Con los ingresos por la venta del gas que bordearon los 50.000 millones de dólares hasta el 2019, el Gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) apenas logró un crecimiento promedio de 4,7%, mientras los economistas señalan que con estos recursos se podría haber logrado un porcentaje sostenido de 5%, pero lo despilfarraron e invirtieron en obras no productivas, con retorno.
La aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (Mescp) permitió a Bolivia contar con un promedio de crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,7% hasta el 2019 y del 3,4% en el segundo período del proceso de cambio, según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP).
El economista Gonzalo Chávez califica al modelo económico, rentista y extractivista, pues la base del mismo se centraba en la renta del gas, que generó recursos importantes por encima de los 50.000 millones de dólares, durante el período de los precios altos del petróleo y por ende del gas exportado.
La nota de ABI señala que en 2006 se inicia la aplicación de este modelo “hecho por y para los bolivianos”, siendo sus pilares la nacionalización y recuperación de los recursos naturales estratégicos, la bolivianización del Sistema Financiero, la industrialización con sustitución de importaciones, la activación del motor de la demanda interna, entre otras, aunque no menciona que dejó el mercado externo y ahora enfrenta una crisis de divisas.
Economistas consultados por este medio, lamentaron que se haya perdido dos décadas a pesar de los ingresos económicos que llegaron al país por la venta del gas, con lo que se podía sentar las bases para que la economía nacional pueda crecer 5% de manera sostenida, sin embargo, despilfarraron los recursos en obras innecesarias.
Destacaron que como nunca el MAS tuvo ingresos extraordinarios para mejorar la economía nacional e impulsar la industrialización, pero no fue así. Dejan obras fantasmas y una deuda que deberán pagar los bolivianos.
En su publicación de ABI, no menciona nada de lo que observan economistas, empresarios y políticos, sino hace un recuento sobre las acciones desafortunadas realizadas por anteriores gobiernos y destaca la administración del MAS.
Entretanto, no señala la reducción de las reservas de dólares, así como del oro, de 42 toneladas a 22 toneladas, tampoco las filas de combustibles, la falta de divisas y una inflación que provoca la pérdida del poder adquisitivo de los bolivianos, por el encarecimiento de los productos de primera necesidad. Deja a la economía nacional con una estanflación.
La entrada Apenas logran un crecimiento promedio de 4,7% hasta el 2019 se publicó primero en El Diario – Bolivia.
Con los ingresos por la venta del gas que bordearon los 50.000 millones de dólares hasta el 2019, el Gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) apenas logró un crecimiento promedio de 4,7%, mientras los economistas señalan que con estos recursos se podría haber logrado un porcentaje sostenido de 5%, pero lo despilfarraron e invirtieron en
La entrada Apenas logran un crecimiento promedio de 4,7% hasta el 2019 se publicó primero en El Diario – Bolivia.
Con los ingresos por la venta del gas que bordearon los 50.000 millones de dólares hasta el 2019, el Gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) apenas logró un crecimiento promedio de 4,7%, mientras los economistas señalan que con estos recursos se podría haber logrado un porcentaje sostenido de 5%, pero lo despilfarraron e invirtieron en obras no productivas, con retorno.
La aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (Mescp) permitió a Bolivia contar con un promedio de crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,7% hasta el 2019 y del 3,4% en el segundo período del proceso de cambio, según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP).
El economista Gonzalo Chávez califica al modelo económico, rentista y extractivista, pues la base del mismo se centraba en la renta del gas, que generó recursos importantes por encima de los 50.000 millones de dólares, durante el período de los precios altos del petróleo y por ende del gas exportado.
La nota de ABI señala que en 2006 se inicia la aplicación de este modelo “hecho por y para los bolivianos”, siendo sus pilares la nacionalización y recuperación de los recursos naturales estratégicos, la bolivianización del Sistema Financiero, la industrialización con sustitución de importaciones, la activación del motor de la demanda interna, entre otras, aunque no menciona que dejó el mercado externo y ahora enfrenta una crisis de divisas.
Economistas consultados por este medio, lamentaron que se haya perdido dos décadas a pesar de los ingresos económicos que llegaron al país por la venta del gas, con lo que se podía sentar las bases para que la economía nacional pueda crecer 5% de manera sostenida, sin embargo, despilfarraron los recursos en obras innecesarias.
Destacaron que como nunca el MAS tuvo ingresos extraordinarios para mejorar la economía nacional e impulsar la industrialización, pero no fue así. Dejan obras fantasmas y una deuda que deberán pagar los bolivianos.
En su publicación de ABI, no menciona nada de lo que observan economistas, empresarios y políticos, sino hace un recuento sobre las acciones desafortunadas realizadas por anteriores gobiernos y destaca la administración del MAS.
Entretanto, no señala la reducción de las reservas de dólares, así como del oro, de 42 toneladas a 22 toneladas, tampoco las filas de combustibles, la falta de divisas y una inflación que provoca la pérdida del poder adquisitivo de los bolivianos, por el encarecimiento de los productos de primera necesidad. Deja a la economía nacional con una estanflación.
La entrada Apenas logran un crecimiento promedio de 4,7% hasta el 2019 se publicó primero en El Diario – Bolivia.
Economía archivos – El Diario – Bolivia