Skip to content
retabloboliviano
  • Nacional
  • Internacional
  • Deporte
  • Cultura y Entretenimiento
  • Economía
  • Sociedad
  • Salud
retabloboliviano
retabloboliviano
retabloboliviano
  Economía  Dos décadas bastaron para crear odio, crisis económica y energética
Economía

Dos décadas bastaron para crear odio, crisis económica y energética

6 de agosto de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

A lo largo de su vida republicana, Bolivia tuvo que lidiar con gobernantes poco preparados para la administración del Estado y llevaron a una crisis que empobrecieron a los bolivianos. Bastaron dos décadas para crear odio, crisis económica y energética, a pesar de la bonanza económica que tuvo el país con los precios altos de las materias primas y una producción de hidrocarburos importante. “El Movimiento al Socialismo y su proceso de cambio destrozaron Bolivia”, asegura el consultor en Energía, Álvaro Ríos.
“Lastimosamente, el Movimiento al Socialismo (MAS) y su proceso de cambio te destrozaron (Bolivia), te dejaron desabastecida de energía, sin divisas, sin instituciones, con inflación galopante, con falta de medicamentos y alimentos, y cerca de ser un estado fallido. ¡Es hora de recuperarte!”, sostiene Ríos en un mensaje por el Bicentenario del país.
Mal
Entretanto, el economista Fernando Romero realizó un diagnóstico del estado con que llega Bolivia a su Bicentenario, y lamenta decir que “en economía estamos mal”. “Si bien hay que celebrar la efeméride de la patria, pero en términos económicos no hay qué festejar”, cuestionó.
El Producto Interno Bruto (PIB) nominal de 2024 alcanzó los 46.967 millones de dólares y apenas el crecimiento fue de 0,73%, cuya cifra se encuentra entre los más bajos de las últimas cuatro décadas, de acuerdo con el análisis de Romero.
Sostiene que Bolivia llega a su Bicentenario con una crisis gemela, déficit fiscal y comercial. El primero ya lleva 11 años y sólo la gestión pasada registró 10,2% del PIB. “Si bien hubo una recuperación leve en mayo y junio respecto a nuestros saldos comerciales, seguimos con problemas serios, derivado de la escasez de divisas, la falta de carburantes, poca competitividad y vulnerabilidad antes shocks externos”, detalló.
El economista y docente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Ernesto Bernal, coincidió con Romero, por separado, al indicar que el déficit fiscal y el endeudamiento son problemas latentes, más cuando el primero alcanzó dos dígitos la pasada gestión. “La deuda pública alcanza el 80% del PIB”.
En materia comercial, el 2024 Bolivia registró un saldo negativo de 845 millones de dólares y de enero a junio de la presente gestión la cifra alcanzó a 506 millones, sostuvo Romero.
En tanto, un tema preocupante para la economía nacional se refiere a la deuda externa, que a junio alcanzó los 13.806 millones de dólares, sostiene. Sin embargo, el Gobierno señala respecto al PIB que llega a más de 55 mil millones de dólares, sólo representa el 25%.
“Aunque no se sabe a ciencia cierta cuánto es la deuda interna. Si se toma en cuenta la deuda interna y la externa, representa 80% del PIB”, apuntó y agregó que esto quiere decir que cada boliviano al nacer ya debería aproximadamente 1.000 dólares.
Apuntó que el nivel de recuperación es bajo, no es superior al 4%, pero la informalidad registra niveles extraordinarios. “De hecho, la pobreza podría supera el 40% debido al proceso inflacionario que limita el poder adquisitivo y las posibilidades de satisfacer las necesidades básicas de las familias”, complementó.
Desafíos
estructurales
El economista y docente de la Universidad Técnica de Oruro sostiene que Bolivia celebra 200 años de independencia, y llega enfrentando una crisis económica, que requiere importantes desafíos estructurales.
Recuerda que la economía viene arrastrando una desaceleración desde el 2014, de llegar a un PIB, en su mejor momento de 6,8%, “hoy por hoy las proyecciones de los organismos internacionales estiman que Bolivia va a crecer menos del 1%”.
“Aquí vemos el agotamiento del modelo económico, basado en las exportaciones de commodities, gas y minerales, gracias al alto precio internacional de las materias primas, pero que terminó”, apuntó.
Por otro lado, Romero señaló que los nuevos administradores del Gobierno tendrán desafíos económicos y políticos, ya que la crisis no sólo apunta al tema financiero, sino también a la institucionalidad, a lo normativo y legal.
“La crisis multidimensional necesita soluciones multidimensionales y, sobre todo, estructurales. El próximo gobierno si o si debe tener gobernanza y gobernabilidad, sino la situación puede empeorar”, reflexionó.
Reservas
Bernal dijo que las Reservas Internacionales Netas (RIN), en sus mejores tiempos, llegaron a los 15.000 millones de dólares, ahora bordean los 2.000 millones, lo que provocó presión al tipo de cambio y creó el paralelo y el oficial.
Al respecto, Romero también dijo que las RIN quedaron reducidas en 2024, y si bien se observó una recuperación, fue por el precio alto del oro en los mercados mundiales.
Trabajo
El analista económico Darío Monasterio lamentó que Bolivia llegue a su aniversario con una política de hace 200 años, por lo que -dijo- hay mucho que hacer para alcanzar la soberanía económica y la integridad territorial.
Sostuvo que el país basó su producción en la explotación de materias primas y esto generó centros económicos. Describió que primero fue la explotación de la plata, luego siguió el estaño y en los últimos años incursionamos en el gas, pero la diversificación y el desarrollo no llegaron.
Acotó que los recursos generados por la explotación de las materias primas, se haya concentrado en la sede de Gobierno, es decir La Paz, por lo que ahora plantea un cambio de modelo económico y político con reformas importantes, que den lugar a una nueva relación entre el Estado Central y los departamentos.
“Necesitamos una hoja (de ruta) clara para el futuro”, apuntó e indicó que las soluciones están sobre la mesa, pero falta una política seria para aplicarla.
Bicentenario
El Bicentenario debe marcar el inicio de un nuevo modelo económico para todas las regiones, es decir la aplicación de la autonomía, sostiene y resaltó la propuesta de algunos candidatos que plantean un pacto fiscal de 50/50 para que los departamentos sean eficientes en la provisión de servicios públicos para los ciudadanos.
Además, espera que, en la próxima gestión de Gobierno, que salga de las urnas el próximo 17 de agosto, se vuelva a tener un Banco Central de Bolivia independiente, así como libertad monetaria, competencia entre el dólar y el boliviano.
Aseguró que también se debe brindar confianza a los inversionistas, exportadores y ahorristas, así como alentar la repatriación de capitales mediante un pacto productivo con el sector privado.
“El Bicentenario debe ser un punto de inflexión para construir Bolivia, desde las regiones, con confianza, con reglas claras, con libertad monetaria y justicia fiscal”, resaltó.
Diversificar
Bernal planteó algunos desafíos que debe enfrentar el país a partir del próximo año, como la diversificación de la economía: fomentando la agroindustria, el turismo y avanzar en las energías renovables.
Con respecto al litio, apuntó que hay varias posiciones respecto a su explotación, pero requerirá tecnología y crear una cadena de valor.
También aseveró que se requiere recuperar la confianza en el sistema financiero, y el factor de las expectativas es importante, ya que la gente espera que cambie el gobierno y brinde seguridad, así como estabilice la economía.
Dos años
Con respecto a la estabilización y recuperación de la economía, Bernal es claro al señalar que no va a ser en 100 días o hasta Navidad, sino que va a requerir un proceso mínimo de 2 años y medio.
Romero coincide, por separado, con Bernal, al sostener que al próximo gobierno le tomará entre 2 a 3 años estabilizar la economía, reconstruir de cierta manera, y dejar base para la nueva administración que ingrese en 2030, para empezar a despegar.
Décadas perdidas
Finalmente, Bernal, Monasterio y Romero, coinciden, por separado, que el país, de los 200 años de independencia perdió dos décadas, porque no logró aprovechar los ingresos que llegaron al país por la explotación del gas y los minerales para despegar económicamente.

Más noticias

Los nueve frentes políticos en carrera electoral asistirán al foro económico

22 de julio de 2025

Cambios en normas laborales y tributarias, Pymes y subsidios marcan Debate Económico de la CEPB

24 de julio de 2025

Candidatos señalan que Gestora se convirtió en caja chica del Gobierno

23 de julio de 2025

Implementan seguro “Teleprotección” para proteger la salud de las familias

30 de julio de 2025

La entrada Dos décadas bastaron para crear odio, crisis económica y energética se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 A lo largo de su vida republicana, Bolivia tuvo que lidiar con gobernantes poco preparados para la administración del Estado y llevaron a una crisis que empobrecieron a los bolivianos. Bastaron dos décadas para crear odio, crisis económica y energética, a pesar de la bonanza económica que tuvo el país con los precios altos de
La entrada Dos décadas bastaron para crear odio, crisis económica y energética se publicó primero en El Diario – Bolivia.  

A lo largo de su vida republicana, Bolivia tuvo que lidiar con gobernantes poco preparados para la administración del Estado y llevaron a una crisis que empobrecieron a los bolivianos. Bastaron dos décadas para crear odio, crisis económica y energética, a pesar de la bonanza económica que tuvo el país con los precios altos de las materias primas y una producción de hidrocarburos importante. “El Movimiento al Socialismo y su proceso de cambio destrozaron Bolivia”, asegura el consultor en Energía, Álvaro Ríos.
“Lastimosamente, el Movimiento al Socialismo (MAS) y su proceso de cambio te destrozaron (Bolivia), te dejaron desabastecida de energía, sin divisas, sin instituciones, con inflación galopante, con falta de medicamentos y alimentos, y cerca de ser un estado fallido. ¡Es hora de recuperarte!”, sostiene Ríos en un mensaje por el Bicentenario del país.
Mal
Entretanto, el economista Fernando Romero realizó un diagnóstico del estado con que llega Bolivia a su Bicentenario, y lamenta decir que “en economía estamos mal”. “Si bien hay que celebrar la efeméride de la patria, pero en términos económicos no hay qué festejar”, cuestionó.
El Producto Interno Bruto (PIB) nominal de 2024 alcanzó los 46.967 millones de dólares y apenas el crecimiento fue de 0,73%, cuya cifra se encuentra entre los más bajos de las últimas cuatro décadas, de acuerdo con el análisis de Romero.
Sostiene que Bolivia llega a su Bicentenario con una crisis gemela, déficit fiscal y comercial. El primero ya lleva 11 años y sólo la gestión pasada registró 10,2% del PIB. “Si bien hubo una recuperación leve en mayo y junio respecto a nuestros saldos comerciales, seguimos con problemas serios, derivado de la escasez de divisas, la falta de carburantes, poca competitividad y vulnerabilidad antes shocks externos”, detalló.
El economista y docente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Ernesto Bernal, coincidió con Romero, por separado, al indicar que el déficit fiscal y el endeudamiento son problemas latentes, más cuando el primero alcanzó dos dígitos la pasada gestión. “La deuda pública alcanza el 80% del PIB”.
En materia comercial, el 2024 Bolivia registró un saldo negativo de 845 millones de dólares y de enero a junio de la presente gestión la cifra alcanzó a 506 millones, sostuvo Romero.
En tanto, un tema preocupante para la economía nacional se refiere a la deuda externa, que a junio alcanzó los 13.806 millones de dólares, sostiene. Sin embargo, el Gobierno señala respecto al PIB que llega a más de 55 mil millones de dólares, sólo representa el 25%.
“Aunque no se sabe a ciencia cierta cuánto es la deuda interna. Si se toma en cuenta la deuda interna y la externa, representa 80% del PIB”, apuntó y agregó que esto quiere decir que cada boliviano al nacer ya debería aproximadamente 1.000 dólares.
Apuntó que el nivel de recuperación es bajo, no es superior al 4%, pero la informalidad registra niveles extraordinarios. “De hecho, la pobreza podría supera el 40% debido al proceso inflacionario que limita el poder adquisitivo y las posibilidades de satisfacer las necesidades básicas de las familias”, complementó.
Desafíos
estructurales
El economista y docente de la Universidad Técnica de Oruro sostiene que Bolivia celebra 200 años de independencia, y llega enfrentando una crisis económica, que requiere importantes desafíos estructurales.
Recuerda que la economía viene arrastrando una desaceleración desde el 2014, de llegar a un PIB, en su mejor momento de 6,8%, “hoy por hoy las proyecciones de los organismos internacionales estiman que Bolivia va a crecer menos del 1%”.
“Aquí vemos el agotamiento del modelo económico, basado en las exportaciones de commodities, gas y minerales, gracias al alto precio internacional de las materias primas, pero que terminó”, apuntó.
Por otro lado, Romero señaló que los nuevos administradores del Gobierno tendrán desafíos económicos y políticos, ya que la crisis no sólo apunta al tema financiero, sino también a la institucionalidad, a lo normativo y legal.
“La crisis multidimensional necesita soluciones multidimensionales y, sobre todo, estructurales. El próximo gobierno si o si debe tener gobernanza y gobernabilidad, sino la situación puede empeorar”, reflexionó.
Reservas
Bernal dijo que las Reservas Internacionales Netas (RIN), en sus mejores tiempos, llegaron a los 15.000 millones de dólares, ahora bordean los 2.000 millones, lo que provocó presión al tipo de cambio y creó el paralelo y el oficial.
Al respecto, Romero también dijo que las RIN quedaron reducidas en 2024, y si bien se observó una recuperación, fue por el precio alto del oro en los mercados mundiales.
Trabajo
El analista económico Darío Monasterio lamentó que Bolivia llegue a su aniversario con una política de hace 200 años, por lo que -dijo- hay mucho que hacer para alcanzar la soberanía económica y la integridad territorial.
Sostuvo que el país basó su producción en la explotación de materias primas y esto generó centros económicos. Describió que primero fue la explotación de la plata, luego siguió el estaño y en los últimos años incursionamos en el gas, pero la diversificación y el desarrollo no llegaron.
Acotó que los recursos generados por la explotación de las materias primas, se haya concentrado en la sede de Gobierno, es decir La Paz, por lo que ahora plantea un cambio de modelo económico y político con reformas importantes, que den lugar a una nueva relación entre el Estado Central y los departamentos.
“Necesitamos una hoja (de ruta) clara para el futuro”, apuntó e indicó que las soluciones están sobre la mesa, pero falta una política seria para aplicarla.
Bicentenario
El Bicentenario debe marcar el inicio de un nuevo modelo económico para todas las regiones, es decir la aplicación de la autonomía, sostiene y resaltó la propuesta de algunos candidatos que plantean un pacto fiscal de 50/50 para que los departamentos sean eficientes en la provisión de servicios públicos para los ciudadanos.
Además, espera que, en la próxima gestión de Gobierno, que salga de las urnas el próximo 17 de agosto, se vuelva a tener un Banco Central de Bolivia independiente, así como libertad monetaria, competencia entre el dólar y el boliviano.
Aseguró que también se debe brindar confianza a los inversionistas, exportadores y ahorristas, así como alentar la repatriación de capitales mediante un pacto productivo con el sector privado.
“El Bicentenario debe ser un punto de inflexión para construir Bolivia, desde las regiones, con confianza, con reglas claras, con libertad monetaria y justicia fiscal”, resaltó.
Diversificar
Bernal planteó algunos desafíos que debe enfrentar el país a partir del próximo año, como la diversificación de la economía: fomentando la agroindustria, el turismo y avanzar en las energías renovables.
Con respecto al litio, apuntó que hay varias posiciones respecto a su explotación, pero requerirá tecnología y crear una cadena de valor.
También aseveró que se requiere recuperar la confianza en el sistema financiero, y el factor de las expectativas es importante, ya que la gente espera que cambie el gobierno y brinde seguridad, así como estabilice la economía.
Dos años
Con respecto a la estabilización y recuperación de la economía, Bernal es claro al señalar que no va a ser en 100 días o hasta Navidad, sino que va a requerir un proceso mínimo de 2 años y medio.
Romero coincide, por separado, con Bernal, al sostener que al próximo gobierno le tomará entre 2 a 3 años estabilizar la economía, reconstruir de cierta manera, y dejar base para la nueva administración que ingrese en 2030, para empezar a despegar.
Décadas perdidas
Finalmente, Bernal, Monasterio y Romero, coinciden, por separado, que el país, de los 200 años de independencia perdió dos décadas, porque no logró aprovechar los ingresos que llegaron al país por la explotación del gas y los minerales para despegar económicamente.

La entrada Dos décadas bastaron para crear odio, crisis económica y energética se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 Economía archivos – El Diario – Bolivia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Plantean sincerar precios del gas en mercado interno y promover las energías renovables
Sedes sugiere retorno a clases presenciales para Santa Cruz
Leer También
Deporte

Terceros, titular en medio de la crisis del América

10 de agosto de 2025 7428
Deporte

Otra noche mágica de Viscarra en la liga peruana

10 de agosto de 2025 9934
Deporte

The Strongest le gana en el final a Nacional Potosí y alcanza provisionalmente el liderato

10 de agosto de 2025 7973
Sociedad

TED-Chuquisaca cierra acuerdo con empresa aseguradora y anuncia reconstrucción de su edificio

10 de agosto de 2025 10195
Deporte

Lucas Chávez se convierte en jugador del club brasileño Volta Redonda FC

9 de agosto de 2025 2668
Deporte

Boris Arias y Murkel Dellien son subcampeones del Challenger de Cordenons

9 de agosto de 2025 14390
Cargar más

Tribunal califica de “conducta ilegal” las publicaciones del hijo de Bolsonaro

20 de julio de 2025
Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz

Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz

31 de julio de 2025

Hamás ofrece a Israel liberar rehenes para finalizar guerra

19 de julio de 2025

Letrame Grupo Editorial revela las facetas inéditas del trabajo en un tanatorio

24 de junio de 2024

Real Santa Cruz: el gramado ya está al 95% y podrá usarse en 7 días

24 de julio de 2025
Jorge Eduardo Guerrero sorprende con una original propuesta de ciencia ficción que mezcla emociones, tecnología y futuro

Jorge Eduardo Guerrero sorprende con una original propuesta de ciencia ficción que mezcla emociones, tecnología y futuro

1 de abril de 2025

Onofre Restrepo presenta su obra de ficción «El Elegido, entre la ficción y la realidad»

16 de octubre de 2024

Nuevos pasos en el alzhéimer: un compuesto de litio restaura la memoria en ratones

6 de agosto de 2025

Arzobispo Galván: es pecado derrochar alimentos mientras otros sufren hambre

4 de agosto de 2025

“No puedo dar la certeza” de que la final de la Sudamericana se queda en Santa Cruz, señala jefe de obras en el Tahuichi

29 de julio de 2025
    retabloboliviano
    RetabloBoliviano es un periódico de noticias dedicado a brindar información precisa y relevante a los ciudadanos de Bolivia. Nuestro equipo de periodistas experimentados trabaja arduamente para ofrecer noticias de última hora, análisis profundos e historias inspiradoras de todo el país.

    © 2024, RetabloBoliviano, Todos los derechos reservados
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto