Skip to content
retabloboliviano
  • Nacional
  • Internacional
  • Deporte
  • Cultura y Entretenimiento
  • Economía
  • Sociedad
  • Salud
retabloboliviano
retabloboliviano
retabloboliviano
  Economía  Gobierno da luz verde para comercializar fibra de vicuña
Economía

Gobierno da luz verde para comercializar fibra de vicuña

3 de agosto de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La Asociación Comunitaria para la Comercialización de la Fibra de Vicuña Bolivia (Acofivb) obtuvo la autorización para la décimo sexta venta del recurso natural aprovechado el año 2024, por parte del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Gestión de Desarrollo Forestal, que también consensuó con las comunidades una nueva Norma Técnica Específica que guíe el procedimiento para la comercialización y evitar futuros contratiempos. Empresarios bolivianos se quejaron que el sector otorga a una empresa italiana por 15 años consecutivos y no abre la oferta para emprendedores nacionales.
El acto de entrega del documento se realizó en un local céntrico de la ciudad de La Paz, donde el viceministro Gilvio Janayo, en compañía de sus técnicos, asistió a la Asamblea Nacional que organizaron las comunidades que esperaban la autorización.
A partir del 2007, Acofivb ha perfeccionado un sistema de comercialización que ha permitido realizar 15 exportaciones exitosas anuales de la fibra. Este sistema se basa en invitaciones abiertas a personas naturales o jurídicas, nacionales e internacionales, conforme al artículo 17 del Decreto Supremo Nº 385.
Sin embargo, durante la décimo quinta venta en 2024, a pesar de que empresarios bolivianos presentaron una oferta alta, pero no por todo el lote, la Asociación prefirió entregar toda la producción a una empresa italiana a un menor precio.
En la primera quincena de julio, la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz (Camex) indicó su intención que, en la presente gestión, la subasta de la materia prima de la vicuña sea transparente y no se vuelva a repetir las decisiones de años anteriores y que los empresarios bolivianos tengan más oportunidad.

Histórico
“Es histórico el consenso obtenido, porque todas las actividades de comercialización que se van a desarrollar (hacia adelante) están garantizadas en el área jurídica”, dijo Janayo.
Entretanto, la autoridad del Ministerio de Medio Ambiente y Agua no descartó que en la venta de fibra de vicuña de este año, no existan las impugnaciones, “porque la norma es amplia y todos tenemos derechos, los usuarios, proveedores y consumidores, como lo establece la CPE”.
El viceministro que asistió a la asamblea nacional de Acofivb y que a principios de julio calificó la venta de la fibra como un “monopolio” de los “vicuñeros”, fue cuestionado por René Paca, presidente de la Asociación Regional Wila Khollu, que agrupa a 11 comunidades manejadoras de vicuña en los municipios de Quillacas y Huari del departamento de Oruro.
El dirigente reclamó por la espera de las comunidades a las autoridades de gobierno para mejorar y ampliar la norma técnica desde febrero de este año, durante más de cuatro meses. “Pudimos evitar que tengamos que viajar por varios días hasta la ciudad de La Paz desde lugares muy lejanos donde las vicuñas habitan”, aseveró.
Descalificó a los técnicos del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Gestión de Desarrollo Forestal, quienes supuestamente intentaron aprobar un Reglamento de Comercialización que no reconocía en absoluto el procedimiento aplicado por las comunidades durante más de 15 años.

Beneficios para
las comunidades
Según Acofivb, desde el 2007 el modelo de comercialización de la fibra sustentado en el Decreto Supremo Nº 385 que tiene el objetivo de reglamentar la conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de la vicuña, ha posibilitado vender más de 25.455 kilogramos del recurso natural, generando un ingreso bruto de 68 millones de bolivianos.
De este total, aproximadamente el 85% (57,6 millones) fue distribuido directamente entre las comunidades. El 8% fue transferido a niveles del Estado Plurinacional —más de 5,5 millones de bolivianos— para fortalecer el modelo de conservación, aunque este compromiso no ha sido plenamente cumplido. El resto se destinó a gastos operativos de exportación (3%), impuestos (3%) y costos bancarios (1%).
Anualmente, más de 5.000 familias se benefician de esa actividad. Viven en zonas donde la agricultura no es viable, por lo que los ingresos del manejo de la vicuña representan un complemento económico vital.

Más noticias

Bolivia con más presión comercial por el arancel del 15% de EEUU

8 de agosto de 2025

ANH descarta desabastecimiento de GLP y población no halla el producto

28 de julio de 2025

¿Cómo encuentra a Bolivia el Año del Bicentenario?

7 de agosto de 2025

Industrias buscan alternativas de suministro de energía ante caída del gas

24 de julio de 2025

La entrada Gobierno da luz verde para comercializar fibra de vicuña se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 La Asociación Comunitaria para la Comercialización de la Fibra de Vicuña Bolivia (Acofivb) obtuvo la autorización para la décimo sexta venta del recurso natural aprovechado el año 2024, por parte del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Gestión de Desarrollo Forestal, que también consensuó con las comunidades una nueva Norma Técnica Específica que
La entrada Gobierno da luz verde para comercializar fibra de vicuña se publicó primero en El Diario – Bolivia.  

La Asociación Comunitaria para la Comercialización de la Fibra de Vicuña Bolivia (Acofivb) obtuvo la autorización para la décimo sexta venta del recurso natural aprovechado el año 2024, por parte del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Gestión de Desarrollo Forestal, que también consensuó con las comunidades una nueva Norma Técnica Específica que guíe el procedimiento para la comercialización y evitar futuros contratiempos. Empresarios bolivianos se quejaron que el sector otorga a una empresa italiana por 15 años consecutivos y no abre la oferta para emprendedores nacionales.
El acto de entrega del documento se realizó en un local céntrico de la ciudad de La Paz, donde el viceministro Gilvio Janayo, en compañía de sus técnicos, asistió a la Asamblea Nacional que organizaron las comunidades que esperaban la autorización.
A partir del 2007, Acofivb ha perfeccionado un sistema de comercialización que ha permitido realizar 15 exportaciones exitosas anuales de la fibra. Este sistema se basa en invitaciones abiertas a personas naturales o jurídicas, nacionales e internacionales, conforme al artículo 17 del Decreto Supremo Nº 385.
Sin embargo, durante la décimo quinta venta en 2024, a pesar de que empresarios bolivianos presentaron una oferta alta, pero no por todo el lote, la Asociación prefirió entregar toda la producción a una empresa italiana a un menor precio.
En la primera quincena de julio, la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz (Camex) indicó su intención que, en la presente gestión, la subasta de la materia prima de la vicuña sea transparente y no se vuelva a repetir las decisiones de años anteriores y que los empresarios bolivianos tengan más oportunidad.

Histórico
“Es histórico el consenso obtenido, porque todas las actividades de comercialización que se van a desarrollar (hacia adelante) están garantizadas en el área jurídica”, dijo Janayo.
Entretanto, la autoridad del Ministerio de Medio Ambiente y Agua no descartó que en la venta de fibra de vicuña de este año, no existan las impugnaciones, “porque la norma es amplia y todos tenemos derechos, los usuarios, proveedores y consumidores, como lo establece la CPE”.
El viceministro que asistió a la asamblea nacional de Acofivb y que a principios de julio calificó la venta de la fibra como un “monopolio” de los “vicuñeros”, fue cuestionado por René Paca, presidente de la Asociación Regional Wila Khollu, que agrupa a 11 comunidades manejadoras de vicuña en los municipios de Quillacas y Huari del departamento de Oruro.
El dirigente reclamó por la espera de las comunidades a las autoridades de gobierno para mejorar y ampliar la norma técnica desde febrero de este año, durante más de cuatro meses. “Pudimos evitar que tengamos que viajar por varios días hasta la ciudad de La Paz desde lugares muy lejanos donde las vicuñas habitan”, aseveró.
Descalificó a los técnicos del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Gestión de Desarrollo Forestal, quienes supuestamente intentaron aprobar un Reglamento de Comercialización que no reconocía en absoluto el procedimiento aplicado por las comunidades durante más de 15 años.

Beneficios para
las comunidades
Según Acofivb, desde el 2007 el modelo de comercialización de la fibra sustentado en el Decreto Supremo Nº 385 que tiene el objetivo de reglamentar la conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de la vicuña, ha posibilitado vender más de 25.455 kilogramos del recurso natural, generando un ingreso bruto de 68 millones de bolivianos.
De este total, aproximadamente el 85% (57,6 millones) fue distribuido directamente entre las comunidades. El 8% fue transferido a niveles del Estado Plurinacional —más de 5,5 millones de bolivianos— para fortalecer el modelo de conservación, aunque este compromiso no ha sido plenamente cumplido. El resto se destinó a gastos operativos de exportación (3%), impuestos (3%) y costos bancarios (1%).
Anualmente, más de 5.000 familias se benefician de esa actividad. Viven en zonas donde la agricultura no es viable, por lo que los ingresos del manejo de la vicuña representan un complemento económico vital.

La entrada Gobierno da luz verde para comercializar fibra de vicuña se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 Economía archivos – El Diario – Bolivia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Inauguraron programa de liderazgo, emprendimiento e innovación 2025
Debate aún no colma expectativas de población y propuestas no son claras
Leer También
Deporte

Boris Arias y Murkel Dellien son subcampeones del Challenger de Cordenons

9 de agosto de 2025 14390
Sociedad

Si gana la derecha, «habrá movilizaciones”: CSUTCB masista lanza advertencia a días de las elecciones

9 de agosto de 2025 2466
Deporte

Hugo Dellien da batalla, pero cae en el Cincinnati Open

9 de agosto de 2025 876
Deporte

The Strongest jugará seis partidos sin público

9 de agosto de 2025 2651
Economía

Bolivia con desafío de brindar seguridad a inversión privada

9 de agosto de 2025 7515
Economía

Inician construcción del puente binacional sobre río Mamoré

9 de agosto de 2025 12514
Cargar más
Francisco Manuel Rodríguez Álvarez inmortaliza su infancia en un emotivo retrato literario

Francisco Manuel Rodríguez Álvarez inmortaliza su infancia en un emotivo retrato literario

29 de julio de 2025

Neymar, en busca de la enésima resurrección

8 de agosto de 2025

Exportaciones de café, cacao y frutos amazónicos generaron $us 1.751 millones

23 de julio de 2025
Irma Carmona Olmos transforma el dolor en esperanza a través de la escritura

Irma Carmona Olmos transforma el dolor en esperanza a través de la escritura

15 de mayo de 2025
La escritora Fátima Noely Martín Reveles debuta con una obra que conmueve y transforma

La escritora Fátima Noely Martín Reveles debuta con una obra que conmueve y transforma

20 de mayo de 2025

Allanan hogar de niños de la Gobernación paceña

5 de agosto de 2025

¡Vamos Bolívar! Bonny Lovy celebró la goleada del equipo paceño por 3 – 0 frente a Palestino

17 de julio de 2025

¡Disturbios en Montero! Pelea entre barras de Oriente y Guabirá deja heridos

17 de julio de 2025

Letrame Grupo Editorial revela las facetas inéditas del trabajo en un tanatorio

24 de junio de 2024

Fantasmas M.M. recibe a Víctor Muriel en el cierre de la primera

8 de agosto de 2025
    retabloboliviano
    RetabloBoliviano es un periódico de noticias dedicado a brindar información precisa y relevante a los ciudadanos de Bolivia. Nuestro equipo de periodistas experimentados trabaja arduamente para ofrecer noticias de última hora, análisis profundos e historias inspiradoras de todo el país.

    © 2024, RetabloBoliviano, Todos los derechos reservados
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto