Tras el discurso del presidente del Estado, Luis Arce Catacora, que fue muy criticado, echó la culpa a todos, pero no reconocieron sus errores; la gestión que ya termina, va dejando menos reservas de oro, escasez de dólares, de combustible, divisionismo y desinstitucionalización. Las elecciones se presentan como una oportunidad para volver a crecer y generar confianza en la comunidad internacional.
Para el economista Gonzalo Chávez, el presidente Luis Arce, el pasado 6 de agosto en Sucre, no dijo nada y más bien mostró una política económica encerrada en una burbuja ideológica, ya que no entendió los desafíos que tiene la economía boliviana en el corto y mediano plazo.
El economista y exdirector del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Espinoza, alertó que se deja una economía boliviana quebrada por la falta de liquidez y solvencia.
Expertos en hidrocarburos, así como economistas coinciden por separado, que la política hidrocarburífica implementada por el MAS sólo destruyó al sector, al convertirlo de exportador de productos a importador de carburantes, que por ahora sólo es gasolina y diésel, alertan que pronto también será el Gas Licuado de Petróleo (GLP).
Sin embargo, no sólo se aplazó en hidrocarburos, también estranguló al sector educativo y una muestra de ello es que 3 de 100 alumnos pasaron el examen básico de matemáticas, de acuerdo con los resultados oficiales, lamentó Chávez a tiempo de indicar que dilapidaron las reservas del BCB para inflar la burbuja de consumo.
La opinión de los internautas coincide, por separado, que durante los 18 años del “masismo”, lo único que creció sostenidamente fue el “servicio de la administración pública”, con más de 600 mil funcionarios y con proyecciones de aumentar la cifra con el anuncio de más industrias estatales.
Mientras tanto, la industria manufacturera decreció. El modelo fomentó la informalidad laboral y las consecuencias son: recesión e inflación, así como una economía de sobrevivencia.
Chávez sostiene que el MAS convirtió al Estado en un botín político, con un déficit fiscal continúo de 12 años, que supera, “en promedio, el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) y para rematar han convertido al BCB en apéndice de financiación de la ineficiencia”.
Hace unos días, la agencia ABI difundió una información que señalaba una inversión de más de 20.000 millones de bolivianos en hidrocarburos, electricidad y litio, entre 2021 a 2024, pero -según economistas y expertos en hidrocarburos- Bolivia va camino a un apagón energético.
“Estamos camino a un apagón energético próximo por falta de energía eléctrica. El 70% se genera en base a gas y no invirtieron en gas. 20 años desastrosos”, reflexionó Chávez e indicó que por lo menos el presidente debe reconocer los problemas por lo que atraviesa el país en su discurso.
Falta dólares
A mediados de julio, la escasez de dólares fue muy evidente al punto en que el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, informó a los medios que la estatal petrolera no puede garantizar el abastecimiento de combustibles para este año. Ya dijo en otras entrevistas que tenían un déficit.
La falta de dólares en el mercado boliviano tiene origen en la caída de la producción de gas natural, y la ausencia de reposición de las reservas, que durante más de 18 años no lograron encontrar nuevos yacimientos, debido a la baja inversión realizada.
Esa situación provocó una caída de ingresos, de 6.000 millones de dólares en 2014 a menos de 2.000 millones a la fecha, más el cierre del mercado argentino, que también influye en menos recursos.
“Esta es una muestra más del estado en el que nos entregarán las cosas: Bolivia ya está en recesión y nos entregarán el país quebrado. Arce, en vez de andar haciendo política, debería pensar en una transición ordenada, que inicie lo más pronto posible”, escribió en ese entonces, sobre las declaraciones del presidente de YPFB, Gabriel Espinoza.
Inflación
En su momento, Chávez cuestionaba el dato de la inflación baja, cuando el Gobierno hacía propaganda con un porcentaje más bajo de la región al indicar que se lo hacía con los subsidios más altos y explicaba que la cifra obedecía a los recursos que tenía el Ejecutivo para contener el alza, pero una vez que bajaron los ingresos, la situación se torno insostenible, hoy ya superó en más del 100% el estimado para esta gestión en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 de 7,5%, cuando a junio pasó el 16%.
Los precios de los productos de la canasta familiar no dejan de subir por la falta de divisas y al incremento de este en el mercado paralelo, pues el oficial desapareció y el dólar digital varía de precio.
“El Estado Plurinacional siempre fue una ficción, una estafa. Tenía que llegar una crisis tan severa como esta para que la gente terminara de abrir los ojos”, publicó Mauricio Ríos García en su cuenta @riosmauricio, sobre la alta inflación que registra el país.
Combustibles
Los choferes a nivel nacional se mantienen en emergencia, porque cada día se agudiza la falta de combustibles en algunos surtidores, las filas para cargar gasolina y diésel continúan, y los vehículos tienen que pernoctar con sus propietarios para cargar.
“Del 2005 al 2025 se saquearon 13 trillones de pies cúbicos de gas y nos dejan con un 1 trillón. Despilfarraron 67.000 millones de dólares de exportaciones de gas, GLP y otros. Calamitosa gestión del masismo”, señala el experto en hidrocarburos, Álvaro Ríos Roca, en su cuenta @alvaroriosroca.
Mientras Espinoza comentó en X: La situación que nos deja @LuchoXBolivia es mucho peor de lo que cualquiera en su peor pesadilla podría imaginar. A finales del 2024 se importaba 6 de cada 10 litros de gasolina que consumíamos. A finales de mayo, la importación de gasolina subió a 7 de cada 10 litros consumidos.
La subvención generó asociaciones de revendedores de combustibles, mismos que participaron de los desfiles patrios en el interior del país.
“La subvención a la gasolina y diésel ha sido un incentivo al consumo de combustibles fósiles, a un parque automotor atomizado, ineficiencia energética y actividades ilícitas. Mantenerla significaría continuar financiado y justificando todo esto”, expresó el analista de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez en su cuenta @RaulVelag.
Divisionismo
A lo largo de las dos décadas, las autoridades del MAS provocaron la división de asociaciones y federaciones. En este proceso tomó parte, en algunos casos, el Ministerio de Trabajo, al reconocer a un sindicato y alargar el reconocimiento de otros.
Una muestra clara del divisionismo alentado desde el Ejecutivo se observa en la federación de cocaleros de los Yungas, así como la creación de un mercado paralelo para la comercialización de la hoja, que provocó enfrentamientos y detenidos. El Gobierno encarceló a dirigentes de los Yungas.
SE alentó La Desinstitucionalización
En una entrevista con este medio de comunicación, el analista económico Darío Monasterio sostuvo que se debe volver a la institucionalización, ya que desde el Gobierno se alentó la desinstitucionalización al nombrar a autoridades que no son aptos para el cargo.
Además, algunas entidades del Estado, que tienen la responsabilidad de fiscalizar la labor de las empresas, más bien son apéndice y no realizan su trabajo. En su momento, Chávez cuestionó la labor de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), “pues debía controlar a YPFB, pero no lo hizo, sino trabaja con la estatal”.
La entrada Hay menos reservas, dólares, combustible, más divisionismo y desinstitucionalización se publicó primero en El Diario – Bolivia.
Tras el discurso del presidente del Estado, Luis Arce Catacora, que fue muy criticado, echó la culpa a todos, pero no reconocieron sus errores; la gestión que ya termina, va dejando menos reservas de oro, escasez de dólares, de combustible, divisionismo y desinstitucionalización. Las elecciones se presentan como una oportunidad para volver a crecer y
La entrada Hay menos reservas, dólares, combustible, más divisionismo y desinstitucionalización se publicó primero en El Diario – Bolivia.
Tras el discurso del presidente del Estado, Luis Arce Catacora, que fue muy criticado, echó la culpa a todos, pero no reconocieron sus errores; la gestión que ya termina, va dejando menos reservas de oro, escasez de dólares, de combustible, divisionismo y desinstitucionalización. Las elecciones se presentan como una oportunidad para volver a crecer y generar confianza en la comunidad internacional.
Para el economista Gonzalo Chávez, el presidente Luis Arce, el pasado 6 de agosto en Sucre, no dijo nada y más bien mostró una política económica encerrada en una burbuja ideológica, ya que no entendió los desafíos que tiene la economía boliviana en el corto y mediano plazo.
El economista y exdirector del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Espinoza, alertó que se deja una economía boliviana quebrada por la falta de liquidez y solvencia.
Expertos en hidrocarburos, así como economistas coinciden por separado, que la política hidrocarburífica implementada por el MAS sólo destruyó al sector, al convertirlo de exportador de productos a importador de carburantes, que por ahora sólo es gasolina y diésel, alertan que pronto también será el Gas Licuado de Petróleo (GLP).
Sin embargo, no sólo se aplazó en hidrocarburos, también estranguló al sector educativo y una muestra de ello es que 3 de 100 alumnos pasaron el examen básico de matemáticas, de acuerdo con los resultados oficiales, lamentó Chávez a tiempo de indicar que dilapidaron las reservas del BCB para inflar la burbuja de consumo.
La opinión de los internautas coincide, por separado, que durante los 18 años del “masismo”, lo único que creció sostenidamente fue el “servicio de la administración pública”, con más de 600 mil funcionarios y con proyecciones de aumentar la cifra con el anuncio de más industrias estatales.
Mientras tanto, la industria manufacturera decreció. El modelo fomentó la informalidad laboral y las consecuencias son: recesión e inflación, así como una economía de sobrevivencia.
Chávez sostiene que el MAS convirtió al Estado en un botín político, con un déficit fiscal continúo de 12 años, que supera, “en promedio, el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) y para rematar han convertido al BCB en apéndice de financiación de la ineficiencia”.
Hace unos días, la agencia ABI difundió una información que señalaba una inversión de más de 20.000 millones de bolivianos en hidrocarburos, electricidad y litio, entre 2021 a 2024, pero -según economistas y expertos en hidrocarburos- Bolivia va camino a un apagón energético.
“Estamos camino a un apagón energético próximo por falta de energía eléctrica. El 70% se genera en base a gas y no invirtieron en gas. 20 años desastrosos”, reflexionó Chávez e indicó que por lo menos el presidente debe reconocer los problemas por lo que atraviesa el país en su discurso.
Falta dólares
A mediados de julio, la escasez de dólares fue muy evidente al punto en que el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, informó a los medios que la estatal petrolera no puede garantizar el abastecimiento de combustibles para este año. Ya dijo en otras entrevistas que tenían un déficit.
La falta de dólares en el mercado boliviano tiene origen en la caída de la producción de gas natural, y la ausencia de reposición de las reservas, que durante más de 18 años no lograron encontrar nuevos yacimientos, debido a la baja inversión realizada.
Esa situación provocó una caída de ingresos, de 6.000 millones de dólares en 2014 a menos de 2.000 millones a la fecha, más el cierre del mercado argentino, que también influye en menos recursos.
“Esta es una muestra más del estado en el que nos entregarán las cosas: Bolivia ya está en recesión y nos entregarán el país quebrado. Arce, en vez de andar haciendo política, debería pensar en una transición ordenada, que inicie lo más pronto posible”, escribió en ese entonces, sobre las declaraciones del presidente de YPFB, Gabriel Espinoza.
Inflación
En su momento, Chávez cuestionaba el dato de la inflación baja, cuando el Gobierno hacía propaganda con un porcentaje más bajo de la región al indicar que se lo hacía con los subsidios más altos y explicaba que la cifra obedecía a los recursos que tenía el Ejecutivo para contener el alza, pero una vez que bajaron los ingresos, la situación se torno insostenible, hoy ya superó en más del 100% el estimado para esta gestión en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 de 7,5%, cuando a junio pasó el 16%.
Los precios de los productos de la canasta familiar no dejan de subir por la falta de divisas y al incremento de este en el mercado paralelo, pues el oficial desapareció y el dólar digital varía de precio.
“El Estado Plurinacional siempre fue una ficción, una estafa. Tenía que llegar una crisis tan severa como esta para que la gente terminara de abrir los ojos”, publicó Mauricio Ríos García en su cuenta @riosmauricio, sobre la alta inflación que registra el país.
Combustibles
Los choferes a nivel nacional se mantienen en emergencia, porque cada día se agudiza la falta de combustibles en algunos surtidores, las filas para cargar gasolina y diésel continúan, y los vehículos tienen que pernoctar con sus propietarios para cargar.
“Del 2005 al 2025 se saquearon 13 trillones de pies cúbicos de gas y nos dejan con un 1 trillón. Despilfarraron 67.000 millones de dólares de exportaciones de gas, GLP y otros. Calamitosa gestión del masismo”, señala el experto en hidrocarburos, Álvaro Ríos Roca, en su cuenta @alvaroriosroca.
Mientras Espinoza comentó en X: La situación que nos deja @LuchoXBolivia es mucho peor de lo que cualquiera en su peor pesadilla podría imaginar. A finales del 2024 se importaba 6 de cada 10 litros de gasolina que consumíamos. A finales de mayo, la importación de gasolina subió a 7 de cada 10 litros consumidos.
La subvención generó asociaciones de revendedores de combustibles, mismos que participaron de los desfiles patrios en el interior del país.
“La subvención a la gasolina y diésel ha sido un incentivo al consumo de combustibles fósiles, a un parque automotor atomizado, ineficiencia energética y actividades ilícitas. Mantenerla significaría continuar financiado y justificando todo esto”, expresó el analista de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez en su cuenta @RaulVelag.
Divisionismo
A lo largo de las dos décadas, las autoridades del MAS provocaron la división de asociaciones y federaciones. En este proceso tomó parte, en algunos casos, el Ministerio de Trabajo, al reconocer a un sindicato y alargar el reconocimiento de otros.
Una muestra clara del divisionismo alentado desde el Ejecutivo se observa en la federación de cocaleros de los Yungas, así como la creación de un mercado paralelo para la comercialización de la hoja, que provocó enfrentamientos y detenidos. El Gobierno encarceló a dirigentes de los Yungas.
SE alentó La Desinstitucionalización
En una entrevista con este medio de comunicación, el analista económico Darío Monasterio sostuvo que se debe volver a la institucionalización, ya que desde el Gobierno se alentó la desinstitucionalización al nombrar a autoridades que no son aptos para el cargo.
Además, algunas entidades del Estado, que tienen la responsabilidad de fiscalizar la labor de las empresas, más bien son apéndice y no realizan su trabajo. En su momento, Chávez cuestionó la labor de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), “pues debía controlar a YPFB, pero no lo hizo, sino trabaja con la estatal”.
La entrada Hay menos reservas, dólares, combustible, más divisionismo y desinstitucionalización se publicó primero en El Diario – Bolivia.
Economía archivos – El Diario – Bolivia