Skip to content
retabloboliviano
  • Nacional
  • Internacional
  • Deporte
  • Cultura y Entretenimiento
  • Economía
  • Sociedad
  • Salud
retabloboliviano
retabloboliviano
retabloboliviano
  Economía  ¿Cómo encuentra a Bolivia el Año del Bicentenario?
Economía

¿Cómo encuentra a Bolivia el Año del Bicentenario?

7 de agosto de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Un análisis del economista Gary Rodríguez, da cuenta que los festejos de las fiestas patrias hubieran sido diferentes si el trabajo se habría concentrado en evitar la corrupción, buscar la prosperidad, estabilidad, sostenibilidad y derrotar a la pobreza.

 

«¡Qué hermoso hubiera sido que el festejo de las Fiestas Patrias de este año tuviera una connotación diferente para el país! ¡Que nos hallara a los bolivianos unidos, hermanados con una visión de progreso! ¡Qué emocionante hubiera sido cantar el himno a Bolivia a una sola voz y con un solo corazón, disfrutando su progreso! ¡Maravilloso hubiera sido que este tiempo de júbilo nos encontrara sin heridas, rebosantes de alegría y con la fe puesta en un futuro cada vez mejor!», expresó el también magister en comercio internacional.

 

Respondiendo, que no, «no hemos llegado a ser, lo que después de tanto tiempo pudimos serlo: Un país próspero, en paz, sin corrupción, con estabilidad, un alto crecimiento y sostenibilidad que haya derrotado la pobreza con la actividad empresarial -productiva, comercial y de servicios- generadora de empleos dignos e ingresos seguros para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos».

 

Mucho tiempo ha pasado y duele el alma ver un país dividido, con hijos que se olvidaron de abrazarse o migraron al exterior buscando un mejor destino lejos de su casa, con gente que cambió el canto por el llanto y la alegría por el dolor, lo que debería hacernos entender que construir el porvenir solo depende de nosotros.

 

«Recientemente escribí que, así como el tiempo pasa inexorable para el ser humano y llega el momento de cumplir años, de igual manera ocurre con los países, que celebran cada año su aniversario, para el caso, el 6 de Agosto de 2025 se conmemora el Bicentenario de la fundación de la República de Bolivia: 200 años de vida, de una agitada historia, de logros y hazañas, pero también, de sueños fallidos, de sufrimiento y de lecciones aprendidas que no acaban de asimilarse para forjar un mejor país», expresó.

A su entender, muchas han sido las buenas intenciones de las varias decenas de gobernantes que ha tenido Bolivia a lo largo de su historia, queriendo sacarla de su postración económica, intentando para ello diferentes formas de administrarla, pero, en ausencia de una visión coherente de largo plazo y de políticas de Estado que trasciendan los intereses político-partidarios y las consignas ideológicas, las estrategias de desarrollo se han fundamentado, la mayor parte de las veces, en la explotación de los ingentes recursos naturales que dispone el país, sin que ello haya servido para provocar un verdadero y perdurable cambio en la calidad de vida de la gente, como objetivo central de la política pública.

Basar las posibilidades de desarrollo en la atávica práctica de explotación y exportación de recursos naturales extractivos, no renovables y sin valor agregado, lleva a transitar un sinuoso y esquivo camino, derivado de las altas y bajas de crecimiento asociadas a los ciclos económicos y al vaivén de los precios internacionales de las materias primas, llegando a la alta vulnerabilidad que producen los modelos extractivistas al depender del rentismo, como históricamente ha ocurrido con el país a partir del oro, la plata, el estaño y, contemporáneamente, otros pocos minerales, para luego variar hacia los hidrocarburos, a partir de los años ´70, sin que nada de ello haya podido consagrar un virtuoso y perdurable cambio estructural en lo económico y social.

Es bien sabido que los recursos extractivos no renovables, aparte de generar economías de enclave, producen fugaces éxitos, pero también, prolongadas crisis que, en lugar de provocar un cambio profundo en la vida de las personas, a través de la mejora sustancial de la educación, la salud y el acceso a oportunidades de empleo digno, más bien, generan lo contrario, con graves derivaciones no solamente de orden económico y social, sino, también, políticas.

«Es doloroso decirlo, pero el Bicentenario del 6 de Agosto de 2025 encuentra a Bolivia en una delicada situación que amerita una profunda reflexión sobre el devenir de su historia, pero además, los desafíos que debe enfrentar a futuro», reflexionó..

Sostuvo que es tiempo de repensar las cosas en función de forjar un país próspero y sostenible, donde el beneficiario principal y el primer actor del desarrollo sea el ser humano, en aras de superar las dificultades de hoy cuya expresión principal son la pobreza, la inestabilidad, la alta informalidad, la precariedad del trabajo, el deficiente acceso a una buena educación y salud, la inseguridad jurídica y la desunión entre los bolivianos.

«Necesitamos un país donde, superando las limitaciones ideológicas, ni se sacralice al Estado ni se satanice al mercado, ambos tienen un adecuado rol por jugar. La ancestral y la reciente historia vivida debe llevar a reflexionar sobre qué se hizo bien, qué no se hizo, pudiendo haberlo hecho, y qué se hizo mal», mencionó Rodríguez.

A su entender, solamente a partir del reconocimiento de los aciertos y errores se podrá construir ese grandioso país con el que soñamos para nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos: Una Bolivia digna, productiva, exportadora y soberana.

Más noticias

Innovación y tecnología destacan en Premios Maya

26 de julio de 2025

Bolivia nominada a los premios Wanderlust Travel Awards 2025

5 de agosto de 2025

Discurso Presidencial mostró dos visiones de país, uno con crisis económica y otro imaginario

8 de agosto de 2025

Gobierno insiste con gastos en empresas públicas

24 de julio de 2025

La entrada ¿Cómo encuentra a Bolivia el Año del Bicentenario? se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 Un análisis del economista Gary Rodríguez, da cuenta que los festejos de las fiestas patrias hubieran sido diferentes si el trabajo se habría concentrado en evitar la corrupción, buscar la prosperidad, estabilidad, sostenibilidad y derrotar a la pobreza.   «¡Qué hermoso hubiera sido que el festejo de las Fiestas Patrias de este año tuviera una
La entrada ¿Cómo encuentra a Bolivia el Año del Bicentenario? se publicó primero en El Diario – Bolivia.  

Un análisis del economista Gary Rodríguez, da cuenta que los festejos de las fiestas patrias hubieran sido diferentes si el trabajo se habría concentrado en evitar la corrupción, buscar la prosperidad, estabilidad, sostenibilidad y derrotar a la pobreza.

 

«¡Qué hermoso hubiera sido que el festejo de las Fiestas Patrias de este año tuviera una connotación diferente para el país! ¡Que nos hallara a los bolivianos unidos, hermanados con una visión de progreso! ¡Qué emocionante hubiera sido cantar el himno a Bolivia a una sola voz y con un solo corazón, disfrutando su progreso! ¡Maravilloso hubiera sido que este tiempo de júbilo nos encontrara sin heridas, rebosantes de alegría y con la fe puesta en un futuro cada vez mejor!», expresó el también magister en comercio internacional.

 

Respondiendo, que no, «no hemos llegado a ser, lo que después de tanto tiempo pudimos serlo: Un país próspero, en paz, sin corrupción, con estabilidad, un alto crecimiento y sostenibilidad que haya derrotado la pobreza con la actividad empresarial -productiva, comercial y de servicios- generadora de empleos dignos e ingresos seguros para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos».

 

Mucho tiempo ha pasado y duele el alma ver un país dividido, con hijos que se olvidaron de abrazarse o migraron al exterior buscando un mejor destino lejos de su casa, con gente que cambió el canto por el llanto y la alegría por el dolor, lo que debería hacernos entender que construir el porvenir solo depende de nosotros.

 

«Recientemente escribí que, así como el tiempo pasa inexorable para el ser humano y llega el momento de cumplir años, de igual manera ocurre con los países, que celebran cada año su aniversario, para el caso, el 6 de Agosto de 2025 se conmemora el Bicentenario de la fundación de la República de Bolivia: 200 años de vida, de una agitada historia, de logros y hazañas, pero también, de sueños fallidos, de sufrimiento y de lecciones aprendidas que no acaban de asimilarse para forjar un mejor país», expresó.

A su entender, muchas han sido las buenas intenciones de las varias decenas de gobernantes que ha tenido Bolivia a lo largo de su historia, queriendo sacarla de su postración económica, intentando para ello diferentes formas de administrarla, pero, en ausencia de una visión coherente de largo plazo y de políticas de Estado que trasciendan los intereses político-partidarios y las consignas ideológicas, las estrategias de desarrollo se han fundamentado, la mayor parte de las veces, en la explotación de los ingentes recursos naturales que dispone el país, sin que ello haya servido para provocar un verdadero y perdurable cambio en la calidad de vida de la gente, como objetivo central de la política pública.

Basar las posibilidades de desarrollo en la atávica práctica de explotación y exportación de recursos naturales extractivos, no renovables y sin valor agregado, lleva a transitar un sinuoso y esquivo camino, derivado de las altas y bajas de crecimiento asociadas a los ciclos económicos y al vaivén de los precios internacionales de las materias primas, llegando a la alta vulnerabilidad que producen los modelos extractivistas al depender del rentismo, como históricamente ha ocurrido con el país a partir del oro, la plata, el estaño y, contemporáneamente, otros pocos minerales, para luego variar hacia los hidrocarburos, a partir de los años ´70, sin que nada de ello haya podido consagrar un virtuoso y perdurable cambio estructural en lo económico y social.

Es bien sabido que los recursos extractivos no renovables, aparte de generar economías de enclave, producen fugaces éxitos, pero también, prolongadas crisis que, en lugar de provocar un cambio profundo en la vida de las personas, a través de la mejora sustancial de la educación, la salud y el acceso a oportunidades de empleo digno, más bien, generan lo contrario, con graves derivaciones no solamente de orden económico y social, sino, también, políticas.

«Es doloroso decirlo, pero el Bicentenario del 6 de Agosto de 2025 encuentra a Bolivia en una delicada situación que amerita una profunda reflexión sobre el devenir de su historia, pero además, los desafíos que debe enfrentar a futuro», reflexionó..

Sostuvo que es tiempo de repensar las cosas en función de forjar un país próspero y sostenible, donde el beneficiario principal y el primer actor del desarrollo sea el ser humano, en aras de superar las dificultades de hoy cuya expresión principal son la pobreza, la inestabilidad, la alta informalidad, la precariedad del trabajo, el deficiente acceso a una buena educación y salud, la inseguridad jurídica y la desunión entre los bolivianos.

«Necesitamos un país donde, superando las limitaciones ideológicas, ni se sacralice al Estado ni se satanice al mercado, ambos tienen un adecuado rol por jugar. La ancestral y la reciente historia vivida debe llevar a reflexionar sobre qué se hizo bien, qué no se hizo, pudiendo haberlo hecho, y qué se hizo mal», mencionó Rodríguez.

A su entender, solamente a partir del reconocimiento de los aciertos y errores se podrá construir ese grandioso país con el que soñamos para nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos: Una Bolivia digna, productiva, exportadora y soberana.

La entrada ¿Cómo encuentra a Bolivia el Año del Bicentenario? se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 Economía archivos – El Diario – Bolivia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Lamentan que mensaje presidencial no fue autocritico ni reflexivo
Bicentenario de Bolivia: Venezuela obsequia una réplica de la espada del Libertador Simón Bolívar
Leer También
Salud

Investigación en Ecuador por la muerte de 12 recién nacidos en un hospital público

10 de agosto de 2025 13004
Deporte

Bolívar mete miedo: 5-0 a Tomayapo y aviso a Cienciano

10 de agosto de 2025 5133
Deporte

Tomayapo, el último examen de Bolívar antes de la Sudamericana

10 de agosto de 2025 14032
Deporte

Bolivia mira a México: el repechaje que puede llevarla a la Copa del Mundo

10 de agosto de 2025 12326
Deporte

Terceros, titular en medio de la crisis del América

10 de agosto de 2025 7428
Deporte

Otra noche mágica de Viscarra en la liga peruana

10 de agosto de 2025 9934
Cargar más

Hospitales de Tarija sin recursos por retraso en desembolsos del SUS

31 de julio de 2025

Un estudio plantea dudas sobre cómo Ozempic afecta al tamaño y la fuerza muscular

6 de agosto de 2025

Nueve municipios del país retornan desde el lunes a clases a distancia y el resto de forma presencial

24 de julio de 2025

Sedes pide ampliar cobertura de vacunación hasta 20 años

24 de julio de 2025

Onofre Restrepo presenta su obra de ficción «El Elegido, entre la ficción y la realidad»

16 de octubre de 2024

Confirman cuarto fallecimiento por coqueluche en Santa Cruz

26 de julio de 2025

Rubén Sierra Fernández presenta ‘Actualiza tu historia interior, transformación y empoderamiento’

23 de octubre de 2024

“Abre los ojos” en la Mejor Película del Mundo

25 de julio de 2025

ANH descarta desabastecimiento de GLP y población no halla el producto

28 de julio de 2025

«Fue un intento de homicidio»: Blooming denuncia ataque al bus del plantel

22 de julio de 2025
    retabloboliviano
    RetabloBoliviano es un periódico de noticias dedicado a brindar información precisa y relevante a los ciudadanos de Bolivia. Nuestro equipo de periodistas experimentados trabaja arduamente para ofrecer noticias de última hora, análisis profundos e historias inspiradoras de todo el país.

    © 2024, RetabloBoliviano, Todos los derechos reservados
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto