La actividad agroindustrial toma más relevancia en la economía nacional ante la demanda de alimentos procesados a nivel local y mundial. Santa Cruz avanzó mucho en este aspecto, así como Cochabamba, pero La Paz puede ser la revelación debido a los pisos agrícolas que posee desde el norte al sur del departamento. El Gobierno empezó, aunque toda iniciativa estatal no da los resultados deseados y claro ejemplo está en San Buenaventura.
El departamento alberga al 90% de la industria farmacéutica y tiene espacio para recibir más industrias, debido a los pisos agrícolas que tiene la región. Se abre un abanico de oportunidades para la producción e industrialización de alimentos.
Semanas atrás, tres empresas paceñas se unieron para sustituir insumos importados y cumplir con las exigencias del mercado externo como Estados Unidos, y están preparados para encarar nuevos desafíos.
Una mesa redonda organizada por EL DIARIO con el apoyo de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (Feplp), reunió a representantes del sector industrial y exportador, quienes compartieron los problemas que enfrentan y las potencialidades que tiene el departamento para encarar nuevos desafíos.
En ese contexto, el asesor de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Hugo Siles Espada, reflexionó al indicar que La Paz tiene un sector industrial con tres grandes potencialidades: alimentos, bebidas y farmacéutica, también textil.
Otra grande oportunidad está en la agroindustria, que se incluye en la propuesta de desarrollo del sector industrial y empresarial del departamento de La Paz. Por ejemplo, Palos Blancos, ubicado en el norte paceño, se destaca como productor de cacao y ahora menonitas ingresan a desarrollar plantaciones de soya y sorgo, asimismo hay oportunidad con el tema de la castaña.
Zonas
El investigador y docente de postgrado de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Lucio Tito, plantea una zonificación de regiones agroproductivas para la planificación del desarrollo rural del país.
Señala que hay 19 zonas agroproductivas, cinco están en Santa Cruz y cuatro en el departamento de La Paz. En la campaña de verano con barbecho y tierras en descanso, la región tiene la segunda superficie después del departamento oriental.
Por ello, Siles sostiene que la región tiene potencial para la producción de granos de exportación y es una oportunidad grande para generar desarrollo y el despegue de la economía departamental.
La producción agrícola requiere de un ecosistema y el departamento paceño, al parecer, cumple con este requisito. Según Siles, se debe impulsar la iniciativa privada a través del nivel normativo.
Con leyes que permitan promover al sector empresarial, así como al hotelero, gastronómico, entre otros, agregó.
Hub
La Cámara de Industria proyecta una suerte de “hub” estratégico en el norte paceño, que pasará por Guayaramerín, Puerto Velo, para unir el Atlántico, pasando por el occidente y llegar a Iquique con el Pacífico, para que las zonas se desarrollen en función de sus vocaciones productivas.
Los empresarios lamentan que el departamento no haya registrado un desarrollo en las últimas décadas e impulsado su potencialidad agroproductiva e industrial, así como de servicios.
Amazonía
Por su parte, el presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz), Eduardo Iriarte, recordó que la región es 60% amazónico y 40% altiplano, por ello el potencial de desarrollo sostenible es inmenso.
Se puede tener madera cuidando lo que hay, también cacao, café y una serie de productos de esa zona que pueda abastecer el mercado paceño y externo, apuntó.
Asimismo, indicó que el 2023 fueron pioneros en llegar a Ixiamas. A lo largo del recorrido observaron algunas situaciones preocupantes.
El tema de la minería ilegal del oro está provocando deforestación y contaminando los ríos con mercurio, pero esta actividad se puede realizar de forma correcta y legal, como hacen las empresas formales, mitigando los daños ambientales; para ello se requiere el cumplimiento de las normas, de acuerdo con el presidente de Cadinpaz.
El sector empresarial ve oportunidades para las industrias, como del cacao, a través de la creación de cooperativas. Por ejemplo, la cooperativa el Ceibo desarrolla nuevas variedades del producto.
Turismo
Entretanto, Iriarte dijo que el desarrollo del turismo en el norte paceño beneficia a la industria nacional, no sólo departamental, pues los visitantes pueden consumir productos bolivianos con valor agregado.
Sostuvo que desde Chile pueden venir visitantes por tierra o avión para visitar la zona de Rurrenabaque y estar cerca de la entrada al Parque Madidi, que es una de las regiones más diversas del mundo.
Pero no sólo visitar el Madidi, sino también el Beni, que alberga a una geografía interesante, con atractivos naturales únicos.
La semana pasada, el sector turismo anunció que se presentaron propuestas a los candidatos a la presidencia para “impulsar la industria sin chimeneas” y poder generar miles de empleos, así como ingresos por valor de 3.000 millones de dólares.
Siembra de soya estatal
La siembra de soya en tres comunidades de Ixiamas y San Buenaventura, municipios del norte de La Paz, registra buen avance y está dentro de la programación del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores Lazo, recibió el viernes un reporte actualizado del estado del trabajo que se encomendó a técnicos y profesionales de la institución, mediante el programa Empoderar.
La siembra de soya en Segundo Flor de Mayo (Ixiamas), Porvenir y Everest (San Buenaventura), es parte proyecto piloto del Programa Soya que se desarrollará hasta el año 2030 en el norte de La Paz y Beni, con un presupuesto de 300 millones de bolivianos, indica un reporte del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
En la citada comunidad ixiameña fueron sembradas 85 hectáreas, mientras que en Everest se avanzó hasta las 77 (h) y en Porvenir fueron 58, totalizando hasta la fecha 220 hectáreas.
La entrada Agroindustria con más oportunidades económicas y norte de La Paz con potencial para ingresar al sector se publicó primero en El Diario – Bolivia.
La actividad agroindustrial toma más relevancia en la economía nacional ante la demanda de alimentos procesados a nivel local y mundial. Santa Cruz avanzó mucho en este aspecto, así como Cochabamba, pero La Paz puede ser la revelación debido a los pisos agrícolas que posee desde el norte al sur del departamento. El Gobierno empezó,
La entrada Agroindustria con más oportunidades económicas y norte de La Paz con potencial para ingresar al sector se publicó primero en El Diario – Bolivia.
La actividad agroindustrial toma más relevancia en la economía nacional ante la demanda de alimentos procesados a nivel local y mundial. Santa Cruz avanzó mucho en este aspecto, así como Cochabamba, pero La Paz puede ser la revelación debido a los pisos agrícolas que posee desde el norte al sur del departamento. El Gobierno empezó, aunque toda iniciativa estatal no da los resultados deseados y claro ejemplo está en San Buenaventura.
El departamento alberga al 90% de la industria farmacéutica y tiene espacio para recibir más industrias, debido a los pisos agrícolas que tiene la región. Se abre un abanico de oportunidades para la producción e industrialización de alimentos.
Semanas atrás, tres empresas paceñas se unieron para sustituir insumos importados y cumplir con las exigencias del mercado externo como Estados Unidos, y están preparados para encarar nuevos desafíos.
Una mesa redonda organizada por EL DIARIO con el apoyo de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (Feplp), reunió a representantes del sector industrial y exportador, quienes compartieron los problemas que enfrentan y las potencialidades que tiene el departamento para encarar nuevos desafíos.
En ese contexto, el asesor de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Hugo Siles Espada, reflexionó al indicar que La Paz tiene un sector industrial con tres grandes potencialidades: alimentos, bebidas y farmacéutica, también textil.
Otra grande oportunidad está en la agroindustria, que se incluye en la propuesta de desarrollo del sector industrial y empresarial del departamento de La Paz. Por ejemplo, Palos Blancos, ubicado en el norte paceño, se destaca como productor de cacao y ahora menonitas ingresan a desarrollar plantaciones de soya y sorgo, asimismo hay oportunidad con el tema de la castaña.
Zonas
El investigador y docente de postgrado de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Lucio Tito, plantea una zonificación de regiones agroproductivas para la planificación del desarrollo rural del país.
Señala que hay 19 zonas agroproductivas, cinco están en Santa Cruz y cuatro en el departamento de La Paz. En la campaña de verano con barbecho y tierras en descanso, la región tiene la segunda superficie después del departamento oriental.
Por ello, Siles sostiene que la región tiene potencial para la producción de granos de exportación y es una oportunidad grande para generar desarrollo y el despegue de la economía departamental.
La producción agrícola requiere de un ecosistema y el departamento paceño, al parecer, cumple con este requisito. Según Siles, se debe impulsar la iniciativa privada a través del nivel normativo.
Con leyes que permitan promover al sector empresarial, así como al hotelero, gastronómico, entre otros, agregó.
Hub
La Cámara de Industria proyecta una suerte de “hub” estratégico en el norte paceño, que pasará por Guayaramerín, Puerto Velo, para unir el Atlántico, pasando por el occidente y llegar a Iquique con el Pacífico, para que las zonas se desarrollen en función de sus vocaciones productivas.
Los empresarios lamentan que el departamento no haya registrado un desarrollo en las últimas décadas e impulsado su potencialidad agroproductiva e industrial, así como de servicios.
Amazonía
Por su parte, el presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz), Eduardo Iriarte, recordó que la región es 60% amazónico y 40% altiplano, por ello el potencial de desarrollo sostenible es inmenso.
Se puede tener madera cuidando lo que hay, también cacao, café y una serie de productos de esa zona que pueda abastecer el mercado paceño y externo, apuntó.
Asimismo, indicó que el 2023 fueron pioneros en llegar a Ixiamas. A lo largo del recorrido observaron algunas situaciones preocupantes.
El tema de la minería ilegal del oro está provocando deforestación y contaminando los ríos con mercurio, pero esta actividad se puede realizar de forma correcta y legal, como hacen las empresas formales, mitigando los daños ambientales; para ello se requiere el cumplimiento de las normas, de acuerdo con el presidente de Cadinpaz.
El sector empresarial ve oportunidades para las industrias, como del cacao, a través de la creación de cooperativas. Por ejemplo, la cooperativa el Ceibo desarrolla nuevas variedades del producto.
Turismo
Entretanto, Iriarte dijo que el desarrollo del turismo en el norte paceño beneficia a la industria nacional, no sólo departamental, pues los visitantes pueden consumir productos bolivianos con valor agregado.
Sostuvo que desde Chile pueden venir visitantes por tierra o avión para visitar la zona de Rurrenabaque y estar cerca de la entrada al Parque Madidi, que es una de las regiones más diversas del mundo.
Pero no sólo visitar el Madidi, sino también el Beni, que alberga a una geografía interesante, con atractivos naturales únicos.
La semana pasada, el sector turismo anunció que se presentaron propuestas a los candidatos a la presidencia para “impulsar la industria sin chimeneas” y poder generar miles de empleos, así como ingresos por valor de 3.000 millones de dólares.
Siembra de soya estatal
La siembra de soya en tres comunidades de Ixiamas y San Buenaventura, municipios del norte de La Paz, registra buen avance y está dentro de la programación del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores Lazo, recibió el viernes un reporte actualizado del estado del trabajo que se encomendó a técnicos y profesionales de la institución, mediante el programa Empoderar.
La siembra de soya en Segundo Flor de Mayo (Ixiamas), Porvenir y Everest (San Buenaventura), es parte proyecto piloto del Programa Soya que se desarrollará hasta el año 2030 en el norte de La Paz y Beni, con un presupuesto de 300 millones de bolivianos, indica un reporte del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
En la citada comunidad ixiameña fueron sembradas 85 hectáreas, mientras que en Everest se avanzó hasta las 77 (h) y en Porvenir fueron 58, totalizando hasta la fecha 220 hectáreas.
La entrada Agroindustria con más oportunidades económicas y norte de La Paz con potencial para ingresar al sector se publicó primero en El Diario – Bolivia.
Economía archivos – El Diario – Bolivia