Skip to content
retabloboliviano
  • Nacional
  • Internacional
  • Deporte
  • Cultura y Entretenimiento
  • Economía
  • Sociedad
  • Salud
retabloboliviano
retabloboliviano
retabloboliviano
  Economía  Bolivia con desafío de brindar seguridad a inversión privada
Economía

Bolivia con desafío de brindar seguridad a inversión privada

9 de agosto de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

A pesar de ser la segunda economía más riesgosa en la región, Bolivia tiene el desafío de cambiar la figura y brindar todas las garantías al capital privado nacional e internacional para generar empleo y empresas. Las elecciones pueden ser el punto de inflexión.
Las elecciones a realizarse el próximo 17 de agosto, dan señales positivas al contexto mundial y brindan una oportunidad para abrir la economía al mundo, dejando un modelo económico que fracasó y no aprovechó los recursos del gas para transformar Bolivia, según opinión de economistas.
Uno de los indicadores que muestran que Bolivia no es atractiva para el capital externo se refleja en el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), donde señala que el país recibió 10 centavos de 100 dólares, en cifras alcanza a 247 millones.
Riesgo país
“A pocos días de las elecciones nacionales, hay muchas expectativas políticas y económicas de quien será el nuevo presidente y qué tipo de gobierno se instaurará en Bolivia desde noviembre próximo y durante los siguientes cincos años. Esto, sin duda ha tenido también su influencia en el índice de riesgo país de nuestra economía, el cual en las últimas semanas ha reflejado una tendencia a la baja, ante las probabilidades de que entre un presidente de derecha y pro mercado”, sostiene el economista Fernando Romero.
Recuerda que Bolivia inició la presente gestión con un índice de 2.096 puntos al 02 de enero. El valor más alto observado fue el 21 de abril con un dato de 2.242 puntos y hasta lo que va del año el menor índice registrado fue el 21 de julio con 1.449 puntos.
De hecho, al año de la toma militar en la sede de Gobierno, el 26 de junio de 2025, el riesgo país fue de 1.930 puntos. Sin embargo, el punto de quiebre hacia la baja de nuestro índice se visualizó el 11 de julio cuando pasamos de 1.725 a 1.608 puntos.
“Al 06 de agosto, recordando los 200 años de independencia de Bolivia, su riesgo país fue de 1.513 puntos, el cual todavía la posiciona y cataloga como el 2do. país más riesgoso para invertir de todo el continente americano y la región (América Latina y el Caribe). Esto de acuerdo a los últimos datos actualizados y recopilados del EMBI (Emerging Markets Bonds Index), elaborado por JP Morgan”, detalló Romero.
Mientras el consultor financiero Mauricio Ríos García, en su cuenta de X, escribe que “el riesgo país de Bolivia ha caído sistemáticamente en los últimos meses, pero no hay que olvidar que sigue siendo el más alto de toda América Latina, sólo después de Venezuela. Caer en complacencia y pensar que ganar las elecciones será suficiente, sería un grave error”.
“¿Estás seguro de haber cubierto todos los riesgos?, Bolivia está quedando aislada diplomática y financieramente, las elecciones no están cerradas con tantos votos indecisos, blancos y nulos, y aunque ganara la oposición no existen garantías de estabilidad”, advierte en su cuenta @riosmauricio.
Propuestas
Varias propuestas fueron planteadas al gobierno de turno para abrir la economía al mundo y ninguna fue escuchada, como por ejemplo la del sector turismo e industrial, que es la referida a cielos abiertos para mejorar el servicio y que el pasajero decida en qué línea aérea desea viajar, también los empresarios sugirieron una ley de inversiones para mejorar la condiciones y que llegue capital privado, así como una nueva ley de hidrocarburos con incentivos.
Entretanto, el Gobierno creó competencia desleal a través de las empresas públicas que son financiadas por el pueblo boliviano, como la fábrica de papas fritas, que afecta a los emprendedores artesanales, según los comentarios de internautas.
Con datos a agosto de la presente gestión, los países con menos riesgo son: Uruguay (79 puntos), Chile (113 puntos) y Perú (137 puntos); en tanto con mayor riesgo está Venezuela (18.719 puntos), Bolivia (1.513 puntos) y Ecuador (813 puntos).
El riesgo país del mundo es de 279 puntos y de la región de 382 puntos, el promedio regional es de 1.448 puntos, gracias al elevadísimo índice que posee hace mucho tiempo Venezuela. La gran mayoría de los países de la región tiene un riesgo país reducido, por debajo de los 300 puntos. El caso más óptimo fue de la Argentina, que desde octubre de 2024 ha roto la barrera de los 1.000 puntos, con la tendencia clara a la baja, debido a las medidas gubernamentales del gobierno de Milei, sostuvo Romero.
Finalizando este breve análisis, a pesar de ser la 2da. economía menos atractiva para invertir, (…) hay expectativas positivas para Bolivia, lo cual se ha reflejado en la baja de su índice de riesgo país últimamente, ante la atenta mirada de los inversionistas internacionales que tienen la esperanza de un cambio de gobierno que haga más seguro y atrayente llevar sus capitales y empresas a Bolivia, un país que actualmente ofrece todo lo contrario.

Más noticias

Más de 100 empresas participarán en encuentro empresarial andino

29 de julio de 2025

Cambiar modelo, más participación privada y modificaciones legales

19 de julio de 2025

Discurso Presidencial mostró dos visiones de país, uno con crisis económica y otro imaginario

8 de agosto de 2025

Implementan nuevas certificaciones al VUCE

18 de julio de 2025

La entrada Bolivia con desafío de brindar seguridad a inversión privada se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 A pesar de ser la segunda economía más riesgosa en la región, Bolivia tiene el desafío de cambiar la figura y brindar todas las garantías al capital privado nacional e internacional para generar empleo y empresas. Las elecciones pueden ser el punto de inflexión. Las elecciones a realizarse el próximo 17 de agosto, dan señales
La entrada Bolivia con desafío de brindar seguridad a inversión privada se publicó primero en El Diario – Bolivia.  

A pesar de ser la segunda economía más riesgosa en la región, Bolivia tiene el desafío de cambiar la figura y brindar todas las garantías al capital privado nacional e internacional para generar empleo y empresas. Las elecciones pueden ser el punto de inflexión.
Las elecciones a realizarse el próximo 17 de agosto, dan señales positivas al contexto mundial y brindan una oportunidad para abrir la economía al mundo, dejando un modelo económico que fracasó y no aprovechó los recursos del gas para transformar Bolivia, según opinión de economistas.
Uno de los indicadores que muestran que Bolivia no es atractiva para el capital externo se refleja en el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), donde señala que el país recibió 10 centavos de 100 dólares, en cifras alcanza a 247 millones.
Riesgo país
“A pocos días de las elecciones nacionales, hay muchas expectativas políticas y económicas de quien será el nuevo presidente y qué tipo de gobierno se instaurará en Bolivia desde noviembre próximo y durante los siguientes cincos años. Esto, sin duda ha tenido también su influencia en el índice de riesgo país de nuestra economía, el cual en las últimas semanas ha reflejado una tendencia a la baja, ante las probabilidades de que entre un presidente de derecha y pro mercado”, sostiene el economista Fernando Romero.
Recuerda que Bolivia inició la presente gestión con un índice de 2.096 puntos al 02 de enero. El valor más alto observado fue el 21 de abril con un dato de 2.242 puntos y hasta lo que va del año el menor índice registrado fue el 21 de julio con 1.449 puntos.
De hecho, al año de la toma militar en la sede de Gobierno, el 26 de junio de 2025, el riesgo país fue de 1.930 puntos. Sin embargo, el punto de quiebre hacia la baja de nuestro índice se visualizó el 11 de julio cuando pasamos de 1.725 a 1.608 puntos.
“Al 06 de agosto, recordando los 200 años de independencia de Bolivia, su riesgo país fue de 1.513 puntos, el cual todavía la posiciona y cataloga como el 2do. país más riesgoso para invertir de todo el continente americano y la región (América Latina y el Caribe). Esto de acuerdo a los últimos datos actualizados y recopilados del EMBI (Emerging Markets Bonds Index), elaborado por JP Morgan”, detalló Romero.
Mientras el consultor financiero Mauricio Ríos García, en su cuenta de X, escribe que “el riesgo país de Bolivia ha caído sistemáticamente en los últimos meses, pero no hay que olvidar que sigue siendo el más alto de toda América Latina, sólo después de Venezuela. Caer en complacencia y pensar que ganar las elecciones será suficiente, sería un grave error”.
“¿Estás seguro de haber cubierto todos los riesgos?, Bolivia está quedando aislada diplomática y financieramente, las elecciones no están cerradas con tantos votos indecisos, blancos y nulos, y aunque ganara la oposición no existen garantías de estabilidad”, advierte en su cuenta @riosmauricio.
Propuestas
Varias propuestas fueron planteadas al gobierno de turno para abrir la economía al mundo y ninguna fue escuchada, como por ejemplo la del sector turismo e industrial, que es la referida a cielos abiertos para mejorar el servicio y que el pasajero decida en qué línea aérea desea viajar, también los empresarios sugirieron una ley de inversiones para mejorar la condiciones y que llegue capital privado, así como una nueva ley de hidrocarburos con incentivos.
Entretanto, el Gobierno creó competencia desleal a través de las empresas públicas que son financiadas por el pueblo boliviano, como la fábrica de papas fritas, que afecta a los emprendedores artesanales, según los comentarios de internautas.
Con datos a agosto de la presente gestión, los países con menos riesgo son: Uruguay (79 puntos), Chile (113 puntos) y Perú (137 puntos); en tanto con mayor riesgo está Venezuela (18.719 puntos), Bolivia (1.513 puntos) y Ecuador (813 puntos).
El riesgo país del mundo es de 279 puntos y de la región de 382 puntos, el promedio regional es de 1.448 puntos, gracias al elevadísimo índice que posee hace mucho tiempo Venezuela. La gran mayoría de los países de la región tiene un riesgo país reducido, por debajo de los 300 puntos. El caso más óptimo fue de la Argentina, que desde octubre de 2024 ha roto la barrera de los 1.000 puntos, con la tendencia clara a la baja, debido a las medidas gubernamentales del gobierno de Milei, sostuvo Romero.
Finalizando este breve análisis, a pesar de ser la 2da. economía menos atractiva para invertir, (…) hay expectativas positivas para Bolivia, lo cual se ha reflejado en la baja de su índice de riesgo país últimamente, ante la atenta mirada de los inversionistas internacionales que tienen la esperanza de un cambio de gobierno que haga más seguro y atrayente llevar sus capitales y empresas a Bolivia, un país que actualmente ofrece todo lo contrario.

La entrada Bolivia con desafío de brindar seguridad a inversión privada se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 Economía archivos – El Diario – Bolivia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Inician construcción del puente binacional sobre río Mamoré
The Strongest jugará seis partidos sin público
Leer También
Deporte

Boris Arias y Murkel Dellien son subcampeones del Challenger de Cordenons

9 de agosto de 2025 14390
Sociedad

Si gana la derecha, «habrá movilizaciones”: CSUTCB masista lanza advertencia a días de las elecciones

9 de agosto de 2025 2466
Deporte

Hugo Dellien da batalla, pero cae en el Cincinnati Open

9 de agosto de 2025 876
Deporte

The Strongest jugará seis partidos sin público

9 de agosto de 2025 2651
Economía

Inician construcción del puente binacional sobre río Mamoré

9 de agosto de 2025 12514
Economía

Identifican actividad minera ilegal en municipios de Pucarani y Batallas

9 de agosto de 2025 280
Cargar más

Lula critica sanciones de EEUU a jueces brasileños

20 de julio de 2025

Fallecen 19 personas tras un accidente aéreo en Bangladesh

22 de julio de 2025
Alfonso José Sánchez Muñoz irrumpe en la poesía contemporánea con una obra valiente y singular

Alfonso José Sánchez Muñoz irrumpe en la poesía contemporánea con una obra valiente y singular

12 de mayo de 2025

Se le viene el ‘Coco’: Bolívar y su desafío ante Cienciano

24 de julio de 2025

La paradoja del calor: no se echa mano del botiquín porque las horas de luz estimulan un mejor descanso

9 de agosto de 2025

Enzo Monteiro define su destino europeo con el FK Auda

16 de julio de 2025

Orquesta sinfónica vuelve con “La magia de Disney”

30 de julio de 2025

Horóscopo WM

25 de julio de 2025

Oriente, entre la irregularidad y las expulsiones: ya son cuatro en cinco partidos

28 de julio de 2025

Denuncian que Alcalde desconoce directiva e interpuso recurso de queja

24 de julio de 2025
    retabloboliviano
    RetabloBoliviano es un periódico de noticias dedicado a brindar información precisa y relevante a los ciudadanos de Bolivia. Nuestro equipo de periodistas experimentados trabaja arduamente para ofrecer noticias de última hora, análisis profundos e historias inspiradoras de todo el país.

    © 2024, RetabloBoliviano, Todos los derechos reservados
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto