo” de Trump, del 2 de abril, alcanzaba a Bolivia con 10%, pero el jueves 31 de julio, el mandatario estadounidense emitió una nueva acción ejecutiva con criterios ajustados.
Cumplió
Lo que muchos temían se hizo realidad. La Administración Trump cumplió con la advertencia que hizo de aplicar “aranceles recíprocos” al comercio de importación, básicamente para proteger su mercado a favor de sus productores y de sus industrias, en particular, apostando con ello a una mayor expansión del PIB estadounidense lo que favorecería la contratación de mayor mano de obra en ese país, opinó el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez.
“Naturalmente, las exportaciones bolivianas se verán perjudicadas por la aplicación del arancel del 15% que ha sido anunciado, porque las hará menos competitivas frente a otras ofertas de países que, por razones de escala de producción y mejor ubicación geográfica, podrán absorber de mejor manera el impacto, mientras que Bolivia, por ser un país geográficamente enclaustrado, enfrenta sobrecostos. De ahí que, el país podría exportar menos, incluso salir de ese mercado, y ello afectaría a nuestra economía con un menor ingreso de divisas, y, si no se redirecciona esa oferta exportable a otros mercados, podría afectar al giro de las empresas y al empleo que estás generan. Estados Unidos es nuestro octavo socio comercial, ocupando el decimotercer lugar como destinatario para las exportaciones nacionales y la quinta plaza como proveedor internacional del país”, reflexionó.
Productos
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) procesados por el IBCE, Bolivia exportó a los EEUU en la gestión 2024 un total de 263 productos, siendo los 10 principales: estaño, por 76 millones de dólares; castaña (39 millones); quinua (32); óxidos de antimonio (27); wolframio (21); azúcar (8); joyería (7); café (5); manufacturas de cuero (5) y asientos de madera (5 millones de dólares).
Datos del INE, procesados por el IBCE señalan que Bolivia importó desde los EEUU en 2024, un total de 3.329 productos, destacando como los 10 principales: gasolinas, por 315millones de dólares; diésel (101 millones); polietilenos (21); aceites lubricantes (10); turbinas de gas (9); policloruro de vinilo (8); vacunas veterinarias (8); fosfato diamónico (6); mejoradores de viscosidad (6) y automóviles (6).
Cómo responder
“Nuestra recomendación desde el IBCE, como una entidad técnica de promoción del comercio exterior, tanto en su vertiente exportadora como importadora, es que se encare con “cabeza fría” esta determinación que no es contra Bolivia, sino, prácticamente contra el mundo, salvo contadas excepciones. De ninguna manera procedería una retaliación comercial contra los EEUU, porque ello sería como pegarse un tiro al pie. No hay que olvidar que ese país es el quinto proveedor al mercado boliviano, así que, si se encarecen sus productos por la aplicación de un arancel recíproco, ello podría encarecer esos bienes y castigar a los productores bolivianos, si se tratara de insumos (como el caso de la gasolina y el diésel, los dos principales productos importados desde EEUU), por una parte, también a los consumidores de bienes finales, incluso podría ocasionar que, terceros países intenten vender sus productos más caros a Bolivia, en este nuevo escenario”, sostiene.
La recomendación va también por tratar de reanudar las relaciones diplomáticas y armar una agenda con intereses compartidos, siendo que la medida tomada por Trump establece la posibilidad de negociaciones directas con países que otorguen un mejor trato a los productos estadounidenses, pero un mayor castigo arancelario, en caso que se produzca una retaliación comercial, lo que empeoraría aún más la situación para los exportadores a los Estados Unidos.
La entrada Bolivia con más presión comercial por el arancel del 15% de EEUU se publicó primero en El Diario – Bolivia.
Economía archivos – El Diario – Bolivia