Skip to content
retabloboliviano
  • Nacional
  • Internacional
  • Deporte
  • Cultura y Entretenimiento
  • Economía
  • Sociedad
  • Salud
retabloboliviano
retabloboliviano
retabloboliviano
  Economía  Apenas logran un crecimiento promedio de 4,7% hasta el 2019
Economía

Apenas logran un crecimiento promedio de 4,7% hasta el 2019

10 de agosto de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Con los ingresos por la venta del gas que bordearon los 50.000 millones de dólares hasta el 2019, el Gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) apenas logró un crecimiento promedio de 4,7%, mientras los economistas señalan que con estos recursos se podría haber logrado un porcentaje sostenido de 5%, pero lo despilfarraron e invirtieron en obras no productivas, con retorno.
La aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (Mescp) permitió a Bolivia contar con un promedio de crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,7% hasta el 2019 y del 3,4% en el segundo período del proceso de cambio, según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP).
El economista Gonzalo Chávez califica al modelo económico, rentista y extractivista, pues la base del mismo se centraba en la renta del gas, que generó recursos importantes por encima de los 50.000 millones de dólares, durante el período de los precios altos del petróleo y por ende del gas exportado.
La nota de ABI señala que en 2006 se inicia la aplicación de este modelo “hecho por y para los bolivianos”, siendo sus pilares la nacionalización y recuperación de los recursos naturales estratégicos, la bolivianización del Sistema Financiero, la industrialización con sustitución de importaciones, la activación del motor de la demanda interna, entre otras, aunque no menciona que dejó el mercado externo y ahora enfrenta una crisis de divisas.
Economistas consultados por este medio, lamentaron que se haya perdido dos décadas a pesar de los ingresos económicos que llegaron al país por la venta del gas, con lo que se podía sentar las bases para que la economía nacional pueda crecer 5% de manera sostenida, sin embargo, despilfarraron los recursos en obras innecesarias.
Destacaron que como nunca el MAS tuvo ingresos extraordinarios para mejorar la economía nacional e impulsar la industrialización, pero no fue así. Dejan obras fantasmas y una deuda que deberán pagar los bolivianos.
En su publicación de ABI, no menciona nada de lo que observan economistas, empresarios y políticos, sino hace un recuento sobre las acciones desafortunadas realizadas por anteriores gobiernos y destaca la administración del MAS.
Entretanto, no señala la reducción de las reservas de dólares, así como del oro, de 42 toneladas a 22 toneladas, tampoco las filas de combustibles, la falta de divisas y una inflación que provoca la pérdida del poder adquisitivo de los bolivianos, por el encarecimiento de los productos de primera necesidad. Deja a la economía nacional con una estanflación.

Más noticias

Gobierno asegura que PIB alcanza a $us 55.177 millones en 2025

1 de agosto de 2025

Cambios en normas laborales y tributarias, Pymes y subsidios marcan Debate Económico de la CEPB

24 de julio de 2025

Entidades financieras compiten por fidelizar a sus clientes

10 de agosto de 2025

Rueda Internacional 2025 proyecta a Bolivia como hub de negocios en América Latina

31 de julio de 2025

La entrada Apenas logran un crecimiento promedio de 4,7% hasta el 2019 se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 Con los ingresos por la venta del gas que bordearon los 50.000 millones de dólares hasta el 2019, el Gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) apenas logró un crecimiento promedio de 4,7%, mientras los economistas señalan que con estos recursos se podría haber logrado un porcentaje sostenido de 5%, pero lo despilfarraron e invirtieron en
La entrada Apenas logran un crecimiento promedio de 4,7% hasta el 2019 se publicó primero en El Diario – Bolivia.  

Con los ingresos por la venta del gas que bordearon los 50.000 millones de dólares hasta el 2019, el Gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) apenas logró un crecimiento promedio de 4,7%, mientras los economistas señalan que con estos recursos se podría haber logrado un porcentaje sostenido de 5%, pero lo despilfarraron e invirtieron en obras no productivas, con retorno.
La aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (Mescp) permitió a Bolivia contar con un promedio de crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,7% hasta el 2019 y del 3,4% en el segundo período del proceso de cambio, según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP).
El economista Gonzalo Chávez califica al modelo económico, rentista y extractivista, pues la base del mismo se centraba en la renta del gas, que generó recursos importantes por encima de los 50.000 millones de dólares, durante el período de los precios altos del petróleo y por ende del gas exportado.
La nota de ABI señala que en 2006 se inicia la aplicación de este modelo “hecho por y para los bolivianos”, siendo sus pilares la nacionalización y recuperación de los recursos naturales estratégicos, la bolivianización del Sistema Financiero, la industrialización con sustitución de importaciones, la activación del motor de la demanda interna, entre otras, aunque no menciona que dejó el mercado externo y ahora enfrenta una crisis de divisas.
Economistas consultados por este medio, lamentaron que se haya perdido dos décadas a pesar de los ingresos económicos que llegaron al país por la venta del gas, con lo que se podía sentar las bases para que la economía nacional pueda crecer 5% de manera sostenida, sin embargo, despilfarraron los recursos en obras innecesarias.
Destacaron que como nunca el MAS tuvo ingresos extraordinarios para mejorar la economía nacional e impulsar la industrialización, pero no fue así. Dejan obras fantasmas y una deuda que deberán pagar los bolivianos.
En su publicación de ABI, no menciona nada de lo que observan economistas, empresarios y políticos, sino hace un recuento sobre las acciones desafortunadas realizadas por anteriores gobiernos y destaca la administración del MAS.
Entretanto, no señala la reducción de las reservas de dólares, así como del oro, de 42 toneladas a 22 toneladas, tampoco las filas de combustibles, la falta de divisas y una inflación que provoca la pérdida del poder adquisitivo de los bolivianos, por el encarecimiento de los productos de primera necesidad. Deja a la economía nacional con una estanflación.

La entrada Apenas logran un crecimiento promedio de 4,7% hasta el 2019 se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 Economía archivos – El Diario – Bolivia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Microsoft investiga almacenamiento en nube por parte de Ejército israelí
Entidades financieras compiten por fidelizar a sus clientes
Leer También
Deporte

Tragedia en el Rally Vuelta a Anzaldo: Fallece el piloto David Villarroel durante la competencia

10 de agosto de 2025 2534
Nacional

Miles de fieles y danzarines muestran su devoción a la Virgen de Urkupiña

10 de agosto de 2025 3112
Nacional

JCI y Gobernación entregan “Premios TOYP 2025”

10 de agosto de 2025 9135
Economía

Hay menos reservas, dólares, combustible, más divisionismo y desinstitucionalización

10 de agosto de 2025 2394
Economía

Entidades financieras compiten por fidelizar a sus clientes

10 de agosto de 2025 2231
Internacional

Microsoft investiga almacenamiento en nube por parte de Ejército israelí

10 de agosto de 2025 1149
Cargar más

Cartas a mi marinero, una historia de amor real que trasciende fronteras y prejuicios

22 de octubre de 2024

Se le viene el ‘Coco’: Bolívar y su desafío ante Cienciano

24 de julio de 2025

Un investigador español crea una pulsera inteligente para monitorizar la epilepsia

6 de agosto de 2025

Huber Nides Delgado Sánchez presenta ‘El gallinero de mármol, y otros cuentos’

23 de octubre de 2024

«Chamanes de los Siete Vientos», un viaje literario y espiritual por Txalipongo

21 de agosto de 2024
Nous Siddhi firma su libro El futuro de los estados de conciencia en la parada de la Editorial Letrame por Sant Jordi 2025

Nous Siddhi firma su libro El futuro de los estados de conciencia en la parada de la Editorial Letrame por Sant Jordi 2025

24 de abril de 2025

Operativos causaron afectación de Bs 90 millones al contrabando

4 de agosto de 2025

Terremoto en The Strongest: suspenden a Daniel Terrazas y Adrián Monje

30 de julio de 2025

Cuerpo técnico de la Verde ya tiene una fecha para citar e iniciar el trabajo

31 de julio de 2025
Alejandra Saucedo Plata sorprende con su nueva obra sobre espiritualidad

Alejandra Saucedo Plata sorprende con su nueva obra sobre espiritualidad

18 de febrero de 2025
    retabloboliviano
    RetabloBoliviano es un periódico de noticias dedicado a brindar información precisa y relevante a los ciudadanos de Bolivia. Nuestro equipo de periodistas experimentados trabaja arduamente para ofrecer noticias de última hora, análisis profundos e historias inspiradoras de todo el país.

    © 2024, RetabloBoliviano, Todos los derechos reservados
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto