Skip to content
retabloboliviano
  • Nacional
  • Internacional
  • Deporte
  • Cultura y Entretenimiento
  • Economía
  • Sociedad
  • Salud
retabloboliviano
retabloboliviano
retabloboliviano
  Economía  Mayor peso de la IED en 2024 recayó en la Reinversión de Utilidades con 52%
Economía

Mayor peso de la IED en 2024 recayó en la Reinversión de Utilidades con 52%

22 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Respecto a los componentes de la Inversión Extranjera Directa (IED) de la región en el año 2024, el de mayor peso o importancia fue la Reinversión de Utilidades con un 52% del total. De ahí le siguió los Aportes de Capital con el 34% del global, y en tercer lugar de preponderancia estuvo los Prestamos entre Empresas con un 15% de participación, de acuerdo al análisis realizado por el economista Fernando Romero respecto al último informe de la Comisión Económica para América Latina ay el Caribe sobre la IDE regional.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó su último informe respecto a “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025”, donde se indica que las entradas de IED en la región, durante el año 2024, fueron de 188.962 millones de dólares, lo cual significó un incremento del 7,3% respecto al 2023, representando un 2,8% del PIB regional. La IED de América Latina y el Caribe representó el 12,5% de las entradas de este tipo de inversión a nivel mundial durante el 2024.

Se estima que la reinversión se haya dado en Bolivia, ya que en los últimos años no hay empresas grandes que hayan decidido aterrizar en el país. Desde hace mucho tiempo se tiene contratos esperando en la Asamblea para que sea aprobado, en el sector minero.

A eso hay que sumar que los avasallamientos a propiedad privada y a zonas concesionadas también dan una señal negativa a los inversores extranjeros, pues la falta de acción para evitar estas acciones por parte del Gobierno, deja mucho que desear y se pone en duda la seguridad jurídica.

Según el informe de Cepal, Bolivia solo recibió una IED, durante el 2024, de apenas 247 millones de dólares, lo que represento un 0,1% de todo lo captado en Latinoamérica y el Caribe. Quiere decir, que de cada 100 dólares recibidos en la región, a nuestro país solo llegaron 10 centavos de dólar. Esto coincide con las calificaciones negativas de corporaciones financieras mundiales como Fitch, Moody’s y S&P Ratings, quienes nos bajaron nuestras calificaciones internacionales en cuanto a crédito e inversión. De igual manera, JP Morgan, sigue calificándonos como la 2da economía de la región más riesgosa para invertir, después de Venezuela. En pocas palabras, para los inversores y capitalistas mundiales, somos muy poco atractivos para invertir, detalla Romero.

En el 2024, la IED que recibió Bolivia, apenas represento el 0,5% de su PIB nominal, denotando un peso insignificante en la economía nacional, de hecho, en comparación con otras naciones, es una de las más bajas de la región. Mejorar la IED que llega a nuestro país, debería ser uno de los pilares de reestructuración de la economía bajo el nuevo gobierno, ya que la inversión extranjera es clave para que lleguen divisas a la economía, fortalezcan a nuestras Reservas Internacionales Netas (RIN) y generen un crecimiento económico sostenible y a largo plazo, agregó.

Eso debe considerarse como política de Estado, la IED es clave para el desarrollo de cualquier país del mundo. Actualmente, Bolivia es una economía casi nada atractiva para invertir por sus desequilibrios macroeconómicos, conflictos políticos/sociales y claros problemas de gobernabilidad/gobernanza, lo cual limita seriamente la llegada de capitales del exterior. Es por ello que más allá de mejorar nuestros indicadores económicos, debemos dar seguridad económica y jurídica para los inversionistas locales y extranjeros, mediante la implementación de normas o leyes que fomenten la inversión extranjera. Una nueva ley de inversiones es fundamental, modernizar y actualizar las leyes de trabajo, regímenes tributarios, derogar la actual ley de hidrocarburos, entre tantas acciones que el nuevo gobierno deberá hacer para que poco a poco Bolivia sea vista con otros ojos por el mundo, donde invertir en el país sea seguro y atractivo, concluyó.

 

Más noticias

Lamentan que mensaje presidencial no fue autocritico ni reflexivo

7 de agosto de 2025

El mundo trabaja en superalimentos y Bolivia con oportunidades de producir

21 de julio de 2025

Candidatos proponen economía más abierta

26 de julio de 2025

Dólar paralelo vuelve a subir por incertidumbre social y electoral

30 de julio de 2025

La entrada Mayor peso de la IED en 2024 recayó en la Reinversión de Utilidades con 52% se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 Respecto a los componentes de la Inversión Extranjera Directa (IED) de la región en el año 2024, el de mayor peso o importancia fue la Reinversión de Utilidades con un 52% del total. De ahí le siguió los Aportes de Capital con el 34% del global, y en tercer lugar de preponderancia estuvo los Prestamos
La entrada Mayor peso de la IED en 2024 recayó en la Reinversión de Utilidades con 52% se publicó primero en El Diario – Bolivia.  

Respecto a los componentes de la Inversión Extranjera Directa (IED) de la región en el año 2024, el de mayor peso o importancia fue la Reinversión de Utilidades con un 52% del total. De ahí le siguió los Aportes de Capital con el 34% del global, y en tercer lugar de preponderancia estuvo los Prestamos entre Empresas con un 15% de participación, de acuerdo al análisis realizado por el economista Fernando Romero respecto al último informe de la Comisión Económica para América Latina ay el Caribe sobre la IDE regional.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó su último informe respecto a “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025”, donde se indica que las entradas de IED en la región, durante el año 2024, fueron de 188.962 millones de dólares, lo cual significó un incremento del 7,3% respecto al 2023, representando un 2,8% del PIB regional. La IED de América Latina y el Caribe representó el 12,5% de las entradas de este tipo de inversión a nivel mundial durante el 2024.

Se estima que la reinversión se haya dado en Bolivia, ya que en los últimos años no hay empresas grandes que hayan decidido aterrizar en el país. Desde hace mucho tiempo se tiene contratos esperando en la Asamblea para que sea aprobado, en el sector minero.

A eso hay que sumar que los avasallamientos a propiedad privada y a zonas concesionadas también dan una señal negativa a los inversores extranjeros, pues la falta de acción para evitar estas acciones por parte del Gobierno, deja mucho que desear y se pone en duda la seguridad jurídica.

Según el informe de Cepal, Bolivia solo recibió una IED, durante el 2024, de apenas 247 millones de dólares, lo que represento un 0,1% de todo lo captado en Latinoamérica y el Caribe. Quiere decir, que de cada 100 dólares recibidos en la región, a nuestro país solo llegaron 10 centavos de dólar. Esto coincide con las calificaciones negativas de corporaciones financieras mundiales como Fitch, Moody’s y S&P Ratings, quienes nos bajaron nuestras calificaciones internacionales en cuanto a crédito e inversión. De igual manera, JP Morgan, sigue calificándonos como la 2da economía de la región más riesgosa para invertir, después de Venezuela. En pocas palabras, para los inversores y capitalistas mundiales, somos muy poco atractivos para invertir, detalla Romero.

En el 2024, la IED que recibió Bolivia, apenas represento el 0,5% de su PIB nominal, denotando un peso insignificante en la economía nacional, de hecho, en comparación con otras naciones, es una de las más bajas de la región. Mejorar la IED que llega a nuestro país, debería ser uno de los pilares de reestructuración de la economía bajo el nuevo gobierno, ya que la inversión extranjera es clave para que lleguen divisas a la economía, fortalezcan a nuestras Reservas Internacionales Netas (RIN) y generen un crecimiento económico sostenible y a largo plazo, agregó.

Eso debe considerarse como política de Estado, la IED es clave para el desarrollo de cualquier país del mundo. Actualmente, Bolivia es una economía casi nada atractiva para invertir por sus desequilibrios macroeconómicos, conflictos políticos/sociales y claros problemas de gobernabilidad/gobernanza, lo cual limita seriamente la llegada de capitales del exterior. Es por ello que más allá de mejorar nuestros indicadores económicos, debemos dar seguridad económica y jurídica para los inversionistas locales y extranjeros, mediante la implementación de normas o leyes que fomenten la inversión extranjera. Una nueva ley de inversiones es fundamental, modernizar y actualizar las leyes de trabajo, regímenes tributarios, derogar la actual ley de hidrocarburos, entre tantas acciones que el nuevo gobierno deberá hacer para que poco a poco Bolivia sea vista con otros ojos por el mundo, donde invertir en el país sea seguro y atractivo, concluyó.

 

La entrada Mayor peso de la IED en 2024 recayó en la Reinversión de Utilidades con 52% se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 Economía archivos – El Diario – Bolivia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Farmacéuticas reflejan sobrecostos productivos de más del 150% en fabricación de medicamentos
Heladas afectan a 237.000 productores y 145.000 hectáreas de 10 tipos de cultivos
Leer También
Deporte

Terceros, titular en medio de la crisis del América

10 de agosto de 2025 7428
Deporte

Otra noche mágica de Viscarra en la liga peruana

10 de agosto de 2025 9934
Deporte

The Strongest le gana en el final a Nacional Potosí y alcanza provisionalmente el liderato

10 de agosto de 2025 7973
Sociedad

TED-Chuquisaca cierra acuerdo con empresa aseguradora y anuncia reconstrucción de su edificio

10 de agosto de 2025 10195
Deporte

Lucas Chávez se convierte en jugador del club brasileño Volta Redonda FC

9 de agosto de 2025 2668
Deporte

Boris Arias y Murkel Dellien son subcampeones del Challenger de Cordenons

9 de agosto de 2025 14390
Cargar más

Cadecocruz abre puertas a toda la cadena de valor de la construcción

17 de julio de 2025
Manuel Guerrero Hornero presenta "El mundo de Valeria", una novela que visibiliza la violencia de género

Manuel Guerrero Hornero presenta «El mundo de Valeria», una novela que visibiliza la violencia de género

6 de marzo de 2025

El dilema de Villegas: Lampe o Viscarra, ¿quién cuidará el arco de la verde?

27 de julio de 2025

Bolivia sin cambios en matriz exportadora, recursos naturales destacan en últimos años

23 de julio de 2025

‘Silencios que nunca duermen’, Emilio Moral de los Mozos reflexiona sobre la vida desde el aforismo

10 de diciembre de 2024

Autorizan a 22 empresas privadas importación y comercialización de diésel y gasolina

24 de julio de 2025
Descubriendo "El Tesoro de Maya": La fascinante novela de Martín Cuburu Sacal

Descubriendo «El Tesoro de Maya»: La fascinante novela de Martín Cuburu Sacal

14 de marzo de 2025

Cochabamba confirma dos primeros casos de sarampión

21 de julio de 2025

El país crecerá menos del promedio de América Latina y el Caribe de 2,22%

6 de agosto de 2025

La nueva aventura de un Viernes de Locos

9 de agosto de 2025
    retabloboliviano
    RetabloBoliviano es un periódico de noticias dedicado a brindar información precisa y relevante a los ciudadanos de Bolivia. Nuestro equipo de periodistas experimentados trabaja arduamente para ofrecer noticias de última hora, análisis profundos e historias inspiradoras de todo el país.

    © 2024, RetabloBoliviano, Todos los derechos reservados
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto