Skip to content
retabloboliviano
  • Nacional
  • Internacional
  • Deporte
  • Cultura y Entretenimiento
  • Economía
  • Sociedad
  • Salud
retabloboliviano
retabloboliviano
retabloboliviano
  Economía  Debate aún no colma expectativas de población y propuestas no son claras
Economía

Debate aún no colma expectativas de población y propuestas no son claras

3 de agosto de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El primer debate organizado por el Órgano Electoral Plurinacional (OEP), la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), todavía no convence a la población, aún no ven propuestas claras y reales para salir de la crisis económica en el mediano plazo.
De acuerdo con la percepción de la gente en las calles, Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga, Rodrigo Paz y Manfred Reyes, presentaron planes en general de qué van hacer; por otro lado, Andrónico Rodríguez, Jhonny Fernández y Eduardo Del Castillo, más se dedicaron a recordar el pasado para captar votos y se olvidaron de responder las preguntas concretas.
En redes sociales y en la calle, la ciudadanía todavía espera el segundo debate presidencial que se llevará a cabo el 12 de agosto para tomar una decisión, también reconocen que el cambio será doloroso, casi similar a lo que sucedió en 1985 con el Decreto 21060.
La gente quiere conocer cómo van hacer lo que dicen, no sólo que van hacer. Según las encuestas publicadas por diferentes medios, se volverá a alianzas partidarias para aprobar normas o cambios en la Constitución Política del Estado (CPE).
Algunas propuestas de los candidatos fueron la digitalización del Estado, los cambios a la Constitución Política del Estado, el retorno del país a espacios de arbitraje internacional, la eliminación del Ministerio de Justicia, la necesidad de garantizar seguridad jurídica, una nueva Asamblea Constituyente y suspender la reelección.
El primer Debate Presidencial contó con la presencia de los ocho candidatos que continúan en carrera, luego de declinar su participación el frente Morena de la alcaldesa de El Alto, Eva Copa.
Democracia, justicia y
Estado de Derecho
Samuel Doria Medina, candidato de Alianza Unidad, afirmó que su objetivo en el ámbito de los desafíos democráticos es “hacer las cosas de manera diferente, con la mejor gente, tomando decisiones y buscando buenos resultados”. Por su parte, Andrónico Rodríguez, de Alianza Popular, aseguró que el mayor problema para el sistema es que “la corrupción se ha naturalizado”.
Mientras que Manfred Reyes Villa, candidato de APB Súmate, expresó que “el Poder Judicial debe actuar para aplicar justicia y no el Poder Ejecutivo”, además de impulsar la vuelta de Bolivia al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi).
Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), aseveró que, en su eventual gobierno, creará una comisión para cambiar la CPE y cerrará el Ministerio de Justicia, mientras que la digitalización permitirá garantizar la transparencia de los procesos judiciales.
El candidato de la alianza La Fuerza del Pueblo, Jhonny Fernández, también planteó un cambio a la CPE, mientras que Pavel Aracena de la Alianza Libertad y Progreso ADN, propuso una nueva Asamblea Constituyente, además de impulsar leyes para que las Fuerzas Armadas puedan actuar frente a los bloqueos e ingresar al Chapare.
Por otro lado, el candidato de Alianza Libre, Jorge Quiroga, manifestó que se debe garantizar la libertad de expresión y la alternabilidad en el ejercicio del poder, además de la designación por mérito en las instituciones públicas.
Eduardo Del Castillo, del Movimiento al Socialismo (MAS), planteó nuevas leyes en el país, aseverando que “es momento de administrar lo nuevo”.
En su momento, en entrevista con EL DIARIO, el economista Darío Monasterio sostuvo que debe haber institucionalidad en la administración pública y no como los últimos años, hasta la actualidad, implementado por el Movimiento al Socialismo la desinstitucionalización.
Derechos Humanos y
protección social
Planes de apoyo y protección a la mujer, la mantención de los bonos como la Renta Dignidad y el Juancito Pinto, la reducción de los impuestos y un pacto fiscal que permita redistribuir los recursos entre los diferentes niveles de gobierno, son algunas de las propuestas para avanzar en la protección de los Derechos Humanos y la protección social.
Paz insistió en su propuesta del “50-50” para destinar más recursos a la educación, salud y seguridad. Doria Medina indicó que es el único que incluye en su programa estos temas e hizo hincapié un plan para reducir la violencia contra la mujer y apoyo a los emprendedores. Aracena propuso un fondo de 3.000 millones de bolivianos para licitaciones en las que tengan preferencia las empresas constituidas por mujeres, las que también tendrán una pausa tributaria por cinco años; a esto sumó la incorporación de tecnología para la salud.
Reyes Villa sugirió una redistribución de recursos para la administración de los ítems a nivel regional y municipal, además de destinar el 10% del presupuesto a salud. Algo en lo que coincidió Fernández, de brindar mejores condiciones de servicio.
Quiroga marcó en esta área uno de los elementos más importantes de su programa, como es la digitalización y la descentralización, precisando que el 62% de los recursos se administrarán desde los gobiernos locales.
Marcando distancias con la actual administración, Del Castillo dijo que en su eventual gobierno habrá “un nuevo equipo de trabajo, nuevas ideas, para no volver al pasado”. Por su parte, Rodríguez manifestó que “no podemos aventurarnos a apresurar el pacto fiscal, sin un diagnóstico y una radiografía total de los recursos del Estado”.
Medio ambiente y
desarrollo
El debate se dio mientras en Tarija, en el área protegida de Sama, combaten un incendio. Uno de los problemas ambientales que enfrenta el país, junto a la deforestación y la pérdida de biodiversidad. La pregunta a los candidatos fue cómo pensaban compatibilizar la necesidad de crecimiento con el cuidado del medio ambiente.
Varios hicieron alusión a la situación que se vive en Tarija, mientras volvió al debate la necesidad de eliminar las denominadas “leyes incendiarias”, aplicar la ley contra quienes avasallan, la generación de bonos de carbono y la incorporación de tecnología.
Paz lamentó la actitud de quienes “han quemado en 10 años, 8 veces la extensión de Costa Rica y 14 veces a Tarija; y nos hablan de medio ambiente”. Agregó que, junto con cambiar las normas, se debe usar la tecnología para controlar las quemas agrícolas y coincidió con la necesidad de crear una flota de hidroaviones. Aseguró que “se puede producir en alianza con el medio ambiente” y subraya que impulsará el “respeto a la propiedad privada, al medio ambiente y cero tolerancia a los avasalladores”.
Aracena señala que creará “la Unidad de Defensa de la Naturaleza, con 15 hidroaviones” para combatir los incendios y buscará cambiar la reglamentación, aseverando que el próximo año no habrá incendios, mientras exigirá que los proyectos de industrialización consideren entre un 3 a 4% para remediación ambiental.
Rodríguez expresó que impulsará “la responsabilidad social y el cuidado medioambiental”, agregando que “para algunos la tierra es negocio y ganancia, para nosotros es vida”. Fernández propuso crear mecanismos más estrictos de control y aplicar “todo el peso de la ley a quienes avasallan tierras productivas”.
Reyes Villa también habló de eliminar las “leyes incendiarias” y endurecer las penas contra los avasalladores. Aseveró que a través de la emisión de bonos de carbono se pueden generar 5.000 millones de dólares, solamente en la Amazonía boliviana. Paz elevó esta cifra a 15.000 millones, pero en un plazo largo.
Quiroga coincidió en que el “secuestro de carbono” puede generar importantes inversiones y precisó que ya hay empresas que “están haciendo un trabajo pionero”. Doria Medina una vez más, dijo que, de ser necesario y en caso de crisis, priorizará la productividad sobre el medio ambiente.
Energías limpias
El paso a energías limpias también estuvo entre las propuestas. Reyes Villa dijo que “se acaba el gas”, y será necesario cambiar la matriz energética, para lo cual se requiere inversión privada. Fernández propuso crear incentivos para el uso de tecnologías menos contaminantes y la necesidad de cambiar la matriz del transporte.
Quiroga afirmó que Bolivia puede ser “potencia en descarbonización” a través de la generación de energías limpias, pero también “es imperativo resucitar el sector gasífero” para “no tener que prender velas, ni tener que cocinar a leña, ni andar en bicicleta”.
Del Castillo insistió en la elaboración de una nueva Ley del Litio y propuso la nacionalización de los vehículos “chutos” con un kit verde, además de un plan para impulsar la industrialización de los residuos sólidos en las zonas metropolitanas.
Pasado
Rodríguez en reiteradas oportunidades recordó el pasado a Doria Medina y a Quiroga, pero éstos tampoco se dejaron, pues también le hicieron preguntas sobre las decisiones judiciales contra su jefe Evo Morales; Del Castillo también cuestionó a Doria Medina sobre la entrega del litio, quien desmintió el hecho.
La percepción de la gente sobre estos cuestionamientos apunta a reducir la popularidad de los candidatos mejor ubicados en las encuestas, a través de atacar con su pasado, como lo hacía la ex autoridad del MAS.
Pero también denota una falta de preparación y propuestas concretas para cambiar el modelo, y aluden a los insultos y a recordar el pasado funesto, para no presentar propuestas concretas y eludir las preguntas.
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
El primer debate organizado por el Órgano Electoral Plurinacional, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), todavía no convence a la población, y todavía no ven propuestas claras y reales para salir de la crisis económica, en el mediano plazo.
De acuerdo a la percepción de la gente en las calles, Samuel Doria Medina, Jorge “tuto” Quiroga, Rodrigo Paz y Manfred, presentaron planes que en general, qué van hacer; por el otro lado Andrónico Rodríguez, Johnny Fernández y Eduardo del Castillo, más se dedicaron a recordar el pasado para captar votos, y se olvidaron de responder las preguntas concretas.
En redes sociales y en la calle la ciudadanía todavía espera el segundo debate presidencial que se llevará a cabo el 12 de agosto para tomar una decisión, pero también reconocen que el cambio será doloroso, casi similar a lo que sucedió en 1985 con el decreto 21060.
La gente quiere conocer cómo ban hacer lo que dicen, no sólo que van hacer. Pero de acuerdo a las encuestas publicadas por diferentes medios, se volverá a alianzas partidarias para aprobar normas o cambios en la Constitución Política del Estado (CPE).
Pero algunas propuestas de los candidatos fueron la digitalización del Estado, los cambios a la Constitución Política del Estado (CPE), el retorno del país a espacios de arbitraje internacional, la eliminación del Ministerio de Justicia, la necesidad de garantizar seguridad jurídica, una nueva Asamblea Constituyente y suspender la reelección.
El primer Debate Presidencial contó con la presencia de los ocho candidatos que continúan en carrera, luego de declinar su participación el frente de la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, Morena.
Democracia, justicia y Estado de Derecho
Samuel Doria Medina, candidato de Alianza Unidad, afirmó que su objetivo en el ámbito de los desafíos democráticos es “hacer las cosas de manera diferente, con la mejor gente, tomando decisiones y buscando buenos resultados”. Por su parte, Andrónico Rodríguez, de Alianza Popular, aseguró que el mayor problema para el sistema es que “la corrupción se ha naturalizado”.
Mientras que Manfred Reyes Villa, candidato de APB Súmate, expresó que “el Poder Judicial debe actuar para aplicar justicia y no el Poder Ejecutivo”, además de impulsar la vuelta de Bolivia al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).
Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), aseveró que, en su eventual gobierno, creará una comisión para cambiar la CPE y cerrará el Ministerio de Justicia, mientras que la digitalización permitirá garantizar la transparencia de los procesos judiciales.
El candidato de la Fuerza del Pueblo, Johnny Fernández, también planteó un cambio a la CPE, mientras que Pavel Aracena, de la Alianza Libertad y Progreso ADN, propuso una nueva Asamblea Constituyente, además de impulsar leyes para que las Fuerzas Armadas puedan actuar frente a los bloqueos e ingresar al Chapare.
Por su parte, el candidato de Alianza Libre, Jorge Quiroga, manifestó que se debe garantizar la libertad de expresión y la alternabilidad en el ejercicio del poder, además de la designación por mérito en las instituciones públicas.
Eduardo Del Castillo, del Movimiento al Socialismo (MAS), también habló de nuevas leyes en el país, aseverando que “es momento de administrar lo nuevo”.
En su momento, en entrevista con EL DIARIO, el economista Darío Monasterio, dijo que debe haber institucionalidad en la administración pública, y no como los últimos años, hasta la actualidad, implementado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) la desinstitucionalización.
Derechos Humanos y protección social
Planes de apoyo y protección a la mujer, la mantención de los bonos como la Renta Dignidad y el Juancito Pinto, la reducción de los impuestos y un pacto fiscal que permita redistribuir los recursos entre los diferentes niveles de gobierno, son algunas de las propuestas para avanzar en la protección de los derechos humanos y la protección social.
Paz insistió en su propuesta del “50-50” para destinar más recursos a la educación, la salud y la seguridad. Doria Medina afirmó en que su programa es el único que incluye estos temas e hizo hincapié un plan para reducir la violencia contra la mujer y en el apoyo a los emprendedores. Aracena propuso un fondo de 3.000 millones de bolivianos para licitaciones en las que tengan preferencia las empresas constituidas por mujeres, las que también tendrán una pausa tributaria por cinco años; a esto sumó la incorporación de tecnología para la salud.
Reyes Villa también habló de una redistribución de recursos para la administración de los ítems a nivel regional y municipal, además de destinar el 10% del presupuesto a salud. Algo en lo que coincidió Fernández, además de brindar mejores condiciones de servicio.
Quiroga marcó en esta área uno de los elementos más importantes de su programa, como es la digitalización y la descentralización, precisando que el 62% de los recursos se administrarán desde los gobiernos locales.
Marcando distancias con la actual administración, Del Castillo dijo que en su eventual gobierno habrá “un nuevo equipo de trabajo, nuevas ideas, para no volver al pasado”. Por su parte, Rodríguez indicó que “no podemos aventurarnos a apresurar el Pacto Fiscal, sin un diagnóstico y una radiografía total de los recursos del Estado”.
Medio ambiente y desarrollo
El debate se dio mientras en Tarija, en el área protegida de Sama, combaten un incendio. Uno de los problemas ambientales que enfrenta el país, junto a la deforestación y la pérdida de biodiversidad. La pregunta a los candidatos fue cómo pensaban compatibilizar la necesidad de crecimiento con el cuidado del medio ambiente.
Varios hicieron alusión a la situación que se vive en Tarija, mientras volvió al debate la necesidad de eliminar las denominadas “leyes incendiarias”, aplicar la ley contra quienes avasallan, la generación de bonos de carbono y la incorporación de tecnología.
Paz lamentó la actitud de quienes “han quemado en 10 años, 8 veces la extensión de Costa Rica y 14 veces a Tarija; y nos hablan de medio ambiente”. Agregó que, junto con cambiar las normas, se debe usar tecnología para controlar las quemas agrícolas y coincidió con la necesidad de crear una flota de hidroaviones. Aseguró que “se puede producir en alianza con el medio ambiente” y dijo que impulsará el “respeto a la propiedad privada, al medio ambiente y cero tolerancia a los avasalladores”.
Aracena dijo que creará “la Unidad de Defensa de la Naturaleza, con 15 hidroaviones” para combatir los incendios y buscará cambiar la reglamentación, aseverando que el próximo año no habrá incendios, mientras exigirá que los proyectos de industrialización consideren entre un 3 a 4% para remediación ambiental.
Rodríguez dijo que impulsará “la responsabilidad social y el cuidado medioambiental”, agregando que “para algunos la tierra es negocio y ganancia, para nosotros es vida”. Fernández propuso crear mecanismos más estrictos de control y aplicar “todo el peso de la ley a quienes avasallan tierras productivas”.
Reyes Villa también habló de eliminar las “leyes incendiarias” y endurecer las penas contra los avasalladores. Aseveró que a través de la emisión de bonos de carbono se pueden generar 5.000 millones de dólares, solamente en la Amazonía boliviana. Paz elevó esta cifra a 15.000 millones, pero en un plazo largo.
Quiroga coincidió en que el “secuestro de carbono” puede generar importantes inversiones y precisó que ya hay empresas que “están haciendo un trabajo pionero”. Doria Medina una vez más, dijo que, de ser necesario y en caso de crisis, priorizará la productividad sobre el medio ambiente.
Energías limpias
El paso a energías limpias también estuvo entre las propuestas. Reyes Villa dijo que “se acaba el gas”, y será necesario cambiar la matriz energética, para lo cual se requiere inversión privada. Fernández propuso crear incentivos para el uso de tecnologías menos contaminantes y la necesidad de cambiar la matriz del transporte.
Quiroga afirmó que Bolivia puede ser “potencia en descarbonización” a través de la generación de energías limpias, pero también “es imperativo resucitar el sector gasífero” para “no tener que prender velas, ni tener que cocinar a leña, ni andar en bicicleta”.
Del Castillo insistió en la elaboración de una nueva Ley del Litio y propuso la nacionalización de los vehículos “chutos” con un kit verde, además de un plan para impulsar la industrialización de los residuos sólidos en las zonas metropolitanas.
Pasado
Rodríguez en reiteradas oportunidades recordó el pasado a Doria Medina y a Quiroga, pero éstos tampoco se dejaron, pues también le hicieron preguntas sobre las decisiones judiciales contra su jefe Evo Morales; Del Castillo también cuestionó a Doria Medina sobre la entrega del litio, quien desmintió el hecho.
La percepción de la gente sobre estos cuestionamientos apunta a reducir la popularidad de los candidatos mejor ubicados en las encuestas, a través de atacar con su pasado, como lo hacía la ex autoridad del MAS.
Pero también denota una falta de preparación y propuestas concretas para cambiar el modelo, y aluden a los insultos y a recordar el pasado funesto, para no presentar propuestas concretas y eludir las preguntas.
PIE DE FOTO
Candidatos en el primer Debate electoral. Foto CEPB

Más noticias

ANH descarta desabastecimiento de GLP y población no halla el producto

28 de julio de 2025

Bolivia sin cambios en matriz exportadora, recursos naturales destacan en últimos años

23 de julio de 2025

Debate aún no colma expectativas de población y propuestas no son claras

3 de agosto de 2025

Chávez: Bolivia enclaustrada en modelo extractivista limita desarrollo sostenible

4 de agosto de 2025

La entrada Debate aún no colma expectativas de población y propuestas no son claras se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 El primer debate organizado por el Órgano Electoral Plurinacional (OEP), la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), todavía no convence a la población, aún no ven propuestas claras y reales para salir de la crisis económica en el mediano plazo. De acuerdo con la percepción
La entrada Debate aún no colma expectativas de población y propuestas no son claras se publicó primero en El Diario – Bolivia.  

El primer debate organizado por el Órgano Electoral Plurinacional (OEP), la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), todavía no convence a la población, aún no ven propuestas claras y reales para salir de la crisis económica en el mediano plazo.
De acuerdo con la percepción de la gente en las calles, Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga, Rodrigo Paz y Manfred Reyes, presentaron planes en general de qué van hacer; por otro lado, Andrónico Rodríguez, Jhonny Fernández y Eduardo Del Castillo, más se dedicaron a recordar el pasado para captar votos y se olvidaron de responder las preguntas concretas.
En redes sociales y en la calle, la ciudadanía todavía espera el segundo debate presidencial que se llevará a cabo el 12 de agosto para tomar una decisión, también reconocen que el cambio será doloroso, casi similar a lo que sucedió en 1985 con el Decreto 21060.
La gente quiere conocer cómo van hacer lo que dicen, no sólo que van hacer. Según las encuestas publicadas por diferentes medios, se volverá a alianzas partidarias para aprobar normas o cambios en la Constitución Política del Estado (CPE).
Algunas propuestas de los candidatos fueron la digitalización del Estado, los cambios a la Constitución Política del Estado, el retorno del país a espacios de arbitraje internacional, la eliminación del Ministerio de Justicia, la necesidad de garantizar seguridad jurídica, una nueva Asamblea Constituyente y suspender la reelección.
El primer Debate Presidencial contó con la presencia de los ocho candidatos que continúan en carrera, luego de declinar su participación el frente Morena de la alcaldesa de El Alto, Eva Copa.
Democracia, justicia y
Estado de Derecho
Samuel Doria Medina, candidato de Alianza Unidad, afirmó que su objetivo en el ámbito de los desafíos democráticos es “hacer las cosas de manera diferente, con la mejor gente, tomando decisiones y buscando buenos resultados”. Por su parte, Andrónico Rodríguez, de Alianza Popular, aseguró que el mayor problema para el sistema es que “la corrupción se ha naturalizado”.
Mientras que Manfred Reyes Villa, candidato de APB Súmate, expresó que “el Poder Judicial debe actuar para aplicar justicia y no el Poder Ejecutivo”, además de impulsar la vuelta de Bolivia al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi).
Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), aseveró que, en su eventual gobierno, creará una comisión para cambiar la CPE y cerrará el Ministerio de Justicia, mientras que la digitalización permitirá garantizar la transparencia de los procesos judiciales.
El candidato de la alianza La Fuerza del Pueblo, Jhonny Fernández, también planteó un cambio a la CPE, mientras que Pavel Aracena de la Alianza Libertad y Progreso ADN, propuso una nueva Asamblea Constituyente, además de impulsar leyes para que las Fuerzas Armadas puedan actuar frente a los bloqueos e ingresar al Chapare.
Por otro lado, el candidato de Alianza Libre, Jorge Quiroga, manifestó que se debe garantizar la libertad de expresión y la alternabilidad en el ejercicio del poder, además de la designación por mérito en las instituciones públicas.
Eduardo Del Castillo, del Movimiento al Socialismo (MAS), planteó nuevas leyes en el país, aseverando que “es momento de administrar lo nuevo”.
En su momento, en entrevista con EL DIARIO, el economista Darío Monasterio sostuvo que debe haber institucionalidad en la administración pública y no como los últimos años, hasta la actualidad, implementado por el Movimiento al Socialismo la desinstitucionalización.
Derechos Humanos y
protección social
Planes de apoyo y protección a la mujer, la mantención de los bonos como la Renta Dignidad y el Juancito Pinto, la reducción de los impuestos y un pacto fiscal que permita redistribuir los recursos entre los diferentes niveles de gobierno, son algunas de las propuestas para avanzar en la protección de los Derechos Humanos y la protección social.
Paz insistió en su propuesta del “50-50” para destinar más recursos a la educación, salud y seguridad. Doria Medina indicó que es el único que incluye en su programa estos temas e hizo hincapié un plan para reducir la violencia contra la mujer y apoyo a los emprendedores. Aracena propuso un fondo de 3.000 millones de bolivianos para licitaciones en las que tengan preferencia las empresas constituidas por mujeres, las que también tendrán una pausa tributaria por cinco años; a esto sumó la incorporación de tecnología para la salud.
Reyes Villa sugirió una redistribución de recursos para la administración de los ítems a nivel regional y municipal, además de destinar el 10% del presupuesto a salud. Algo en lo que coincidió Fernández, de brindar mejores condiciones de servicio.
Quiroga marcó en esta área uno de los elementos más importantes de su programa, como es la digitalización y la descentralización, precisando que el 62% de los recursos se administrarán desde los gobiernos locales.
Marcando distancias con la actual administración, Del Castillo dijo que en su eventual gobierno habrá “un nuevo equipo de trabajo, nuevas ideas, para no volver al pasado”. Por su parte, Rodríguez manifestó que “no podemos aventurarnos a apresurar el pacto fiscal, sin un diagnóstico y una radiografía total de los recursos del Estado”.
Medio ambiente y
desarrollo
El debate se dio mientras en Tarija, en el área protegida de Sama, combaten un incendio. Uno de los problemas ambientales que enfrenta el país, junto a la deforestación y la pérdida de biodiversidad. La pregunta a los candidatos fue cómo pensaban compatibilizar la necesidad de crecimiento con el cuidado del medio ambiente.
Varios hicieron alusión a la situación que se vive en Tarija, mientras volvió al debate la necesidad de eliminar las denominadas “leyes incendiarias”, aplicar la ley contra quienes avasallan, la generación de bonos de carbono y la incorporación de tecnología.
Paz lamentó la actitud de quienes “han quemado en 10 años, 8 veces la extensión de Costa Rica y 14 veces a Tarija; y nos hablan de medio ambiente”. Agregó que, junto con cambiar las normas, se debe usar la tecnología para controlar las quemas agrícolas y coincidió con la necesidad de crear una flota de hidroaviones. Aseguró que “se puede producir en alianza con el medio ambiente” y subraya que impulsará el “respeto a la propiedad privada, al medio ambiente y cero tolerancia a los avasalladores”.
Aracena señala que creará “la Unidad de Defensa de la Naturaleza, con 15 hidroaviones” para combatir los incendios y buscará cambiar la reglamentación, aseverando que el próximo año no habrá incendios, mientras exigirá que los proyectos de industrialización consideren entre un 3 a 4% para remediación ambiental.
Rodríguez expresó que impulsará “la responsabilidad social y el cuidado medioambiental”, agregando que “para algunos la tierra es negocio y ganancia, para nosotros es vida”. Fernández propuso crear mecanismos más estrictos de control y aplicar “todo el peso de la ley a quienes avasallan tierras productivas”.
Reyes Villa también habló de eliminar las “leyes incendiarias” y endurecer las penas contra los avasalladores. Aseveró que a través de la emisión de bonos de carbono se pueden generar 5.000 millones de dólares, solamente en la Amazonía boliviana. Paz elevó esta cifra a 15.000 millones, pero en un plazo largo.
Quiroga coincidió en que el “secuestro de carbono” puede generar importantes inversiones y precisó que ya hay empresas que “están haciendo un trabajo pionero”. Doria Medina una vez más, dijo que, de ser necesario y en caso de crisis, priorizará la productividad sobre el medio ambiente.
Energías limpias
El paso a energías limpias también estuvo entre las propuestas. Reyes Villa dijo que “se acaba el gas”, y será necesario cambiar la matriz energética, para lo cual se requiere inversión privada. Fernández propuso crear incentivos para el uso de tecnologías menos contaminantes y la necesidad de cambiar la matriz del transporte.
Quiroga afirmó que Bolivia puede ser “potencia en descarbonización” a través de la generación de energías limpias, pero también “es imperativo resucitar el sector gasífero” para “no tener que prender velas, ni tener que cocinar a leña, ni andar en bicicleta”.
Del Castillo insistió en la elaboración de una nueva Ley del Litio y propuso la nacionalización de los vehículos “chutos” con un kit verde, además de un plan para impulsar la industrialización de los residuos sólidos en las zonas metropolitanas.
Pasado
Rodríguez en reiteradas oportunidades recordó el pasado a Doria Medina y a Quiroga, pero éstos tampoco se dejaron, pues también le hicieron preguntas sobre las decisiones judiciales contra su jefe Evo Morales; Del Castillo también cuestionó a Doria Medina sobre la entrega del litio, quien desmintió el hecho.
La percepción de la gente sobre estos cuestionamientos apunta a reducir la popularidad de los candidatos mejor ubicados en las encuestas, a través de atacar con su pasado, como lo hacía la ex autoridad del MAS.
Pero también denota una falta de preparación y propuestas concretas para cambiar el modelo, y aluden a los insultos y a recordar el pasado funesto, para no presentar propuestas concretas y eludir las preguntas.
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
El primer debate organizado por el Órgano Electoral Plurinacional, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), todavía no convence a la población, y todavía no ven propuestas claras y reales para salir de la crisis económica, en el mediano plazo.
De acuerdo a la percepción de la gente en las calles, Samuel Doria Medina, Jorge “tuto” Quiroga, Rodrigo Paz y Manfred, presentaron planes que en general, qué van hacer; por el otro lado Andrónico Rodríguez, Johnny Fernández y Eduardo del Castillo, más se dedicaron a recordar el pasado para captar votos, y se olvidaron de responder las preguntas concretas.
En redes sociales y en la calle la ciudadanía todavía espera el segundo debate presidencial que se llevará a cabo el 12 de agosto para tomar una decisión, pero también reconocen que el cambio será doloroso, casi similar a lo que sucedió en 1985 con el decreto 21060.
La gente quiere conocer cómo ban hacer lo que dicen, no sólo que van hacer. Pero de acuerdo a las encuestas publicadas por diferentes medios, se volverá a alianzas partidarias para aprobar normas o cambios en la Constitución Política del Estado (CPE).
Pero algunas propuestas de los candidatos fueron la digitalización del Estado, los cambios a la Constitución Política del Estado (CPE), el retorno del país a espacios de arbitraje internacional, la eliminación del Ministerio de Justicia, la necesidad de garantizar seguridad jurídica, una nueva Asamblea Constituyente y suspender la reelección.
El primer Debate Presidencial contó con la presencia de los ocho candidatos que continúan en carrera, luego de declinar su participación el frente de la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, Morena.
Democracia, justicia y Estado de Derecho
Samuel Doria Medina, candidato de Alianza Unidad, afirmó que su objetivo en el ámbito de los desafíos democráticos es “hacer las cosas de manera diferente, con la mejor gente, tomando decisiones y buscando buenos resultados”. Por su parte, Andrónico Rodríguez, de Alianza Popular, aseguró que el mayor problema para el sistema es que “la corrupción se ha naturalizado”.
Mientras que Manfred Reyes Villa, candidato de APB Súmate, expresó que “el Poder Judicial debe actuar para aplicar justicia y no el Poder Ejecutivo”, además de impulsar la vuelta de Bolivia al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).
Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), aseveró que, en su eventual gobierno, creará una comisión para cambiar la CPE y cerrará el Ministerio de Justicia, mientras que la digitalización permitirá garantizar la transparencia de los procesos judiciales.
El candidato de la Fuerza del Pueblo, Johnny Fernández, también planteó un cambio a la CPE, mientras que Pavel Aracena, de la Alianza Libertad y Progreso ADN, propuso una nueva Asamblea Constituyente, además de impulsar leyes para que las Fuerzas Armadas puedan actuar frente a los bloqueos e ingresar al Chapare.
Por su parte, el candidato de Alianza Libre, Jorge Quiroga, manifestó que se debe garantizar la libertad de expresión y la alternabilidad en el ejercicio del poder, además de la designación por mérito en las instituciones públicas.
Eduardo Del Castillo, del Movimiento al Socialismo (MAS), también habló de nuevas leyes en el país, aseverando que “es momento de administrar lo nuevo”.
En su momento, en entrevista con EL DIARIO, el economista Darío Monasterio, dijo que debe haber institucionalidad en la administración pública, y no como los últimos años, hasta la actualidad, implementado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) la desinstitucionalización.
Derechos Humanos y protección social
Planes de apoyo y protección a la mujer, la mantención de los bonos como la Renta Dignidad y el Juancito Pinto, la reducción de los impuestos y un pacto fiscal que permita redistribuir los recursos entre los diferentes niveles de gobierno, son algunas de las propuestas para avanzar en la protección de los derechos humanos y la protección social.
Paz insistió en su propuesta del “50-50” para destinar más recursos a la educación, la salud y la seguridad. Doria Medina afirmó en que su programa es el único que incluye estos temas e hizo hincapié un plan para reducir la violencia contra la mujer y en el apoyo a los emprendedores. Aracena propuso un fondo de 3.000 millones de bolivianos para licitaciones en las que tengan preferencia las empresas constituidas por mujeres, las que también tendrán una pausa tributaria por cinco años; a esto sumó la incorporación de tecnología para la salud.
Reyes Villa también habló de una redistribución de recursos para la administración de los ítems a nivel regional y municipal, además de destinar el 10% del presupuesto a salud. Algo en lo que coincidió Fernández, además de brindar mejores condiciones de servicio.
Quiroga marcó en esta área uno de los elementos más importantes de su programa, como es la digitalización y la descentralización, precisando que el 62% de los recursos se administrarán desde los gobiernos locales.
Marcando distancias con la actual administración, Del Castillo dijo que en su eventual gobierno habrá “un nuevo equipo de trabajo, nuevas ideas, para no volver al pasado”. Por su parte, Rodríguez indicó que “no podemos aventurarnos a apresurar el Pacto Fiscal, sin un diagnóstico y una radiografía total de los recursos del Estado”.
Medio ambiente y desarrollo
El debate se dio mientras en Tarija, en el área protegida de Sama, combaten un incendio. Uno de los problemas ambientales que enfrenta el país, junto a la deforestación y la pérdida de biodiversidad. La pregunta a los candidatos fue cómo pensaban compatibilizar la necesidad de crecimiento con el cuidado del medio ambiente.
Varios hicieron alusión a la situación que se vive en Tarija, mientras volvió al debate la necesidad de eliminar las denominadas “leyes incendiarias”, aplicar la ley contra quienes avasallan, la generación de bonos de carbono y la incorporación de tecnología.
Paz lamentó la actitud de quienes “han quemado en 10 años, 8 veces la extensión de Costa Rica y 14 veces a Tarija; y nos hablan de medio ambiente”. Agregó que, junto con cambiar las normas, se debe usar tecnología para controlar las quemas agrícolas y coincidió con la necesidad de crear una flota de hidroaviones. Aseguró que “se puede producir en alianza con el medio ambiente” y dijo que impulsará el “respeto a la propiedad privada, al medio ambiente y cero tolerancia a los avasalladores”.
Aracena dijo que creará “la Unidad de Defensa de la Naturaleza, con 15 hidroaviones” para combatir los incendios y buscará cambiar la reglamentación, aseverando que el próximo año no habrá incendios, mientras exigirá que los proyectos de industrialización consideren entre un 3 a 4% para remediación ambiental.
Rodríguez dijo que impulsará “la responsabilidad social y el cuidado medioambiental”, agregando que “para algunos la tierra es negocio y ganancia, para nosotros es vida”. Fernández propuso crear mecanismos más estrictos de control y aplicar “todo el peso de la ley a quienes avasallan tierras productivas”.
Reyes Villa también habló de eliminar las “leyes incendiarias” y endurecer las penas contra los avasalladores. Aseveró que a través de la emisión de bonos de carbono se pueden generar 5.000 millones de dólares, solamente en la Amazonía boliviana. Paz elevó esta cifra a 15.000 millones, pero en un plazo largo.
Quiroga coincidió en que el “secuestro de carbono” puede generar importantes inversiones y precisó que ya hay empresas que “están haciendo un trabajo pionero”. Doria Medina una vez más, dijo que, de ser necesario y en caso de crisis, priorizará la productividad sobre el medio ambiente.
Energías limpias
El paso a energías limpias también estuvo entre las propuestas. Reyes Villa dijo que “se acaba el gas”, y será necesario cambiar la matriz energética, para lo cual se requiere inversión privada. Fernández propuso crear incentivos para el uso de tecnologías menos contaminantes y la necesidad de cambiar la matriz del transporte.
Quiroga afirmó que Bolivia puede ser “potencia en descarbonización” a través de la generación de energías limpias, pero también “es imperativo resucitar el sector gasífero” para “no tener que prender velas, ni tener que cocinar a leña, ni andar en bicicleta”.
Del Castillo insistió en la elaboración de una nueva Ley del Litio y propuso la nacionalización de los vehículos “chutos” con un kit verde, además de un plan para impulsar la industrialización de los residuos sólidos en las zonas metropolitanas.
Pasado
Rodríguez en reiteradas oportunidades recordó el pasado a Doria Medina y a Quiroga, pero éstos tampoco se dejaron, pues también le hicieron preguntas sobre las decisiones judiciales contra su jefe Evo Morales; Del Castillo también cuestionó a Doria Medina sobre la entrega del litio, quien desmintió el hecho.
La percepción de la gente sobre estos cuestionamientos apunta a reducir la popularidad de los candidatos mejor ubicados en las encuestas, a través de atacar con su pasado, como lo hacía la ex autoridad del MAS.
Pero también denota una falta de preparación y propuestas concretas para cambiar el modelo, y aluden a los insultos y a recordar el pasado funesto, para no presentar propuestas concretas y eludir las preguntas.
PIE DE FOTO
Candidatos en el primer Debate electoral. Foto CEPB

La entrada Debate aún no colma expectativas de población y propuestas no son claras se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 Economía archivos – El Diario – Bolivia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Gobierno da luz verde para comercializar fibra de vicuña
Alerta naranja tras primer caso de coqueluche en Cobija
Leer También
Deporte

Terceros, titular en medio de la crisis del América

10 de agosto de 2025 7428
Deporte

Otra noche mágica de Viscarra en la liga peruana

10 de agosto de 2025 9934
Deporte

The Strongest le gana en el final a Nacional Potosí y alcanza provisionalmente el liderato

10 de agosto de 2025 7973
Sociedad

TED-Chuquisaca cierra acuerdo con empresa aseguradora y anuncia reconstrucción de su edificio

10 de agosto de 2025 10195
Deporte

Lucas Chávez se convierte en jugador del club brasileño Volta Redonda FC

9 de agosto de 2025 2668
Deporte

Boris Arias y Murkel Dellien son subcampeones del Challenger de Cordenons

9 de agosto de 2025 14390
Cargar más

Chuquisaca se apresta a recibir el Bicentenario

21 de julio de 2025

Cepal ubica al país a la zaga en atraer capitales extranjeros

21 de julio de 2025
Gabriel Chesed Torres Sánchez: Una Nueva Perspectiva en la Realidad Social y la Paternidad

Gabriel Chesed Torres Sánchez: Una Nueva Perspectiva en la Realidad Social y la Paternidad

25 de febrero de 2025
Francis Chapalet presenta "

Francis Chapalet presenta «De clarines y trompetas. Crónicas Castellanas».

17 de enero de 2025

Científicos detectan la rápida propagación de un gen que desafía los tratamientos antimicrobianos

17 de julio de 2025

La paradoja del calor: no se echa mano del botiquín porque las horas de luz estimulan un mejor descanso

9 de agosto de 2025

Corte Suprema de Brasil ordena arresto domiciliario a Bolsonaro

5 de agosto de 2025

Bayern de Múnich se une al festejo por la Independencia y desea ¡Feliz Bicentenario a Bolivia!

6 de agosto de 2025
Vanessa Gallardo presenta su impactante testimonio sobre el abuso psicológico en ‘Cuando decidas amar(te)’

Vanessa Gallardo presenta su impactante testimonio sobre el abuso psicológico en ‘Cuando decidas amar(te)’

13 de febrero de 2025

“Agatha y yo”, un viaje entre el misterio y la crítica social de Raúl Ávila Cruz

9 de octubre de 2024
    retabloboliviano
    RetabloBoliviano es un periódico de noticias dedicado a brindar información precisa y relevante a los ciudadanos de Bolivia. Nuestro equipo de periodistas experimentados trabaja arduamente para ofrecer noticias de última hora, análisis profundos e historias inspiradoras de todo el país.

    © 2024, RetabloBoliviano, Todos los derechos reservados
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto