En este Bicentenario, el departamento de La Paz tiene el desafío de consolidar la delimitación intermunicipal e interdepartamental con todos los procesos en curso y otros que se activarán; la consecución de ese propósito será posible en consenso y con leyes vigentes.
“Tomando en cuenta como dirección, nuestra tarea, al ser autoridad conciliatoria entre unidades territoriales, lo ideal sería tener los 87 municipios completamente demarcados. Nuestro otro trabajo es formar parte en el tema interdepartamental para defender los límites del departamento, en ese marco lograr la conformidad y no tener conflicto a nivel departamental”, señaló el director de Límites y Organización Territorial de la Gobernación de La Paz, Miguel Quiñajo.
Tales procesos de delimitación deben ser de mutuo acuerdo como lo establece la Ley 339, a partir de su vigencia el 2013, previo proceso de conciliación a través del diálogo, el cual refleja el concepto de vivir bien, en armonía y de manera pacífica.
De acuerdo con Quiñajo, para llegar a un resultado favorable en los municipios se debe construir acuerdos previos, el punto de inicio para llegar a la delimitación definitiva.
“Lo que nosotros queremos es poder seguir avanzando, seguir pudiendo tener mayores desafíos porque a nivel Bolivia, somos el municipio que tiene la mayor cantidad de unidades territoriales, tenemos 87 municipios, a diferencia de otros departamentos que no forman ni un tercio de los que nosotros tenemos”, manifestó.
Con motivo del Bicentenario, otro objetivo es que el Gobierno nacional pueda coadyuvar, de manera directa o indirecta, en el financiamiento externo para cubrir el proceso de demarcación realizado por el Instituto Geográfico Militar (IGM), el cual tiene un alto costo y debe ser cubierto por los municipios colindantes, que en algunos casos no cuentan con muchos recursos.
“Nosotros como Gobernación, cubrimos todo el gasto del procedimiento de delimitación, el despliegue de personal técnico, legal, chofer, la parte administrativa, los equipos topográficos y un sinfín de pormenores, que prácticamente lo cubre la Gobernación”, explicó el funcionario.
A tiempo de precisar que la única repartición estatal que se encarga de la demarcación es el IGM, pero tiene un costo que debe ser cubierto 50 y 50% por parte de los municipios.
En este ámbito, el director departamental indicó que se llegó a un acuerdo en siete municipios, de los cuales, tres cuentan con una ley nacional y el resto está en la Asamblea Legislativa Plurinacional; otros están en proceso de referéndum. En la actual gestión, se logró acuerdos en 10 tramos de los cuales, algunos ya están en el Órgano Legislativo.
La entrada La Paz tiene el desafío de consolidar delimitación municipal y departamental se publicó primero en El Diario – Bolivia.
En este Bicentenario, el departamento de La Paz tiene el desafío de consolidar la delimitación intermunicipal e interdepartamental con todos los procesos en curso y otros que se activarán; la consecución de ese propósito será posible en consenso y con leyes vigentes. “Tomando en cuenta como dirección, nuestra tarea, al ser autoridad conciliatoria entre unidades
La entrada La Paz tiene el desafío de consolidar delimitación municipal y departamental se publicó primero en El Diario – Bolivia.
En este Bicentenario, el departamento de La Paz tiene el desafío de consolidar la delimitación intermunicipal e interdepartamental con todos los procesos en curso y otros que se activarán; la consecución de ese propósito será posible en consenso y con leyes vigentes.
“Tomando en cuenta como dirección, nuestra tarea, al ser autoridad conciliatoria entre unidades territoriales, lo ideal sería tener los 87 municipios completamente demarcados. Nuestro otro trabajo es formar parte en el tema interdepartamental para defender los límites del departamento, en ese marco lograr la conformidad y no tener conflicto a nivel departamental”, señaló el director de Límites y Organización Territorial de la Gobernación de La Paz, Miguel Quiñajo.
Tales procesos de delimitación deben ser de mutuo acuerdo como lo establece la Ley 339, a partir de su vigencia el 2013, previo proceso de conciliación a través del diálogo, el cual refleja el concepto de vivir bien, en armonía y de manera pacífica.
De acuerdo con Quiñajo, para llegar a un resultado favorable en los municipios se debe construir acuerdos previos, el punto de inicio para llegar a la delimitación definitiva.
“Lo que nosotros queremos es poder seguir avanzando, seguir pudiendo tener mayores desafíos porque a nivel Bolivia, somos el municipio que tiene la mayor cantidad de unidades territoriales, tenemos 87 municipios, a diferencia de otros departamentos que no forman ni un tercio de los que nosotros tenemos”, manifestó.
Con motivo del Bicentenario, otro objetivo es que el Gobierno nacional pueda coadyuvar, de manera directa o indirecta, en el financiamiento externo para cubrir el proceso de demarcación realizado por el Instituto Geográfico Militar (IGM), el cual tiene un alto costo y debe ser cubierto por los municipios colindantes, que en algunos casos no cuentan con muchos recursos.
“Nosotros como Gobernación, cubrimos todo el gasto del procedimiento de delimitación, el despliegue de personal técnico, legal, chofer, la parte administrativa, los equipos topográficos y un sinfín de pormenores, que prácticamente lo cubre la Gobernación”, explicó el funcionario.
A tiempo de precisar que la única repartición estatal que se encarga de la demarcación es el IGM, pero tiene un costo que debe ser cubierto 50 y 50% por parte de los municipios.
En este ámbito, el director departamental indicó que se llegó a un acuerdo en siete municipios, de los cuales, tres cuentan con una ley nacional y el resto está en la Asamblea Legislativa Plurinacional; otros están en proceso de referéndum. En la actual gestión, se logró acuerdos en 10 tramos de los cuales, algunos ya están en el Órgano Legislativo.
La entrada La Paz tiene el desafío de consolidar delimitación municipal y departamental se publicó primero en El Diario – Bolivia.
Nacional archivos – El Diario – Bolivia