Skip to content
retabloboliviano
  • Nacional
  • Internacional
  • Deporte
  • Cultura y Entretenimiento
  • Economía
  • Sociedad
  • Salud
retabloboliviano
retabloboliviano
retabloboliviano
  Economía  Apenas logran un crecimiento promedio de 4,7% hasta el 2019
Economía

Apenas logran un crecimiento promedio de 4,7% hasta el 2019

10 de agosto de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Con los ingresos por la venta del gas que bordearon los 50.000 millones de dólares hasta el 2019, el Gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) apenas logró un crecimiento promedio de 4,7%, mientras los economistas señalan que con estos recursos se podría haber logrado un porcentaje sostenido de 5%, pero lo despilfarraron e invirtieron en obras no productivas, con retorno.
La aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (Mescp) permitió a Bolivia contar con un promedio de crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,7% hasta el 2019 y del 3,4% en el segundo período del proceso de cambio, según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP).
El economista Gonzalo Chávez califica al modelo económico, rentista y extractivista, pues la base del mismo se centraba en la renta del gas, que generó recursos importantes por encima de los 50.000 millones de dólares, durante el período de los precios altos del petróleo y por ende del gas exportado.
La nota de ABI señala que en 2006 se inicia la aplicación de este modelo “hecho por y para los bolivianos”, siendo sus pilares la nacionalización y recuperación de los recursos naturales estratégicos, la bolivianización del Sistema Financiero, la industrialización con sustitución de importaciones, la activación del motor de la demanda interna, entre otras, aunque no menciona que dejó el mercado externo y ahora enfrenta una crisis de divisas.
Economistas consultados por este medio, lamentaron que se haya perdido dos décadas a pesar de los ingresos económicos que llegaron al país por la venta del gas, con lo que se podía sentar las bases para que la economía nacional pueda crecer 5% de manera sostenida, sin embargo, despilfarraron los recursos en obras innecesarias.
Destacaron que como nunca el MAS tuvo ingresos extraordinarios para mejorar la economía nacional e impulsar la industrialización, pero no fue así. Dejan obras fantasmas y una deuda que deberán pagar los bolivianos.
En su publicación de ABI, no menciona nada de lo que observan economistas, empresarios y políticos, sino hace un recuento sobre las acciones desafortunadas realizadas por anteriores gobiernos y destaca la administración del MAS.
Entretanto, no señala la reducción de las reservas de dólares, así como del oro, de 42 toneladas a 22 toneladas, tampoco las filas de combustibles, la falta de divisas y una inflación que provoca la pérdida del poder adquisitivo de los bolivianos, por el encarecimiento de los productos de primera necesidad. Deja a la economía nacional con una estanflación.

Más noticias

Dólar en mercado paralelo baja, pero los precios se mantienen

28 de julio de 2025

Deuda externa supera los $us 13.800 millones; la más alta de los últimos años

30 de julio de 2025

Autorizan a 22 empresas privadas importación y comercialización de diésel y gasolina

24 de julio de 2025

Venta de cartón genera $us 36,7 millones en cinco años

2 de agosto de 2025

La entrada Apenas logran un crecimiento promedio de 4,7% hasta el 2019 se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 Con los ingresos por la venta del gas que bordearon los 50.000 millones de dólares hasta el 2019, el Gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) apenas logró un crecimiento promedio de 4,7%, mientras los economistas señalan que con estos recursos se podría haber logrado un porcentaje sostenido de 5%, pero lo despilfarraron e invirtieron en
La entrada Apenas logran un crecimiento promedio de 4,7% hasta el 2019 se publicó primero en El Diario – Bolivia.  

Con los ingresos por la venta del gas que bordearon los 50.000 millones de dólares hasta el 2019, el Gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) apenas logró un crecimiento promedio de 4,7%, mientras los economistas señalan que con estos recursos se podría haber logrado un porcentaje sostenido de 5%, pero lo despilfarraron e invirtieron en obras no productivas, con retorno.
La aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (Mescp) permitió a Bolivia contar con un promedio de crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,7% hasta el 2019 y del 3,4% en el segundo período del proceso de cambio, según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP).
El economista Gonzalo Chávez califica al modelo económico, rentista y extractivista, pues la base del mismo se centraba en la renta del gas, que generó recursos importantes por encima de los 50.000 millones de dólares, durante el período de los precios altos del petróleo y por ende del gas exportado.
La nota de ABI señala que en 2006 se inicia la aplicación de este modelo “hecho por y para los bolivianos”, siendo sus pilares la nacionalización y recuperación de los recursos naturales estratégicos, la bolivianización del Sistema Financiero, la industrialización con sustitución de importaciones, la activación del motor de la demanda interna, entre otras, aunque no menciona que dejó el mercado externo y ahora enfrenta una crisis de divisas.
Economistas consultados por este medio, lamentaron que se haya perdido dos décadas a pesar de los ingresos económicos que llegaron al país por la venta del gas, con lo que se podía sentar las bases para que la economía nacional pueda crecer 5% de manera sostenida, sin embargo, despilfarraron los recursos en obras innecesarias.
Destacaron que como nunca el MAS tuvo ingresos extraordinarios para mejorar la economía nacional e impulsar la industrialización, pero no fue así. Dejan obras fantasmas y una deuda que deberán pagar los bolivianos.
En su publicación de ABI, no menciona nada de lo que observan economistas, empresarios y políticos, sino hace un recuento sobre las acciones desafortunadas realizadas por anteriores gobiernos y destaca la administración del MAS.
Entretanto, no señala la reducción de las reservas de dólares, así como del oro, de 42 toneladas a 22 toneladas, tampoco las filas de combustibles, la falta de divisas y una inflación que provoca la pérdida del poder adquisitivo de los bolivianos, por el encarecimiento de los productos de primera necesidad. Deja a la economía nacional con una estanflación.

La entrada Apenas logran un crecimiento promedio de 4,7% hasta el 2019 se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 Economía archivos – El Diario – Bolivia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Microsoft investiga almacenamiento en nube por parte de Ejército israelí
Entidades financieras compiten por fidelizar a sus clientes
Leer También
Deporte

Dos simpatizantes de Nacional fueron asesinados por un policía que se había reunido con amigos de Peñarol para ver el clásico del fútbol uruguayo

10 de agosto de 2025 8116
Deporte

El brasileño Machado deja al ‘Tigre’ y se va a Asia

10 de agosto de 2025 9659
Deporte

Efraín Morales destacó ante su exequipo en la MLS

10 de agosto de 2025 9354
Deporte

Ábrego vuelve marcar y se afianza en el Raja Casablanca

10 de agosto de 2025 12841
Deporte

Tragedia en el Rally Vuelta a Anzaldo: Fallece el piloto David Villarroel durante la competencia

10 de agosto de 2025 2534
Nacional

Miles de fieles y danzarines muestran su devoción a la Virgen de Urkupiña

10 de agosto de 2025 3112
Cargar más

Miguel Ángel Gómez Ortiz irrumpe con fuerza en el panorama literario con su novela política de ficción

16 de abril de 2025

Israel envía tanques a Deir al Balah por primera vez

22 de julio de 2025

Más de 100 empresas participarán en encuentro empresarial andino

29 de julio de 2025

Microquimerismo: cuando el ser humano ya no ‘tiene’ solo un único genoma

31 de julio de 2025

Laura Parras presenta ‘Una mirada diferente’, un relato real sobre la vida y sus reflexiones

2 de diciembre de 2024

FBF reconoce a Terrazas como presidente de The Strongest

31 de julio de 2025
Elena Ramírez Hernández invita a transformar la vida desde el interior

Elena Ramírez Hernández invita a transformar la vida desde el interior

6 de agosto de 2025

Boris Arias y Murkel Dellien son subcampeones del Challenger de Cordenons

9 de agosto de 2025

Boluarte es investigada por presunta financiación ilegal de su campaña

21 de julio de 2025
Cristina Álvarez Álvarez sorprende con su novela "Jimena, la muerte es imposible"

Cristina Álvarez Álvarez sorprende con su novela «Jimena, la muerte es imposible»

20 de febrero de 2025
    retabloboliviano
    RetabloBoliviano es un periódico de noticias dedicado a brindar información precisa y relevante a los ciudadanos de Bolivia. Nuestro equipo de periodistas experimentados trabaja arduamente para ofrecer noticias de última hora, análisis profundos e historias inspiradoras de todo el país.

    © 2024, RetabloBoliviano, Todos los derechos reservados
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto