Se implementan nuevas certificaciones de Ibmetro a la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), de SAO, CAP y KIT, también ya se cuenta con la certificación del café, de esta manera se reducen los tiempos de atención al eliminar el papeleo administrativo, de acuerdo con las declaraciones de la presidenta Ejecutiva de la Aduana Nacional, Karina Serrudo.
El Servicio Nacional de Exportaciones (Senavex) fue incorporado oficialmente a la Ventanilla Única de Comercio Exterior de la Aduana Nacional con la emisión en línea del Certificado del Café OIC, agilizando así uno de los principales trámites para exportadores del sector cafetalero. Mientras el Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro) sumó tres nuevos certificados a esta plataforma digital, consolidando un avance significativo en la digitalización del comercio exterior boliviano.
Durante el acto oficial, el viceministro de Comercio y Logística Interna, Luis Miguel Murillo, destacó la importancia de esta incorporación al señalar que “es un honor presenciar este avance que busca facilitar los trámites de exportación e importación, beneficiando directamente a nuestros productores. Esta es la ruta que impulsa el Decreto Supremo 5211 y que hoy se consolida con resultados concretos”.
Agregó que también se ha trabajado con el Senavex en general estos certificados de origen, para que los productores de café respondan más ágilmente al mercado externo de manera más eficiente y se sientan incentivados a producir más.
Avance estratégico para el café boliviano
Desde octubre de 2024, Senavex inició el proceso de integración a la VUCE, desarrollando la infraestructura técnica y normativa para emitir digitalmente el Certificado del Café OIC, en cumplimiento del Acuerdo Internacional del Café 2007. El trámite, que anteriormente requería hasta siete pasos presenciales y dos días hábiles, ahora se completa en línea en solo cuatro pasos, con pago electrónico y entrega del certificado en formato digital o físico.
“La emisión digital del Certificado del Café no solo reduce tiempos y costos, sino que mejora la trazabilidad y cumplimiento normativo, requisitos clave para acceder a mercados exigentes como la Unión Europea, Estados Unidos y Japón”, explicó Paola Cabrera, directora general del Senavex.
Ese hito se enmarca en una coyuntura favorable para el café boliviano. Entre 2023 y 2025, las exportaciones de café sin tostar alcanzaron los 33 millones de dólares, consolidando al grano verde como un producto de alto valor en mercados como Bélgica, Francia, Alemania y el Reino Unido.
Más servicios digitales desde Ibmetro
Por su parte, Ibmetro sumó tres nuevos trámites a la VUCE: certificados de inspección a mercancías libres de Sustancias Agotadoras de Ozono (SAO), certificados de inspección a Cilindros de Acero sometidos a Presión (CAP), certificados de inspección a kits de conversión para Gas Natural Vehicular (GNV)
Esos servicios, dirigidos a agencias despachantes e importadores, ahora se pueden gestionar completamente en línea: solicitud, seguimiento, pago electrónico, agendamiento de inspecciones y recepción del certificado digital.
“La interoperabilidad con VUCE y Aduana Nacional permite procesos más ágiles, transparentes y seguros. Los usuarios ahora tienen todo al alcance de un clic”, afirmó Mabel Delgado, directora general de Ibmetro.
VUCE
Desde su lanzamiento en septiembre de 2024, la Ventanilla Única de Comercio Exterior ha emitido 1.690 certificados, cuenta con 8.030 usuarios activos y ha registrado más de 62.000 visitas. La plataforma permite a operadores del comercio exterior realizar trámites de certificación y autorización desde cualquier lugar, sin necesidad de acudir a oficinas físicas.
“La VUCE está transformando la experiencia del exportador boliviano. Este sistema es un cambio estructural en nuestra forma de hacer comercio exterior”, aseguró Karina Serrudo.
La incorporación del Certificado del Café fue celebrada también por el sector privado. El gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia, Marcelo Olguín, señaló que esta medida reduce significativamente los tiempos y la burocracia.
“Este es un paso clave para mejorar la competitividad del café boliviano, un producto emblemático de nuestras exportaciones”, afirmó el Ejecutivo.
Se implementan nuevas certificaciones de Ibmetro a la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), de SAO, CAP y KIT, también ya se cuenta con la certificación del café, de esta manera se reducen los tiempos de atención al eliminar el papeleo administrativo, de acuerdo con las declaraciones de la presidenta Ejecutiva de la Aduana Nacional,
Se implementan nuevas certificaciones de Ibmetro a la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), de SAO, CAP y KIT, también ya se cuenta con la certificación del café, de esta manera se reducen los tiempos de atención al eliminar el papeleo administrativo, de acuerdo con las declaraciones de la presidenta Ejecutiva de la Aduana Nacional, Karina Serrudo.
El Servicio Nacional de Exportaciones (Senavex) fue incorporado oficialmente a la Ventanilla Única de Comercio Exterior de la Aduana Nacional con la emisión en línea del Certificado del Café OIC, agilizando así uno de los principales trámites para exportadores del sector cafetalero. Mientras el Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro) sumó tres nuevos certificados a esta plataforma digital, consolidando un avance significativo en la digitalización del comercio exterior boliviano.
Durante el acto oficial, el viceministro de Comercio y Logística Interna, Luis Miguel Murillo, destacó la importancia de esta incorporación al señalar que “es un honor presenciar este avance que busca facilitar los trámites de exportación e importación, beneficiando directamente a nuestros productores. Esta es la ruta que impulsa el Decreto Supremo 5211 y que hoy se consolida con resultados concretos”.
Agregó que también se ha trabajado con el Senavex en general estos certificados de origen, para que los productores de café respondan más ágilmente al mercado externo de manera más eficiente y se sientan incentivados a producir más.
Avance estratégico para el café boliviano
Desde octubre de 2024, Senavex inició el proceso de integración a la VUCE, desarrollando la infraestructura técnica y normativa para emitir digitalmente el Certificado del Café OIC, en cumplimiento del Acuerdo Internacional del Café 2007. El trámite, que anteriormente requería hasta siete pasos presenciales y dos días hábiles, ahora se completa en línea en solo cuatro pasos, con pago electrónico y entrega del certificado en formato digital o físico.
“La emisión digital del Certificado del Café no solo reduce tiempos y costos, sino que mejora la trazabilidad y cumplimiento normativo, requisitos clave para acceder a mercados exigentes como la Unión Europea, Estados Unidos y Japón”, explicó Paola Cabrera, directora general del Senavex.
Ese hito se enmarca en una coyuntura favorable para el café boliviano. Entre 2023 y 2025, las exportaciones de café sin tostar alcanzaron los 33 millones de dólares, consolidando al grano verde como un producto de alto valor en mercados como Bélgica, Francia, Alemania y el Reino Unido.
Más servicios digitales desde Ibmetro
Por su parte, Ibmetro sumó tres nuevos trámites a la VUCE: certificados de inspección a mercancías libres de Sustancias Agotadoras de Ozono (SAO), certificados de inspección a Cilindros de Acero sometidos a Presión (CAP), certificados de inspección a kits de conversión para Gas Natural Vehicular (GNV)
Esos servicios, dirigidos a agencias despachantes e importadores, ahora se pueden gestionar completamente en línea: solicitud, seguimiento, pago electrónico, agendamiento de inspecciones y recepción del certificado digital.
“La interoperabilidad con VUCE y Aduana Nacional permite procesos más ágiles, transparentes y seguros. Los usuarios ahora tienen todo al alcance de un clic”, afirmó Mabel Delgado, directora general de Ibmetro.
VUCE
Desde su lanzamiento en septiembre de 2024, la Ventanilla Única de Comercio Exterior ha emitido 1.690 certificados, cuenta con 8.030 usuarios activos y ha registrado más de 62.000 visitas. La plataforma permite a operadores del comercio exterior realizar trámites de certificación y autorización desde cualquier lugar, sin necesidad de acudir a oficinas físicas.
“La VUCE está transformando la experiencia del exportador boliviano. Este sistema es un cambio estructural en nuestra forma de hacer comercio exterior”, aseguró Karina Serrudo.
La incorporación del Certificado del Café fue celebrada también por el sector privado. El gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia, Marcelo Olguín, señaló que esta medida reduce significativamente los tiempos y la burocracia.
“Este es un paso clave para mejorar la competitividad del café boliviano, un producto emblemático de nuestras exportaciones”, afirmó el Ejecutivo.
Economía – El Diario – Bolivia