(Milton L. Lérida Aguirre, enviado especial del periódico EL DIARIO, Hito 41, 11 de agosto de 2025).- El camino internacional de puerto Santos (Brasil) a Iquique (Chile), pasando por Paraguay, Norte argentino Tarija, Potosí, Gran Salar de Tunupa, Llica, Bellavista, Cancosa (Chile) Iquique, una alternativa para unir ambos océanos y abrir una salida bioceánica.
Bolivia estaba en la lista de los corredores bioceánicos y la semana pasada ratificaron el compromiso Bolivia y Brasil; sin embargo, el país carioca ya negocia otras rutas alternativas sin tomar en cuenta a los bolivianos, por la inseguridad que registra por los bloqueos constantes de carreteras.
Ante ese panorama poco alentador, con la asistencia de autoridades del municipio de Llica de la provincia Daniel Campos del departamento de Potosí y las autoridades de Cancosa y la ciudad de Iquique, en un acto especial realizado en el punto de límite número 41 de la frontera entre Chile y Bolivia, se dio por inaugurado el paso peatonal, de y hacia Chile.
En el acto estuvieron presentes el representante del alcalde de Iquique, lo mismo que autoridades técnicas de la región de Tarapacá, por parte de Bolivia el Gobernador del departamento de Potosí, Marco Antonio Copa Gutiérrez, el presidente de la Asamblea Departamental, lo mismo que los alcaldes de Llica, Fausto García López, Marco Antonio Mamani, alcalde de Tahua, el delegado provincial representante de la provincia Daniel Campos.
El tiempo de recorrido de puerto Santos a Iquique significa 8 a 12 días y se recorrerá 3000 kilómetros, aproximadamente.
Al acto asistieron representantes de las comunidades de la primera Sección Municipal de Llica, también de Bellavista, Belén, Chacoma y otras comunidades.
Estuvieron presentes el alcalde Municipal de la ciudad de Uyuni, autoridades originarias de Coroma y varias autoridades de las comunidades de la primera Sección Municipal de la provincia Antonio Quijarro.
Gestiones y
propuesta
En el acto inaugural estuvieron presentes representantes del Comité Pro Intereses de la provincia Daniel Campos, quienes hace cuatro años plantearon reactivar el proyecto del paso fronterizo entre Bellavista y Cancosa. El planteamiento era que se constituya en un paso, no solamente de peatones, sino que también de carga y de vehículos. Para este cometido el Comité realizó gestiones ante las autoridades de Migración, Aduana Nacional, Senasag, Servicio de Caminos y la Cancillería, todos en la ciudad de La Paz.
Ruta
El propósito del gestionamiento fue reactivar el Camino Internacional desde el Puerto de Santos (Brasil), pasando por la ciudad de Estigarribia (Paraguay), cruzar territorio del norte argentino para ingresar a la ciudad de Tarija (Bolivia) y de esta ciudad con dirección a la ciudad de Potosí para llegar a Uyuni o en su caso a la ciudad de Tupiza para luego llegar a Uyuni, cruzar el Gran Salar de Tunupa, llegando a Llica, capital de la provincia Daniel Campos para entrar a la comunidad de Bellavista, cruzar la frontera hacia Chile, pasando por la comunidad de Cancosa y finalmente llegar al puerto de Iquique.
Esta propuesta del camino interoceánico es muy importante para el progreso y desarrollo de Bolivia porque toda la mercadería, los equipos y maquinarias que pueda producir la china pasará por territorio chileno luego Bolivia, Paraguay para finalmente estacionarse en Brasil y de forma viceversa desde Brasil llevar la producción agrícola ganadera, minerales del Paraguay, Bolivia, Chile para llegar a la República Popular de China y otros países asiáticos, sitiados en frente al puerto de Iquique.
Proyecto y oficinas
en Bellavista
Desde el hito 41 hasta el ingreso al Gran Salar de Tunupa, el camino será asfaltado y se ejecutará a partir del 2026 con el financiamiento de los recursos económicos de la Gobernación de Potosí, que lo ha considerado de mucha importancia y estratégico para mejorar la exportación de minerales y al mismo tiempo importar equipos y maquinaria de los países ubicados al frente del puerto de Iquique (China, Japón y otros países asiáticos).
Según el informe del Gobernador del departamento de Potosí y del alcalde de Llica, se tienen oficinas permanentes de Migración en Bellavista y se espera que se instale muy pronto las de la Aduana, Senasag y otras, para tener un paso no solo peatonal si no de carga y transporte de Bolivia hacia el puerto de Iquique y viceversa.
De parte de Chile, existen varias oficinas que serán puestos a consideración de las autoridades de la región de Tarapacá y del gobierno asentado en Santiago de Chile; es decir, existe la predisposición de tener toda la infraestructura en la comunidad de Cancosa al igual que su par en Bellavista y con esta infraestructura se tendría prácticamente un paso de frontera lo mismo que en Ollagüe, Tambo Quemado o Pisiga.
El camino internacional generará un intenso intercambio comercial entre Brasil, Paraguay, Argentina, Bolivia y Chile, que seguro tendrá una incidencia sobre el Producto Interno Bruto (PIB) de cada país, como consecuencia de las ventajas de producir, industrializar y/o generar competitividad entre diferentes productos, bienes o servicios a un costo de oportunidad más bajo, el cual desembocará en una ventaja comparativa, señala el documento del Comité Pro Intereses de la Provincia Daniel Campos de Potosí.
“La ventaja comparativa de un país se lo enfoca en la producción de más o mejores bienes y servicios a más bajo precio que otro país”, acotó.

La entrada Inauguran paso fronterizo que viabiliza salida bioceánica se publicó primero en El Diario – Bolivia.
(Milton L. Lérida Aguirre, enviado especial del periódico EL DIARIO, Hito 41, 11 de agosto de 2025).- El camino internacional de puerto Santos (Brasil) a Iquique (Chile), pasando por Paraguay, Norte argentino Tarija, Potosí, Gran Salar de Tunupa, Llica, Bellavista, Cancosa (Chile) Iquique, una alternativa para unir ambos océanos y abrir una salida bioceánica. Bolivia
La entrada Inauguran paso fronterizo que viabiliza salida bioceánica se publicó primero en El Diario – Bolivia.
(Milton L. Lérida Aguirre, enviado especial del periódico EL DIARIO, Hito 41, 11 de agosto de 2025).- El camino internacional de puerto Santos (Brasil) a Iquique (Chile), pasando por Paraguay, Norte argentino Tarija, Potosí, Gran Salar de Tunupa, Llica, Bellavista, Cancosa (Chile) Iquique, una alternativa para unir ambos océanos y abrir una salida bioceánica.
Bolivia estaba en la lista de los corredores bioceánicos y la semana pasada ratificaron el compromiso Bolivia y Brasil; sin embargo, el país carioca ya negocia otras rutas alternativas sin tomar en cuenta a los bolivianos, por la inseguridad que registra por los bloqueos constantes de carreteras.
Ante ese panorama poco alentador, con la asistencia de autoridades del municipio de Llica de la provincia Daniel Campos del departamento de Potosí y las autoridades de Cancosa y la ciudad de Iquique, en un acto especial realizado en el punto de límite número 41 de la frontera entre Chile y Bolivia, se dio por inaugurado el paso peatonal, de y hacia Chile.
En el acto estuvieron presentes el representante del alcalde de Iquique, lo mismo que autoridades técnicas de la región de Tarapacá, por parte de Bolivia el Gobernador del departamento de Potosí, Marco Antonio Copa Gutiérrez, el presidente de la Asamblea Departamental, lo mismo que los alcaldes de Llica, Fausto García López, Marco Antonio Mamani, alcalde de Tahua, el delegado provincial representante de la provincia Daniel Campos.
El tiempo de recorrido de puerto Santos a Iquique significa 8 a 12 días y se recorrerá 3000 kilómetros, aproximadamente.
Al acto asistieron representantes de las comunidades de la primera Sección Municipal de Llica, también de Bellavista, Belén, Chacoma y otras comunidades.
Estuvieron presentes el alcalde Municipal de la ciudad de Uyuni, autoridades originarias de Coroma y varias autoridades de las comunidades de la primera Sección Municipal de la provincia Antonio Quijarro.
Gestiones y
propuesta
En el acto inaugural estuvieron presentes representantes del Comité Pro Intereses de la provincia Daniel Campos, quienes hace cuatro años plantearon reactivar el proyecto del paso fronterizo entre Bellavista y Cancosa. El planteamiento era que se constituya en un paso, no solamente de peatones, sino que también de carga y de vehículos. Para este cometido el Comité realizó gestiones ante las autoridades de Migración, Aduana Nacional, Senasag, Servicio de Caminos y la Cancillería, todos en la ciudad de La Paz.
Ruta
El propósito del gestionamiento fue reactivar el Camino Internacional desde el Puerto de Santos (Brasil), pasando por la ciudad de Estigarribia (Paraguay), cruzar territorio del norte argentino para ingresar a la ciudad de Tarija (Bolivia) y de esta ciudad con dirección a la ciudad de Potosí para llegar a Uyuni o en su caso a la ciudad de Tupiza para luego llegar a Uyuni, cruzar el Gran Salar de Tunupa, llegando a Llica, capital de la provincia Daniel Campos para entrar a la comunidad de Bellavista, cruzar la frontera hacia Chile, pasando por la comunidad de Cancosa y finalmente llegar al puerto de Iquique.
Esta propuesta del camino interoceánico es muy importante para el progreso y desarrollo de Bolivia porque toda la mercadería, los equipos y maquinarias que pueda producir la china pasará por territorio chileno luego Bolivia, Paraguay para finalmente estacionarse en Brasil y de forma viceversa desde Brasil llevar la producción agrícola ganadera, minerales del Paraguay, Bolivia, Chile para llegar a la República Popular de China y otros países asiáticos, sitiados en frente al puerto de Iquique.
Proyecto y oficinas
en Bellavista
Desde el hito 41 hasta el ingreso al Gran Salar de Tunupa, el camino será asfaltado y se ejecutará a partir del 2026 con el financiamiento de los recursos económicos de la Gobernación de Potosí, que lo ha considerado de mucha importancia y estratégico para mejorar la exportación de minerales y al mismo tiempo importar equipos y maquinaria de los países ubicados al frente del puerto de Iquique (China, Japón y otros países asiáticos).
Según el informe del Gobernador del departamento de Potosí y del alcalde de Llica, se tienen oficinas permanentes de Migración en Bellavista y se espera que se instale muy pronto las de la Aduana, Senasag y otras, para tener un paso no solo peatonal si no de carga y transporte de Bolivia hacia el puerto de Iquique y viceversa.
De parte de Chile, existen varias oficinas que serán puestos a consideración de las autoridades de la región de Tarapacá y del gobierno asentado en Santiago de Chile; es decir, existe la predisposición de tener toda la infraestructura en la comunidad de Cancosa al igual que su par en Bellavista y con esta infraestructura se tendría prácticamente un paso de frontera lo mismo que en Ollagüe, Tambo Quemado o Pisiga.
El camino internacional generará un intenso intercambio comercial entre Brasil, Paraguay, Argentina, Bolivia y Chile, que seguro tendrá una incidencia sobre el Producto Interno Bruto (PIB) de cada país, como consecuencia de las ventajas de producir, industrializar y/o generar competitividad entre diferentes productos, bienes o servicios a un costo de oportunidad más bajo, el cual desembocará en una ventaja comparativa, señala el documento del Comité Pro Intereses de la Provincia Daniel Campos de Potosí.
“La ventaja comparativa de un país se lo enfoca en la producción de más o mejores bienes y servicios a más bajo precio que otro país”, acotó.

La entrada Inauguran paso fronterizo que viabiliza salida bioceánica se publicó primero en El Diario – Bolivia.
Economía archivos – El Diario – Bolivia