Skip to content
retabloboliviano
  • Nacional
  • Internacional
  • Deporte
  • Cultura y Entretenimiento
  • Economía
  • Sociedad
  • Salud
retabloboliviano
retabloboliviano
retabloboliviano
  Salud  Más de 20 sociedades científicas alertan: «No hay un consumo seguro de alcohol»
Salud

Más de 20 sociedades científicas alertan: «No hay un consumo seguro de alcohol»

12 de mayo de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

<p>»No hay un consumo seguro. Ni moderado. A lo sumo sería de bajo riesgo, no hay riesgo cero en lo relativo al alcohol». <strong>Más de 50.000 profesionales médicos de más de una veintena de sociedades científicas</strong>, entre las que se encuentran la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc), la Sociedad Española de Salud Pública (SESPAS) y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), han elaborado un <strong>posicionamiento conjunto</strong>, <strong>solicitando priorizar un abordaje médico-científico, con visión de salud pública y políticas efectivas</strong> para mejorar la salud de población. </p>

Seguir leyendo

 Un colectivo de más de 50.000 profesionales médicos que representan a más de una veintena de sociedades científicas suscribe un posicionamiento para poner coto al consumo «moderado de alcohol, como mucho sería de bajo riesgo»  

«No hay un consumo seguro. Ni moderado. A lo sumo sería de bajo riesgo, no hay riesgo cero en lo relativo al alcohol». Más de 50.000 profesionales médicos de más de una veintena de sociedades científicas, entre las que se encuentran la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc), la Sociedad Española de Salud Pública (SESPAS) y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), han elaborado un posicionamiento conjunto, solicitando priorizar un abordaje médico-científico, con visión de salud pública y políticas efectivas para mejorar la salud de población.

Rodrigo Córdoba, médico de familia de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), subraya la necesidad de recordar a la población que «el consumo de alcohol desencadena una serie de enfermedades y es responsables de muertes prevenibles». En nuestro país, que se asocia con cerca de 15.000 fallecimientos al año y con más de 200 problemas de salud, enfermedades y lesiones. Además, la OMS sitúa al alcohol como un agente cancerígeno del grupo 1, al mismo nivel que el tabaco, por lo que los expertos consideran que no existe un nivel de consumo aceptable para la salud. «No lo hay», insiste Córdoba.

El posicionamiento consta de nueve puntos en el que subrayan nuevas acciones para «reducir el impacto en la salud de las bebidas alcohólicas», explica Candelaria Martín, vocal del grupo de Alcohol y otras drogas de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y del Hospital Universitario de Canarias La Laguna en Tenerife. Uno de los objetivos es reducir la demanda de alcohol, para ello «alinear los impuestos del alcohol con la media europea (actualmente son sensiblemente más bajos) para reducir el consumo, especialmente en menores y población vulnerable», esgrime Martín. Junto a ello, un «etiquetado similar al del tabaco, donde se expongan los riesgos de su consumo, también sería necesario», añade.

Más noticias

La vacuna frente al herpes zóster también es un escudo contra las enfermedades cardiovasculares

6 de mayo de 2025

Por cada 10% de alimentos ultraprocesados que incluimos en la dieta diaria sumamos un 3% más de riesgo de mortalidad

5 de mayo de 2025

México reporta un segundo caso humano de miasis por gusano barrenador en un hombre al que le salían larvas de las heridas

9 de mayo de 2025

Las raíces genéticas del TOC: identifican 25 genes con una fuerte relación con el trastorno

21 de mayo de 2025

Actualmente el consumo de alcohol es una práctica normalizada. En un entorno en el que la mitad de los menores de entre 14 y 18 años se ha emborrachado en el último mes, se han normalizado patrones de consumo basados en el atracón (binge drinking) y existe una falta de percepción de riesgo, se hace más necesario que nunca un abordaje médico-científico para reducir el impacto del alcohol en la salud pública.

En concreto, según la última Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES), el alcohol es la sustancia psicoactiva de consumo más generalizado entre estudiantes de 14 a 18 años. En 2023, el 75,9% reconocía haberlo consumido alguna vez en su vida, el 73,6%, en el último año, y el 56,6%, en el último mes. La edad media de inicio del consumo es de 14 años y el 93% de las y los adolescentes entre 14 y 18 años consideran fácil o muy fácil conseguir bebidas alcohólicas.

Los datos de la encuesta EDADES informan que, entre las personas de 18 a 64 años, en el último mes ha consumido bebidas alcohólicas el 63,5%, y un 16% de este grupo de población ha tenido un episodio de binge drinking. También señalan que el 10,5% consume a diario y el 6% tienen un evidente consumo de riesgo, lo que representa el 7,1% de los varones y 4,8% de las mujeres de 15 a 64 años.

Para reducir la demanda, apunta Martín, hay que ir a la oferta, «debemos reducir la oferta«. En este punto se debe «regular estrictamente los puntos de venta, horarios y accesibilidad especialmente para las personas menores de edad. Es importante regular la exposición de las bebidas alcohólicas en locales de venta y supermercados. Además, en la hostelería, prohibir las ofertas y promociones 2×1, happy hours, etc.», detalla la vocal de SEMI.

Reducir la tasa de alcohol permitida al volante, «también es una gran herramienta de concienciación», apunta Córdoba. Y Martín recuerda que «todavía un tercio de los accidentes tienen el alcohol como componente principal». La nueva tasa 0,2 g/l en sangre y 0,1 mg/l en aire espirado, prácticamente la mitad de lo ahora autorizado, se alcanza con un tercio de cerveza.

El proyecto legislativo de ley de alcohol y menores que busca reducir el consumo en esta población limitando los espacios en los que se podrá beber, así como la publicidad, el patrocinio y la venta y dispensación de esta sustancia, «también es un ayuda», expone Córdoba. En el reciente documento Monografía sobre alcohol 2024: Consumo y consecuencias, publicado por Sanidad, se analiza el patrón de consumo. Se destaca cómo la frecuencia entre los jóvenes de esta edad ha ido descendiendo desde 2012, y esto debe ser una motivación para continuar trabajando para reducir el consumo en este grupo de población. Sin embargo, los datos muestran una subida significativa desde 2021.

Pero «nuestro objetivo no debe ser solo los menores, sino toda la sociedad», insiste Córdoba. «El objetivo de esta alianza que se propone a la sociedad es promover la filosofía de que, respecto al alcohol, ‘cuanto menor sea el consumo, mayores serán los beneficios para la salud’ ya que no existe un umbral de consumo seguro de esta sustancia», explican ambos médicos.

Y aunque son conscientes de que «si bien el consumo cero de alcohol puede no ser una meta inmediatamente alcanzable para toda la población, resulta imprescindible en determinados grupos y circunstancias: personas menores de edad, jóvenes, durante la gestación y la crianza y entre las personas que conducen vehículos. En estos casos, la abstención total debe constituir un objetivo innegociable para la salud pública», expone el manifiesto.

Entre las firmantes de este se encuentra la Sociedad Española de Neurología, la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, Asociación Española para el Estudio del Hígado, Asociación Española de Enfermería Pediátrica, Academia Española de Nutrición y Dietética, Asociación Española de Pediatría, Asociación de Enfermería Comunitaria, Sociedad Española de Diabetes, Sociedad Científica Española de Estudio sobre el Alcohol, Asociación de Enfermeras de Nutrición y Dietética y Asociación Científica de Enfermería y Salud Escolar.

  • REDUCIR LA DEMANDA. En primer lugar, alineando los impuestos del alcohol con la media europea (actualmente son sensiblemente más bajos) para reducir el consumo,especialmente en menores y población vulnerable. El impuesto debería tener dos componentes,uno lineal para todas las bebidas con alcohol (precio mínimo unitario) y otro proporcional al grado alcohólico.
  • REGULAR DE FORMA ESTRICTA LA PUBLICIDAD, la promoción y el patrocinio, directo o indirecto, de las bebidas alcohólicas en medios convencionales y digitales (influencers incentivados). Especialmente en recintos educativos y deportivos, o cualquier espacio donde acudan personas menores. Las bebidas 0,0 también deben estar incluidas en esta regulación por evocar el consumo de bebidas alcohólicas y servir de puerta de entrada a personas que no deben consumir alcohol.
  • DESARROLLAR UN ETIQUETADO DE LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS con mensajes sobre contenido energético, el perfil nutricional, los riesgos en personas menores de edad y embarazadas, los riesgos en conducción de vehículos y los riesgos genéricos para la salud, incluido algunos tipos de cáncer. Este etiquetado tiene evidencia científica en la reducción del consumo de alcohol y la protección de la ciudadanía frente a la manipulación de colectivos con intereses económicos en la producción, distribución y su comercializa
  • VIGILAR LA PROHIBICIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN LA VÍA PÚBLICA, apelando a que los ayuntamientos cumplan sus propias normativas al respecto. Las multas por este comportamiento podrían sustituirse también por el acceso a programas educativos sobre el alcohol. Reforzar vigilancia de alcohol al volante, con el objetivo 0,0.
  • REDUCIR LA OFERTA: Regular estrictamente los puntos de venta, horarios y accesibilidad especialmente para las personas menores de edad. Asimismo, hay que evitar divulgar premios y sorteos dirigidos a jóvenes en internet, prohibir venta de bebidas para niños que emulen bebidas alcohólicas, etc.
  • IMPLEMENTAR PROGRAMAS EDUCATIVOS PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL VALIDADOS EN POBLACIÓN ESCOLAR. Estos programas deben basarse en experiencias exitosas, estar bien evaluados y contar con la participación e implicación de la comunidad educativa en su conjunto (alumnado, familias y profesorado), y sin participación de la industria del alcohol.
  • MEJORAR LA ASISTENCIA SANITARIA Y SOCIAL: Desde las sociedades científicas y administraciones sanitarias se debería impulsar el cribado, la formación en Intervención Breve en consumo de riesgo y perjudicial de alcohol mediante programas específicos de formación en pregrado y postgrado, así como en la formación continuada de los servicios de salud. Esta intervención se ha mostrado moderadamente efectiva en personas adultas.
  • PROMOVER OCIO LIBRE DE ALCOHOL. Impulsar la creación y promoción de espacios de ocio y alternativas saludables destinadas especialmente a la población joven y a las familias, con el fin de normalizar conductas de no consumo y actitudes positivas hacia un estilo de vida libre de alcohol.
  • PRIORIZAR LA INVESTIGACIÓN EN PREVENCIÓN. Resulta imprescindible financiar programas de investigación dirigidos a la prevención de los problemas relacionados con el alcohol, a la traducción de sus hallazgos en medidas políticas basadas en la evidencia y a la evaluación de impacto en salud de su implementación.

 Salud

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Trump anuncia un decreto para reducir entre un 30% y un 80% el precio de los medicamentos en EEUU y ahorrar «trillones de dólares»
Facundo José Pesoa: el valor de contar la verdad en primera persona
Leer También
Deporte

Bolívar venció (3-1) a Blooming y sumó sus primeros puntos en la Copa Bolivia

22 de mayo de 2025 10111
Deporte

Hernando Siles en riesgo: ingenieros revelan daños estructurales críticos

22 de mayo de 2025 8851
Deporte

Tomayapo volvió al triunfo, le quitó el invicto a Always Ready

22 de mayo de 2025 7271
Deporte

¿Qué pasará con Ramiro Vaca, Miguel Terceros y Boris Céspedes?

22 de mayo de 2025 5806
Deporte

FIFA habilita un mercado especial de pases para el Mundial de Clubes 2025

22 de mayo de 2025 7930
Deporte

Bolivia tiene su equipo definido para afrontar la Copa Davis en Costa Rica

22 de mayo de 2025 13579
Cargar más

Abren mercado boliviano a las Fintechs

8 de mayo de 2025

Denuncian amenaza de cierre de centro de terapias equinas

3 de mayo de 2025

La saga continúa: el hijo de Cristiano Ronaldo, convocado por la selección portuguesa

6 de mayo de 2025
Luis Chacón de la Torre deslumbra con su novela histórica más ambiciosa

Luis Chacón de la Torre deslumbra con su novela histórica más ambiciosa

14 de abril de 2025

Aprehenden al Decano de Ciencias Sociales de la UMSA

1 de mayo de 2025

Expresidente de ENDE en estado de salud crítico

3 de mayo de 2025

Refuerzan labores de vigilancia fitosanitaria

18 de mayo de 2025
John Del Toro Sierra presenta su primera obra: Despertar

John Del Toro Sierra presenta su primera obra: Despertar

20 de enero de 2025

Las temperaturas descienden en el altiplano y Uyuni registra el día más frío con -9 grados

13 de mayo de 2025
Edwin Aguilar Acuña lanza su nueva novela de misterio y espiritualidad

Edwin Aguilar Acuña lanza su nueva novela de misterio y espiritualidad

13 de mayo de 2025
    retabloboliviano
    RetabloBoliviano es un periódico de noticias dedicado a brindar información precisa y relevante a los ciudadanos de Bolivia. Nuestro equipo de periodistas experimentados trabaja arduamente para ofrecer noticias de última hora, análisis profundos e historias inspiradoras de todo el país.

    © 2024, RetabloBoliviano, Todos los derechos reservados
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto