Skip to content
retabloboliviano
  • Nacional
  • Internacional
  • Deporte
  • Cultura y Entretenimiento
  • Economía
  • Sociedad
  • Salud
retabloboliviano
retabloboliviano
retabloboliviano
  Nacional  Bolivia debe adoptar normativa para garantizar protección de defensores del medio ambiente
Nacional

Bolivia debe adoptar normativa para garantizar protección de defensores del medio ambiente

20 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Luego de su reciente visita de trabajo a Bolivia, la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Redesca) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó su informe sobre los incendios forestales que afectaron al país en 2024. Una de las 22 recomendaciones insta al Estado boliviano a adoptar marcos normativos específicos que garanticen la protección integral de las personas defensoras del medio ambiente.
La recomendación 20 del informe “Impactos de los incendios forestales en los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales y la biodiversidad” exhorta al Estado: “Establecer mecanismos efectivos de acceso a la justicia ambiental en el contexto de los incendios forestales, contemplando procedimientos administrativos y judiciales adecuados, y adoptar marcos normativos específicos para la protección de personas defensoras del medio ambiente —en particular liderazgos indígenas y comunitarios—, con garantías de seguridad, reconocimiento público de su labor y su participación activa en políticas ambientales”.
La Redesca visitó el país entre el 9 y el 11 de diciembre de 2024 para examinar los efectos que los incendios forestales provocaron a los derechos humanos, con especial atención sobre el medio ambiente, la salud, la educación, los medios de vida, el acceso a bienes naturales y los derechos de los pueblos indígenas y comunidades rurales.
Representantes de pueblos indígenas, organizaciones de la sociedad civil y personas defensoras del medio ambiente fueron algunos de los actores que tuvieron contacto con la Redesca y compartieron testimonios sobre las barreras estructurales que enfrentan en su labor de protección de los territorios y ecosistemas afectados por los incendios forestales de 2024.
Entre las barreras identificadas en el informe están, por ejemplo, aquellas vinculadas con el acceso público a información ambiental y la participación ciudadana en las decisiones relacionadas con la protección del medio ambiente. Resalta, además, que hubo una proliferación de episodios de desinformación y manipulación de datos durante la emergencia.
“La Relatoría Especial recibió numerosos testimonios que manifestaron preocupación por la falta de información oportuna y accesible durante los incendios forestales de 2024, en particular en relación con los sistemas de alerta temprana, la evolución de los focos de calor y las acciones estatales desplegadas en los territorios afectados. Estos reclamos provinieron de comunidades indígenas, líderes comunitarios, periodistas ambientales y representantes de organizaciones de la sociedad civil”, señala el organismo.
En 2021, el Consejo Económico Social de las Naciones Unidas también expresó su preocupación por las “condiciones de seguridad en que los defensores de derechos humanos desarrollan sus actividades en Bolivia”, esto en el marco de sus observaciones finales sobre el tercer informe periódico universal.
En ese sentido, recomendó al Estado: “Adoptar una política integral de protección de los defensores de derechos económicos, sociales y culturales que incluya medidas para prevenir ataques, en particular contra pueblos indígenas”. Además, instó a “combatir la impunidad en dichos ataques, mediante la investigación de las amenazas, actos de acoso y violencia, y se asegure de que sus autores sean sancionados”.
Según el Observatorio de Defensoras y Defensores de Derechos de Unitas, en 2024 hubo 93 vulneraciones al derecho a defender derechos en Bolivia, siendo la criminalización de personas defensoras de derechos el tipo de vulneración más frecuente (53 registros, 57%), seguido de la falta de protección en situaciones de riesgo (14 registros, 15%). Además, del total de registros, 75% tienen como actores vulnerados a defensores del medio ambiente. (Sumando Voces/Brújula Digital)

Más noticias

Educación Radiofónica de Bolivia cumple 58 años

19 de julio de 2025

Buses PumaKatari hacen fila por diésel y operan al 50%

19 de julio de 2025

40 delegaciones internacionales en actos del “Bicentenario de Bolivia”

4 de agosto de 2025

Bolivia registra más de 745 mil dosis administradas contra el sarampión

28 de julio de 2025

La entrada Bolivia debe adoptar normativa para garantizar protección de defensores del medio ambiente se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 Luego de su reciente visita de trabajo a Bolivia, la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Redesca) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó su informe sobre los incendios forestales que afectaron al país en 2024. Una de las 22 recomendaciones insta al Estado boliviano a adoptar marcos normativos específicos
La entrada Bolivia debe adoptar normativa para garantizar protección de defensores del medio ambiente se publicó primero en El Diario – Bolivia.  

Luego de su reciente visita de trabajo a Bolivia, la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Redesca) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó su informe sobre los incendios forestales que afectaron al país en 2024. Una de las 22 recomendaciones insta al Estado boliviano a adoptar marcos normativos específicos que garanticen la protección integral de las personas defensoras del medio ambiente.
La recomendación 20 del informe “Impactos de los incendios forestales en los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales y la biodiversidad” exhorta al Estado: “Establecer mecanismos efectivos de acceso a la justicia ambiental en el contexto de los incendios forestales, contemplando procedimientos administrativos y judiciales adecuados, y adoptar marcos normativos específicos para la protección de personas defensoras del medio ambiente —en particular liderazgos indígenas y comunitarios—, con garantías de seguridad, reconocimiento público de su labor y su participación activa en políticas ambientales”.
La Redesca visitó el país entre el 9 y el 11 de diciembre de 2024 para examinar los efectos que los incendios forestales provocaron a los derechos humanos, con especial atención sobre el medio ambiente, la salud, la educación, los medios de vida, el acceso a bienes naturales y los derechos de los pueblos indígenas y comunidades rurales.
Representantes de pueblos indígenas, organizaciones de la sociedad civil y personas defensoras del medio ambiente fueron algunos de los actores que tuvieron contacto con la Redesca y compartieron testimonios sobre las barreras estructurales que enfrentan en su labor de protección de los territorios y ecosistemas afectados por los incendios forestales de 2024.
Entre las barreras identificadas en el informe están, por ejemplo, aquellas vinculadas con el acceso público a información ambiental y la participación ciudadana en las decisiones relacionadas con la protección del medio ambiente. Resalta, además, que hubo una proliferación de episodios de desinformación y manipulación de datos durante la emergencia.
“La Relatoría Especial recibió numerosos testimonios que manifestaron preocupación por la falta de información oportuna y accesible durante los incendios forestales de 2024, en particular en relación con los sistemas de alerta temprana, la evolución de los focos de calor y las acciones estatales desplegadas en los territorios afectados. Estos reclamos provinieron de comunidades indígenas, líderes comunitarios, periodistas ambientales y representantes de organizaciones de la sociedad civil”, señala el organismo.
En 2021, el Consejo Económico Social de las Naciones Unidas también expresó su preocupación por las “condiciones de seguridad en que los defensores de derechos humanos desarrollan sus actividades en Bolivia”, esto en el marco de sus observaciones finales sobre el tercer informe periódico universal.
En ese sentido, recomendó al Estado: “Adoptar una política integral de protección de los defensores de derechos económicos, sociales y culturales que incluya medidas para prevenir ataques, en particular contra pueblos indígenas”. Además, instó a “combatir la impunidad en dichos ataques, mediante la investigación de las amenazas, actos de acoso y violencia, y se asegure de que sus autores sean sancionados”.
Según el Observatorio de Defensoras y Defensores de Derechos de Unitas, en 2024 hubo 93 vulneraciones al derecho a defender derechos en Bolivia, siendo la criminalización de personas defensoras de derechos el tipo de vulneración más frecuente (53 registros, 57%), seguido de la falta de protección en situaciones de riesgo (14 registros, 15%). Además, del total de registros, 75% tienen como actores vulnerados a defensores del medio ambiente. (Sumando Voces/Brújula Digital)

La entrada Bolivia debe adoptar normativa para garantizar protección de defensores del medio ambiente se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 Nacional archivos – El Diario – Bolivia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
La U de Vinto destrozó en 45 minutos a GV San José
Cantidad de adultos que usan cuentas para ahorrar crece al ritmo más rápido en una década
Leer También
Deporte

Terceros, titular en medio de la crisis del América

10 de agosto de 2025 7428
Deporte

Otra noche mágica de Viscarra en la liga peruana

10 de agosto de 2025 9934
Deporte

The Strongest le gana en el final a Nacional Potosí y alcanza provisionalmente el liderato

10 de agosto de 2025 7973
Sociedad

TED-Chuquisaca cierra acuerdo con empresa aseguradora y anuncia reconstrucción de su edificio

10 de agosto de 2025 10195
Deporte

Lucas Chávez se convierte en jugador del club brasileño Volta Redonda FC

9 de agosto de 2025 2668
Deporte

Boris Arias y Murkel Dellien son subcampeones del Challenger de Cordenons

9 de agosto de 2025 14390
Cargar más

Advierten uso excesivo del poder público hacia defensores ambientales

21 de julio de 2025

Entregan 13 resoluciones y 628 tarjetas de operación al transporte interprovincial

9 de agosto de 2025

Horóscopo WM

18 de julio de 2025

Descubre a Chary Fernández Hidalgo: una promesa del romance contemporáneo con su primera novela «La arena de Tarifa».

27 de enero de 2025
María Belén Almohalla Martín sorprende con su primera novela, un viaje entre el misterio y la emoción

María Belén Almohalla Martín sorprende con su primera novela, un viaje entre el misterio y la emoción

27 de mayo de 2025

Expresidente Uribe advierte que Petro entregaría a Maduro 3 departamentos

28 de julio de 2025

Julia López Túnez presenta ‘Algún día, serás mía’, su nueva novela romántica y erótica ambientada en París

17 de octubre de 2024
La escritora Fátima Noely Martín Reveles debuta con una obra que conmueve y transforma

La escritora Fátima Noely Martín Reveles debuta con una obra que conmueve y transforma

20 de mayo de 2025

Maestros urbanos rechazan ampliación del calendario escolar y exigen alternativas para continuar con la educación

21 de julio de 2025

«A la felicidad no le gusta andar con penas», el poder de la positividad frente al cáncer

11 de septiembre de 2024
    retabloboliviano
    RetabloBoliviano es un periódico de noticias dedicado a brindar información precisa y relevante a los ciudadanos de Bolivia. Nuestro equipo de periodistas experimentados trabaja arduamente para ofrecer noticias de última hora, análisis profundos e historias inspiradoras de todo el país.

    © 2024, RetabloBoliviano, Todos los derechos reservados
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto