Skip to content
retabloboliviano
  • Nacional
  • Internacional
  • Deporte
  • Cultura y Entretenimiento
  • Economía
  • Sociedad
  • Salud
retabloboliviano
retabloboliviano
retabloboliviano
  Economía  “Con semejante diferencial de cambio, deberíamos estar exportando como locos”
Economía

“Con semejante diferencial de cambio, deberíamos estar exportando como locos”

23 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El diferencial cambiario hace competitivo los productos bolivianos, y una muestra clara está en el aumento de las ventas ilegales en las fronteras con países vecinos, en donde cada día se decomisan alimentos.
El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Antonio Rodríguez, responde a tres preguntas de EL DIARIO:
ED.- Las exportaciones mantienen el porcentaje entre tradicionales y no tradicionales 75 y 25%
GAR.- Según datos del INE al mes de mayo de 2025, las Exportaciones No Tradicionales (ENT) de Bolivia han subido su aporte al 28% de participación sobre el total general, esto, no precisamente gracias a que las ENT haya aumentado su valor, siendo que, comparativamente a igual lapso del 2024 han caído más bien en un 7%. Las Exportaciones Tradicionales han bajado un 5%, producto del desplome de los hidrocarburos en un 37% a su interior, vale decir que, en realidad, lo que está pasando es que esta reconfiguración, lamentablemente no se está dando por un mejor desempeño de las ventas no tradicionales, sino por un languidecimiento del grupo de exportaciones de recursos extractivos no renovables.
ED.- La agricultura subió su participación, pero en los últimos 20 años no hubo políticas para fomentar un aumento significativo. Estamos retrocediendo.
GAR.- El hecho que las ENT del país hayan llegado a un valor récord de casi 3.900 millones de dólares en 2022, haciendo que su participación sobre el total exportado subiera al 30%, se debió al gran aporte de las exportaciones agropecuarias, con un fortísimo componente de alimentos como la soya y derivados (aceites, torta, harina), castaña, carne bovina y derivados, quinua, azúcar, bananas, leche, chía, sésamo, café, palmitos y maní, entre los principales. Pero, fruto de factores internos como los bloqueos, falta de dólares, escasez de combustibles, cupos y restricciones a la exportación, así como factores exógenos, como los bajos precios internacionales y factores climáticos, en ausencia de políticas que apuntalen la productividad y competitividad -como el uso de la biotecnología, entre ellas- determinaron su caída por más de 1.200 millones de dólares y más de un millón de toneladas en 2024, comparadas al pico exportador alcanzado. Por tanto, dolorosamente, en lugar de avanzar, vamos retrocediendo, cuando tenemos absolutamente todas las condiciones materiales para crecer sostenida y sosteniblemente, no lo hacemos.
Por ejemplo, en el caso de la quina, hoy vendemos casi el mismo volumen que en el año 2014, por menos de la mitad en términos de valor, vale decir que nos estancamos en su producción y bajó el ingreso de dólares, comparativamente a lo que vendimos al mundo en su mejor momento; no ocurre lo mismo con la carne bovina, este producto tiene cupo de exportación, así como éstos, hay otros ejemplos que debieran superarse para exportar mucho más, dado el enorme potencial con el que cuenta el país.
ED.- Es una buena oportunidad para las empresas bolivianas la crisis del dólar para formar cadenas productivas en todos los sectores o las exportaciones e importaciones tienen mayor peso que la intención empresarial.
GAR.- Con el diferencial cambiario existente, deberíamos estar exportando como locos, literalmente y sin exagerar. Lamentablemente, hay frenos internos que lo impiden, como la inestabilidad política y social, que impacta directamente sobre la economía y los buenos ánimos de quienes producen y hacen empresa en Bolivia.
Es increíble cómo un país que lo tiene todo para desarrollarse, no lo hace, no por falta de recursos naturales, sino, por falta de una estrategia de desarrollo a partir del entendimiento de que el comercio exterior es vital para cualquier país, y, dentro de él, que las exportaciones no son una “economía de rebalse”, sino, un gran motor para invertir más, producir más, generar más excedentes, vender más al mundo y, con ello, generar ingresos para las familias y divisas para el país, para poder financiar sus necesidades de dólares y cubrir las importaciones de las cuales depende.
Si esto se entiende así, entonces, Gobierno y privados, deberían tener una visión conjunta y adoptarse políticas de Estado para generar un proceso de desarrollo con la mira puesta en el gran motor de la demanda externa, trabajando para mejorar la productividad, la competitividad y abriendo mercados externos para vender mucho más.

Más noticias

Lamentan que mensaje presidencial no fue autocritico ni reflexivo

7 de agosto de 2025

Industria farmacéutica en emergencia y presenta propuesta para aliviar crisis

29 de julio de 2025

Sector privado es vital para el desarrollo económico del país

26 de julio de 2025

Hidrocarburos entrega ayuda humanitaria a afectados en Tarija

4 de agosto de 2025

La entrada “Con semejante diferencial de cambio, deberíamos estar exportando como locos” se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 El diferencial cambiario hace competitivo los productos bolivianos, y una muestra clara está en el aumento de las ventas ilegales en las fronteras con países vecinos, en donde cada día se decomisan alimentos. El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Antonio Rodríguez, responde a tres preguntas de EL DIARIO: ED.- Las
La entrada “Con semejante diferencial de cambio, deberíamos estar exportando como locos” se publicó primero en El Diario – Bolivia.  

El diferencial cambiario hace competitivo los productos bolivianos, y una muestra clara está en el aumento de las ventas ilegales en las fronteras con países vecinos, en donde cada día se decomisan alimentos.
El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Antonio Rodríguez, responde a tres preguntas de EL DIARIO:
ED.- Las exportaciones mantienen el porcentaje entre tradicionales y no tradicionales 75 y 25%
GAR.- Según datos del INE al mes de mayo de 2025, las Exportaciones No Tradicionales (ENT) de Bolivia han subido su aporte al 28% de participación sobre el total general, esto, no precisamente gracias a que las ENT haya aumentado su valor, siendo que, comparativamente a igual lapso del 2024 han caído más bien en un 7%. Las Exportaciones Tradicionales han bajado un 5%, producto del desplome de los hidrocarburos en un 37% a su interior, vale decir que, en realidad, lo que está pasando es que esta reconfiguración, lamentablemente no se está dando por un mejor desempeño de las ventas no tradicionales, sino por un languidecimiento del grupo de exportaciones de recursos extractivos no renovables.
ED.- La agricultura subió su participación, pero en los últimos 20 años no hubo políticas para fomentar un aumento significativo. Estamos retrocediendo.
GAR.- El hecho que las ENT del país hayan llegado a un valor récord de casi 3.900 millones de dólares en 2022, haciendo que su participación sobre el total exportado subiera al 30%, se debió al gran aporte de las exportaciones agropecuarias, con un fortísimo componente de alimentos como la soya y derivados (aceites, torta, harina), castaña, carne bovina y derivados, quinua, azúcar, bananas, leche, chía, sésamo, café, palmitos y maní, entre los principales. Pero, fruto de factores internos como los bloqueos, falta de dólares, escasez de combustibles, cupos y restricciones a la exportación, así como factores exógenos, como los bajos precios internacionales y factores climáticos, en ausencia de políticas que apuntalen la productividad y competitividad -como el uso de la biotecnología, entre ellas- determinaron su caída por más de 1.200 millones de dólares y más de un millón de toneladas en 2024, comparadas al pico exportador alcanzado. Por tanto, dolorosamente, en lugar de avanzar, vamos retrocediendo, cuando tenemos absolutamente todas las condiciones materiales para crecer sostenida y sosteniblemente, no lo hacemos.
Por ejemplo, en el caso de la quina, hoy vendemos casi el mismo volumen que en el año 2014, por menos de la mitad en términos de valor, vale decir que nos estancamos en su producción y bajó el ingreso de dólares, comparativamente a lo que vendimos al mundo en su mejor momento; no ocurre lo mismo con la carne bovina, este producto tiene cupo de exportación, así como éstos, hay otros ejemplos que debieran superarse para exportar mucho más, dado el enorme potencial con el que cuenta el país.
ED.- Es una buena oportunidad para las empresas bolivianas la crisis del dólar para formar cadenas productivas en todos los sectores o las exportaciones e importaciones tienen mayor peso que la intención empresarial.
GAR.- Con el diferencial cambiario existente, deberíamos estar exportando como locos, literalmente y sin exagerar. Lamentablemente, hay frenos internos que lo impiden, como la inestabilidad política y social, que impacta directamente sobre la economía y los buenos ánimos de quienes producen y hacen empresa en Bolivia.
Es increíble cómo un país que lo tiene todo para desarrollarse, no lo hace, no por falta de recursos naturales, sino, por falta de una estrategia de desarrollo a partir del entendimiento de que el comercio exterior es vital para cualquier país, y, dentro de él, que las exportaciones no son una “economía de rebalse”, sino, un gran motor para invertir más, producir más, generar más excedentes, vender más al mundo y, con ello, generar ingresos para las familias y divisas para el país, para poder financiar sus necesidades de dólares y cubrir las importaciones de las cuales depende.
Si esto se entiende así, entonces, Gobierno y privados, deberían tener una visión conjunta y adoptarse políticas de Estado para generar un proceso de desarrollo con la mira puesta en el gran motor de la demanda externa, trabajando para mejorar la productividad, la competitividad y abriendo mercados externos para vender mucho más.

La entrada “Con semejante diferencial de cambio, deberíamos estar exportando como locos” se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 Economía archivos – El Diario – Bolivia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Exportaciones de café, cacao y frutos amazónicos generaron $us 1.751 millones
Bolivia sin cambios en matriz exportadora, recursos naturales destacan en últimos años
Leer También
Deporte

Terceros, titular en medio de la crisis del América

10 de agosto de 2025 7428
Deporte

Otra noche mágica de Viscarra en la liga peruana

10 de agosto de 2025 9934
Deporte

The Strongest le gana en el final a Nacional Potosí y alcanza provisionalmente el liderato

10 de agosto de 2025 7973
Sociedad

TED-Chuquisaca cierra acuerdo con empresa aseguradora y anuncia reconstrucción de su edificio

10 de agosto de 2025 10195
Deporte

Lucas Chávez se convierte en jugador del club brasileño Volta Redonda FC

9 de agosto de 2025 2668
Deporte

Boris Arias y Murkel Dellien son subcampeones del Challenger de Cordenons

9 de agosto de 2025 14390
Cargar más
Irma Carmona Olmos despierta emociones con su nueva obra literaria

Irma Carmona Olmos despierta emociones con su nueva obra literaria

26 de mayo de 2025

Fiebre por la Verde: hinchas acampan para conseguir entradas

29 de julio de 2025

Un estudio vincula el picante con una menor incidencia de enfermedades cardiovasculares

7 de agosto de 2025
Donovan Creek presentó su obra en Sant Jordi 2025: Un testimonio de superación y crecimiento personal

Donovan Creek presentó su obra en Sant Jordi 2025: Un testimonio de superación y crecimiento personal

25 de abril de 2025

Horóscopo WM

28 de julio de 2025
Yesvel C. Millan debuta con una obra que une literatura, ecología y valores familiares

Yesvel C. Millan debuta con una obra que une literatura, ecología y valores familiares

22 de abril de 2025

Santa Cruz: los escolares vuelven a las clases este lunes, pero bajo la modalidad a distancia

24 de julio de 2025

Fernando Costa mantiene la fe de que el Tahuichi estará listo para la final de la Sudamericana

1 de agosto de 2025

Expresidente Uribe pide apelar en libertad su sentencia en Colombia

5 de agosto de 2025

Mueren 3 personas por bombardeo a única iglesia católica en Gaza

18 de julio de 2025
    retabloboliviano
    RetabloBoliviano es un periódico de noticias dedicado a brindar información precisa y relevante a los ciudadanos de Bolivia. Nuestro equipo de periodistas experimentados trabaja arduamente para ofrecer noticias de última hora, análisis profundos e historias inspiradoras de todo el país.

    © 2024, RetabloBoliviano, Todos los derechos reservados
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto