Skip to content
retabloboliviano
  • Nacional
  • Internacional
  • Deporte
  • Cultura y Entretenimiento
  • Economía
  • Sociedad
  • Salud
retabloboliviano
retabloboliviano
retabloboliviano
  Economía  El país crecerá menos del promedio de América Latina y el Caribe de 2,22%
Economía

El país crecerá menos del promedio de América Latina y el Caribe de 2,22%

6 de agosto de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Para Bolivia se proyecta un crecimiento económico para la presente gestión de 1,5%, cuya cifra está lejos del promedio de América Latina y el Caribe de 2,2%, pero para el 2026 se agudiza la crisis y la estimación llega a 1%, mientras que Argentina será el que más crecerá con 5%, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en su informe sobre las perspectivas económicas de la región.
La Cepal presentó ayer una nueva edición de su informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025. Movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo, en el que advierte que la región continúa en un prolongado período de bajo crecimiento. Se estima que el Producto Interno Bruto (PIB) real crecerá en promedio 2,2% en 2025 y 2,3% en 2026, manteniendo las tasas registradas en 2023 y 2024.
Las nuevas proyecciones para 2025 representan una leve revisión al alza respecto a las publicadas por el organismo en abril pasado (2,0%), explicada por un mejor desempeño del PIB en el primer trimestre del año.
El informe, dado a conocer en una conferencia de prensa encabezada por el Secretario Ejecutivo de la comisión regional de las Naciones Unidas, José Manuel Salazar-Xirinachs, resalta que las proyecciones apuntan a dinámicas diferenciadas entre subregiones y países.
En América del Sur se prevé una expansión del 2,7% en 2025, por encima del promedio regional, sustentada principalmente en la recuperación de Argentina y Ecuador, el repunte del crecimiento en Colombia y la sólida expansión de Paraguay. Sin embargo, en el resto de los países de la subregión, se anticipa una desaceleración respecto a 2024. Para 2026, el crecimiento de América del Sur volvería a moderarse, alcanzando un 2,4%.
El escenario macroeconómico para 2025-2026 estará marcado por un menor dinamismo de la demanda agregada interna. El entorno macroeconómico regional estará caracterizado por una débil demanda interna, en particular por la desaceleración del consumo privado. Además, las perspectivas internacionales se mantienen desfavorables, limitando el impulso externo para el crecimiento regional.
Para 2025 y 2026, se proyecta una moderación del crecimiento económico mundial como consecuencia de múltiples condicionantes, tensiones y fragmentación geoeconómica, condiciones financieras aún restrictivas, debilitamiento del comercio internacional y conflictos bélicos, entre otros.
A eso se suma una acentuación de la vulnerabilidad externa, reflejada en el aumento proyectado del déficit de la cuenta corriente y en la mayor dependencia del capital externo. El informe señala que, para el período 2025-2026, la balanza de pagos de la región seguirá siendo impactada por distintos riesgos, tales como el agravamiento de los conflictos geopolíticos, la volatilidad de los precios de los productos básicos y la desaceleración sincronizada de las principales economías del mundo.
Se estima también una desaceleración del crecimiento del empleo. En consonancia con la dinámica de la actividad económica, la Cepal espera que el crecimiento del empleo se mantenga bajo en las economías de la región en 2025 y 2026. El aumento del número de personas ocupadas sería menor que en años anteriores. En este escenario, la tasa de desocupación se estabilizaría en torno al 5,6%. Si bien se anticipa una leve reducción en la informalidad y en las brechas laborales entre hombres y mujeres, estos indicadores permanecerían en niveles elevados. Las proyecciones para 2025 y 2026 apuntan a una inflación regional estable, aunque se prevé que persistan riesgos de presiones inflacionarias al alza.
En suma, el informe advierte que el panorama global y regional para 2025 y 2026 está sujeto a una elevada incertidumbre. La dinámica de crecimiento de las economías de la región podría deteriorarse a causa de un aumento de los riesgos globales.

Más noticias

Gobierno invirtió Bs 21.948 millones en litio, hidrocarburos y electricidad

8 de agosto de 2025

Impulsan talento gastronómico de mujeres de carritos de comida de La Paz y El Alto

19 de julio de 2025

Gastronomía dinamiza la economía mediante la cadena alimenticia

26 de julio de 2025

Gobierno insiste con gastos en empresas públicas

24 de julio de 2025

La entrada El país crecerá menos del promedio de América Latina y el Caribe de 2,22% se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 Para Bolivia se proyecta un crecimiento económico para la presente gestión de 1,5%, cuya cifra está lejos del promedio de América Latina y el Caribe de 2,2%, pero para el 2026 se agudiza la crisis y la estimación llega a 1%, mientras que Argentina será el que más crecerá con 5%, según la Comisión Económica
La entrada El país crecerá menos del promedio de América Latina y el Caribe de 2,22% se publicó primero en El Diario – Bolivia.  

Para Bolivia se proyecta un crecimiento económico para la presente gestión de 1,5%, cuya cifra está lejos del promedio de América Latina y el Caribe de 2,2%, pero para el 2026 se agudiza la crisis y la estimación llega a 1%, mientras que Argentina será el que más crecerá con 5%, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en su informe sobre las perspectivas económicas de la región.
La Cepal presentó ayer una nueva edición de su informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025. Movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo, en el que advierte que la región continúa en un prolongado período de bajo crecimiento. Se estima que el Producto Interno Bruto (PIB) real crecerá en promedio 2,2% en 2025 y 2,3% en 2026, manteniendo las tasas registradas en 2023 y 2024.
Las nuevas proyecciones para 2025 representan una leve revisión al alza respecto a las publicadas por el organismo en abril pasado (2,0%), explicada por un mejor desempeño del PIB en el primer trimestre del año.
El informe, dado a conocer en una conferencia de prensa encabezada por el Secretario Ejecutivo de la comisión regional de las Naciones Unidas, José Manuel Salazar-Xirinachs, resalta que las proyecciones apuntan a dinámicas diferenciadas entre subregiones y países.
En América del Sur se prevé una expansión del 2,7% en 2025, por encima del promedio regional, sustentada principalmente en la recuperación de Argentina y Ecuador, el repunte del crecimiento en Colombia y la sólida expansión de Paraguay. Sin embargo, en el resto de los países de la subregión, se anticipa una desaceleración respecto a 2024. Para 2026, el crecimiento de América del Sur volvería a moderarse, alcanzando un 2,4%.
El escenario macroeconómico para 2025-2026 estará marcado por un menor dinamismo de la demanda agregada interna. El entorno macroeconómico regional estará caracterizado por una débil demanda interna, en particular por la desaceleración del consumo privado. Además, las perspectivas internacionales se mantienen desfavorables, limitando el impulso externo para el crecimiento regional.
Para 2025 y 2026, se proyecta una moderación del crecimiento económico mundial como consecuencia de múltiples condicionantes, tensiones y fragmentación geoeconómica, condiciones financieras aún restrictivas, debilitamiento del comercio internacional y conflictos bélicos, entre otros.
A eso se suma una acentuación de la vulnerabilidad externa, reflejada en el aumento proyectado del déficit de la cuenta corriente y en la mayor dependencia del capital externo. El informe señala que, para el período 2025-2026, la balanza de pagos de la región seguirá siendo impactada por distintos riesgos, tales como el agravamiento de los conflictos geopolíticos, la volatilidad de los precios de los productos básicos y la desaceleración sincronizada de las principales economías del mundo.
Se estima también una desaceleración del crecimiento del empleo. En consonancia con la dinámica de la actividad económica, la Cepal espera que el crecimiento del empleo se mantenga bajo en las economías de la región en 2025 y 2026. El aumento del número de personas ocupadas sería menor que en años anteriores. En este escenario, la tasa de desocupación se estabilizaría en torno al 5,6%. Si bien se anticipa una leve reducción en la informalidad y en las brechas laborales entre hombres y mujeres, estos indicadores permanecerían en niveles elevados. Las proyecciones para 2025 y 2026 apuntan a una inflación regional estable, aunque se prevé que persistan riesgos de presiones inflacionarias al alza.
En suma, el informe advierte que el panorama global y regional para 2025 y 2026 está sujeto a una elevada incertidumbre. La dinámica de crecimiento de las economías de la región podría deteriorarse a causa de un aumento de los riesgos globales.

La entrada El país crecerá menos del promedio de América Latina y el Caribe de 2,22% se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 Economía archivos – El Diario – Bolivia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Palabras para sanar tu futuro
Plantean sincerar precios del gas en mercado interno y promover las energías renovables
Leer También
Salud

Investigación en Ecuador por la muerte de 12 recién nacidos en un hospital público

10 de agosto de 2025 13004
Deporte

Bolívar mete miedo: 5-0 a Tomayapo y aviso a Cienciano

10 de agosto de 2025 5133
Deporte

Tomayapo, el último examen de Bolívar antes de la Sudamericana

10 de agosto de 2025 14032
Deporte

Bolivia mira a México: el repechaje que puede llevarla a la Copa del Mundo

10 de agosto de 2025 12326
Deporte

Terceros, titular en medio de la crisis del América

10 de agosto de 2025 7428
Deporte

Otra noche mágica de Viscarra en la liga peruana

10 de agosto de 2025 9934
Cargar más

Un estudio plantea dudas sobre cómo Ozempic afecta al tamaño y la fuerza muscular

6 de agosto de 2025

Carlos Alberto Castillo Córdoba presenta una visión reveladora sobre el fenómeno OVNI desde las Sagradas Escrituras

16 de mayo de 2025

Natalia Alcalde Herrero y María Pilar Usón Carreras presentan su obra «Educando a valientes. Programas de mejora de la convivencia y prevención del acoso escolar desde educación infantil hasta educación secundaria».

16 de enero de 2025

Viaje al epicentro español de la amiloidosis, la enfermedad rara y hereditaria que ¿vino de Portugal?

19 de julio de 2025
Mireia Moutik Silvestre firma ejemplares de El propósito en Sant Jordi 2025 de la mano de Letrame Editorial

Mireia Moutik Silvestre firma ejemplares de El propósito en Sant Jordi 2025 de la mano de Letrame Editorial

24 de abril de 2025

‘Fraquita y Praga’, una novela juvenil que celebra la vida, el amor y los viajes

29 de noviembre de 2024
Elisa Muñoz Martín da voz a la memoria ancestral femenina con su impactante debut literario

Elisa Muñoz Martín da voz a la memoria ancestral femenina con su impactante debut literario

30 de julio de 2025

Juan Luis Mba N. presenta su nuevo poemario, un viaje emocional en busca de la luz

24 de septiembre de 2024

Mojica defiende a su equipo y lanza un mensaje: «Que nos dejen trabajar»

31 de julio de 2025

Manuela del Castillo debuta con ‘El amor de Lucía’, una novela que toca el corazón

18 de noviembre de 2024
    retabloboliviano
    RetabloBoliviano es un periódico de noticias dedicado a brindar información precisa y relevante a los ciudadanos de Bolivia. Nuestro equipo de periodistas experimentados trabaja arduamente para ofrecer noticias de última hora, análisis profundos e historias inspiradoras de todo el país.

    © 2024, RetabloBoliviano, Todos los derechos reservados
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto