El presidente de Economistas de Tarija, Fernando Romero, lamento que el mensaje presidencial haya sido “copia fiel a los anteriores”. Sin nada de autocritica y donde culpan sobre la crisis económica a la oposición, a la nueva derecha, a la Asamblea, a Evo Morales, a todos menos al Gobierno.
“El mensaje presidencial, sobre todo en la parte económica, ha sido bastante carente de crítica, de cierta manera se ha reflejado victimización, además cumpliendo un escenario donde la responsabilidad de los problemas actuales que está viviendo la economía boliviana son culpa de diferentes actores menos del Gobierno”, sostuvo el experto en contacto con EL DIARIO.
En ese sentido, acotó que también se ha dado a entender de que los problemas que está viviendo actualmente la economía boliviana, reflejados en falta de carburantes, escasez de divisas y un proceso inflacionario galopante, es algo coyuntural y no estructural. Es parte de la responsabilidad y acciones de otras personas, entre agentes políticos y económicos, pero no como resultado de un modelo económico que ya se ha desgastado el cual funcionaba con un gasto público elevado que se financiaba principalmente por la venta de hidrocarburos a Brasil y la Argentina; y como la misma producción y la venta de gas natural ha caído, los ingresos también, pero no así este modelo que ha agotado las instancias para seguir siendo sostenible, pero con costos sociales, políticos y económicos muy grandes.
“Once años consecutivos de déficit fiscal, una crisis gemela con déficit no solo público, sino también comercial (…) con un saldo comercial de más de 800 millones de pérdidas, reservas internacionales que han caído 90 por ciento del 2014 al 2024. Actualmente un poco más de dos mil millones solo por una cotización extraordinaria del oro en los mercados internacionales, una deuda pública, entre interna y externa, que está cerca al 90 por ciento del producto interno bruto, un crecimiento muy, pero muy bajo de 0.73 por ciento de la gestión 2024, una inflación que ha estado próxima al 10 por ciento pero ahora, en siete meses, ha estado ya bordeando el 17 por ciento siendo más alta, inclusive, al de varias gestiones de la última década y además, una situación en la cual no existe la seguridad económica y jurídica. No por nada hemos captado 10 centavos de dólar de cada 100 dólares que han llegado al país, entonces si nos vamos también a que nuestra economía más allá del tema de las variables económicas han sido reflejadas de manera negativa, no en el discurso (presidencial) sino por los indicadores, informes nacionales, de organismos internacionales”, manifestó Romero.
Sostuvo que, el discurso presidencial se ha enfocado más en el tema político buscando responsables fuera del Gobierno y denotando de que la situación es solamente coyuntural.
“La realidad apunta a que el nuevo gobierno que asuma en noviembre, va a tener que tomar medidas estructurales muy importantes y drásticas tal vez con costos sociales y políticos elevados y considerables. Van a tener que hacer reajuste fiscal, la devaluación o un reajuste también en el tema de la subvención de carburantes, van a ser antipopulares pero necesarios para tratar de estabilizar una economía duramente golpeada y pensar en un futuro, no muy lejano, que la misma tenga que recuperarse y crecer de manera sostenible, pero por el momento creo que históricamente sí se tiene que celebrar los 200 años, pero económicamente no estaría demás que se nos caiga una lagrima por la mejilla”, concluyó el economista.
La entrada Lamentan que mensaje presidencial no fue autocritico ni reflexivo se publicó primero en El Diario – Bolivia.
El presidente de Economistas de Tarija, Fernando Romero, lamento que el mensaje presidencial haya sido “copia fiel a los anteriores”. Sin nada de autocritica y donde culpan sobre la crisis económica a la oposición, a la nueva derecha, a la Asamblea, a Evo Morales, a todos menos al Gobierno. “El mensaje presidencial, sobre todo en
La entrada Lamentan que mensaje presidencial no fue autocritico ni reflexivo se publicó primero en El Diario – Bolivia.
El presidente de Economistas de Tarija, Fernando Romero, lamento que el mensaje presidencial haya sido “copia fiel a los anteriores”. Sin nada de autocritica y donde culpan sobre la crisis económica a la oposición, a la nueva derecha, a la Asamblea, a Evo Morales, a todos menos al Gobierno.
“El mensaje presidencial, sobre todo en la parte económica, ha sido bastante carente de crítica, de cierta manera se ha reflejado victimización, además cumpliendo un escenario donde la responsabilidad de los problemas actuales que está viviendo la economía boliviana son culpa de diferentes actores menos del Gobierno”, sostuvo el experto en contacto con EL DIARIO.
En ese sentido, acotó que también se ha dado a entender de que los problemas que está viviendo actualmente la economía boliviana, reflejados en falta de carburantes, escasez de divisas y un proceso inflacionario galopante, es algo coyuntural y no estructural. Es parte de la responsabilidad y acciones de otras personas, entre agentes políticos y económicos, pero no como resultado de un modelo económico que ya se ha desgastado el cual funcionaba con un gasto público elevado que se financiaba principalmente por la venta de hidrocarburos a Brasil y la Argentina; y como la misma producción y la venta de gas natural ha caído, los ingresos también, pero no así este modelo que ha agotado las instancias para seguir siendo sostenible, pero con costos sociales, políticos y económicos muy grandes.
“Once años consecutivos de déficit fiscal, una crisis gemela con déficit no solo público, sino también comercial (…) con un saldo comercial de más de 800 millones de pérdidas, reservas internacionales que han caído 90 por ciento del 2014 al 2024. Actualmente un poco más de dos mil millones solo por una cotización extraordinaria del oro en los mercados internacionales, una deuda pública, entre interna y externa, que está cerca al 90 por ciento del producto interno bruto, un crecimiento muy, pero muy bajo de 0.73 por ciento de la gestión 2024, una inflación que ha estado próxima al 10 por ciento pero ahora, en siete meses, ha estado ya bordeando el 17 por ciento siendo más alta, inclusive, al de varias gestiones de la última década y además, una situación en la cual no existe la seguridad económica y jurídica. No por nada hemos captado 10 centavos de dólar de cada 100 dólares que han llegado al país, entonces si nos vamos también a que nuestra economía más allá del tema de las variables económicas han sido reflejadas de manera negativa, no en el discurso (presidencial) sino por los indicadores, informes nacionales, de organismos internacionales”, manifestó Romero.
Sostuvo que, el discurso presidencial se ha enfocado más en el tema político buscando responsables fuera del Gobierno y denotando de que la situación es solamente coyuntural.
“La realidad apunta a que el nuevo gobierno que asuma en noviembre, va a tener que tomar medidas estructurales muy importantes y drásticas tal vez con costos sociales y políticos elevados y considerables. Van a tener que hacer reajuste fiscal, la devaluación o un reajuste también en el tema de la subvención de carburantes, van a ser antipopulares pero necesarios para tratar de estabilizar una economía duramente golpeada y pensar en un futuro, no muy lejano, que la misma tenga que recuperarse y crecer de manera sostenible, pero por el momento creo que históricamente sí se tiene que celebrar los 200 años, pero económicamente no estaría demás que se nos caiga una lagrima por la mejilla”, concluyó el economista.
La entrada Lamentan que mensaje presidencial no fue autocritico ni reflexivo se publicó primero en El Diario – Bolivia.
Economía archivos – El Diario – Bolivia