Skip to content
retabloboliviano
  • Nacional
  • Internacional
  • Deporte
  • Cultura y Entretenimiento
  • Economía
  • Sociedad
  • Salud
retabloboliviano
retabloboliviano
retabloboliviano
  Economía  Meritocracia en profesores, vital para una educación de calidad
Economía

Meritocracia en profesores, vital para una educación de calidad

11 de agosto de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Después de la pandemia, que afectó el aprendizaje de los alumnos a nivel mundial y en Bolivia no fue la excepción, ya que los profesores recién se pusieron aprender a manejar las laptops que tenían desde 2017. Ahora plantean que la meritocracia en los profesores es vital para recuperar el tiempo y brindar una educación de calidad, con el objetivo de formar el capital humano que requiere la economía regional. América Latina es la que menos invierte en este sector a comparación de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Frecuentemente me preguntan por una solución rápida para resolver la crisis educativa. ¿Hay algún programa probado en otro país que permita mejorar rápidamente la calidad educativa? Mi respuesta es clara: no existe una fórmula mágica y ningún país que la haya aplicado. Lo que se necesita es hacer bien lo que ya sabemos que debe hacerse. No es física cuántica. Toca que cada uno haga su trabajo, señala el experto en su artículo “Sin fórmulas mágicas, solo responsabilidad: que cada uno haga su trabajo por una educación de calidad”.
Recuerda que la crisis de aprendizajes es evidente. Antes de la pandemia el 52% de los niños de 10 años en América Latina no podían leer y entender un texto simple, lo que denominamos Pobreza de Aprendizajes. Ahora la situación empeoró luego de dos terribles años de escuelas cerradas. Decir que hay que invertir más en el capital humano porque es crucial para el desarrollo suena ya a un cliché.
Algunos piensan que no mejoramos la educación porque no sabemos qué hacer, pero esto es falso. Aunque todo es mejorable, ya existen muchas escuelas en América Latina que funcionan bien y ofrecen una experiencia educativa positiva, destaca.
“Hay sistemas educativos que están mejorando en la región. ¿Es solo un problema de dinero? En parte, sí. América Latina invierte menos de una cuarta parte de lo que gastan, en promedio, los países de la OCDE. Los países de ingreso medio deben invertir más en educación, lo que implica recaudar más impuestos (no hay magia). Sin embargo, incluso dentro del espacio fiscal actual, se puede hacer mucho más”, apuntó el especialista.
Un avance significativo sería posible si cada actor del sistema educativo cumpliera con su rol. Cada uno debe internalizar su inmensa responsabilidad y que su trabajo tiene un impacto profundo en los aprendizajes y en la vida de los estudiantes (eso no es un cliché), Ellos son el objetivo central. Un niño que pasa un año con un maestro no calificado, o en una escuela en malas condiciones, pierde un año que es muy difícil de recuperar, reflexiona.
El papel de los pedagogos
Los pedagogos deben garantizar que el currículo defina claramente las competencias que los estudiantes deben adquirir y que sea una herramienta útil para los maestros, no un documento incomprensible. Deben incorporar evidencia de la ciencia del aprendizaje sobre cómo aprenden los niños y qué funciona para lograr aprendizajes a escala. También deben apoyar el uso balanceado de tecnología en la formación docente, el desarrollo de habilidades digitales y el trabajo con los estudiantes.
El pedagogo Iván Unzueta, en una entrevista con este medio de comunicación, indicó que lo que falta en los maestros bolivianos es innovación y creatividad, en aplicar metodología. Bolivia registra una educación pésima, tras la medición de la calidad realizada por el actual gobierno, en la que muestra que de 100 alumnos solo 3 resaltan en matemáticas.
El economista e investigador de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), José María Pantoja Vacaflor, ante la pregunta si el país está retrasado en la formación del capital humano, dijo que lamentablemente sí, pues la formación tiene muchos problemas que se deberían corregir.
Los administradores y
la burocracia pública
La burocracia debe asegurar que los insumos necesarios —libros de texto y sesiones de aprendizaje— lleguen a cada alumno y cada maestro. Algo obvio que no se cumple todavía a cabalidad. Deben asegurar que las escuelas tengan la conectividad y hardware, junto con formación de personal y de la arquitectura de datos para poder usar tecnología a escala. Además, deben asegurarse de medir constantemente los aprendizajes mediante evaluaciones censales, evaluaciones en el aula y pruebas internacionales como PISA. No hacerlo implica navegar sin hoja de ruta; navegar a ciegas.
El país no está en esa medición por disposición de las autoridades bolivianas, que evitan ver un estudio externo para ver en qué nivel se encuentra el nivel educativo frente a los de la región y del mundo.
Los maestros
El buen maestro interioriza que su labor no es solo enseñar, sino asegurar que cada niño aprenda (que no es lo mismo). Sabe que algunos niños requieren más atención y esfuerzo que otros. Su responsabilidad es crucial y compleja: le pedimos que forme académicamente, promueva el pensamiento crítico y la creatividad, recomienda.
“No hay tarea más difícil que lograrlo con un joven de secundaria absorto mirando TikTok. La sociedad que realmente valora la educación, valora la profesión docente, por lo tanto apunta a la excelencia en la selección, formación y apoyo necesario (…) tratan a la docencia como un programa de empleo o un botín político, en lugar de la piedra angular de la educación”, apunta.
Propone que también los directores deben ser líderes pedagógicos que inspiren al cuerpo docente y gestores eficaces, seleccionados por mérito y evaluados por su capacidad para liderar escuelas enfocadas en el aprendizaje. Deben ser evaluados según su capacidad de gestionar la institución con eficacia (lo que también parece obvio, pero no es el caso cuando ellos son designados por motivos políticos).
Asimismo, los alumnos deben encontrar en la escuela un espacio positivo de socialización. El trabajo en la escuela debe de ser desafiante, atractivo y relevante. El aprendizaje se produce cuando hay rigor, requiere práctica y un esfuerzo continuo. Esto lo debe poner el estudiante. Publicación
PIE DE FOTO
Maestra orienta a u niño en la computadora. Foto internet.

Más noticias

¿Cómo encuentra a Bolivia el Año del Bicentenario?

7 de agosto de 2025

Segundo debate presidencial estará centrado en la economía

5 de agosto de 2025

Industria farmacéutica en emergencia y presenta propuesta para aliviar crisis

29 de julio de 2025

Inauguran paso fronterizo que viabiliza salida bioceánica

11 de agosto de 2025

La entrada Meritocracia en profesores, vital para una educación de calidad se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 Después de la pandemia, que afectó el aprendizaje de los alumnos a nivel mundial y en Bolivia no fue la excepción, ya que los profesores recién se pusieron aprender a manejar las laptops que tenían desde 2017. Ahora plantean que la meritocracia en los profesores es vital para recuperar el tiempo y brindar una educación
La entrada Meritocracia en profesores, vital para una educación de calidad se publicó primero en El Diario – Bolivia.  

Después de la pandemia, que afectó el aprendizaje de los alumnos a nivel mundial y en Bolivia no fue la excepción, ya que los profesores recién se pusieron aprender a manejar las laptops que tenían desde 2017. Ahora plantean que la meritocracia en los profesores es vital para recuperar el tiempo y brindar una educación de calidad, con el objetivo de formar el capital humano que requiere la economía regional. América Latina es la que menos invierte en este sector a comparación de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Frecuentemente me preguntan por una solución rápida para resolver la crisis educativa. ¿Hay algún programa probado en otro país que permita mejorar rápidamente la calidad educativa? Mi respuesta es clara: no existe una fórmula mágica y ningún país que la haya aplicado. Lo que se necesita es hacer bien lo que ya sabemos que debe hacerse. No es física cuántica. Toca que cada uno haga su trabajo, señala el experto en su artículo “Sin fórmulas mágicas, solo responsabilidad: que cada uno haga su trabajo por una educación de calidad”.
Recuerda que la crisis de aprendizajes es evidente. Antes de la pandemia el 52% de los niños de 10 años en América Latina no podían leer y entender un texto simple, lo que denominamos Pobreza de Aprendizajes. Ahora la situación empeoró luego de dos terribles años de escuelas cerradas. Decir que hay que invertir más en el capital humano porque es crucial para el desarrollo suena ya a un cliché.
Algunos piensan que no mejoramos la educación porque no sabemos qué hacer, pero esto es falso. Aunque todo es mejorable, ya existen muchas escuelas en América Latina que funcionan bien y ofrecen una experiencia educativa positiva, destaca.
“Hay sistemas educativos que están mejorando en la región. ¿Es solo un problema de dinero? En parte, sí. América Latina invierte menos de una cuarta parte de lo que gastan, en promedio, los países de la OCDE. Los países de ingreso medio deben invertir más en educación, lo que implica recaudar más impuestos (no hay magia). Sin embargo, incluso dentro del espacio fiscal actual, se puede hacer mucho más”, apuntó el especialista.
Un avance significativo sería posible si cada actor del sistema educativo cumpliera con su rol. Cada uno debe internalizar su inmensa responsabilidad y que su trabajo tiene un impacto profundo en los aprendizajes y en la vida de los estudiantes (eso no es un cliché), Ellos son el objetivo central. Un niño que pasa un año con un maestro no calificado, o en una escuela en malas condiciones, pierde un año que es muy difícil de recuperar, reflexiona.
El papel de los pedagogos
Los pedagogos deben garantizar que el currículo defina claramente las competencias que los estudiantes deben adquirir y que sea una herramienta útil para los maestros, no un documento incomprensible. Deben incorporar evidencia de la ciencia del aprendizaje sobre cómo aprenden los niños y qué funciona para lograr aprendizajes a escala. También deben apoyar el uso balanceado de tecnología en la formación docente, el desarrollo de habilidades digitales y el trabajo con los estudiantes.
El pedagogo Iván Unzueta, en una entrevista con este medio de comunicación, indicó que lo que falta en los maestros bolivianos es innovación y creatividad, en aplicar metodología. Bolivia registra una educación pésima, tras la medición de la calidad realizada por el actual gobierno, en la que muestra que de 100 alumnos solo 3 resaltan en matemáticas.
El economista e investigador de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), José María Pantoja Vacaflor, ante la pregunta si el país está retrasado en la formación del capital humano, dijo que lamentablemente sí, pues la formación tiene muchos problemas que se deberían corregir.
Los administradores y
la burocracia pública
La burocracia debe asegurar que los insumos necesarios —libros de texto y sesiones de aprendizaje— lleguen a cada alumno y cada maestro. Algo obvio que no se cumple todavía a cabalidad. Deben asegurar que las escuelas tengan la conectividad y hardware, junto con formación de personal y de la arquitectura de datos para poder usar tecnología a escala. Además, deben asegurarse de medir constantemente los aprendizajes mediante evaluaciones censales, evaluaciones en el aula y pruebas internacionales como PISA. No hacerlo implica navegar sin hoja de ruta; navegar a ciegas.
El país no está en esa medición por disposición de las autoridades bolivianas, que evitan ver un estudio externo para ver en qué nivel se encuentra el nivel educativo frente a los de la región y del mundo.
Los maestros
El buen maestro interioriza que su labor no es solo enseñar, sino asegurar que cada niño aprenda (que no es lo mismo). Sabe que algunos niños requieren más atención y esfuerzo que otros. Su responsabilidad es crucial y compleja: le pedimos que forme académicamente, promueva el pensamiento crítico y la creatividad, recomienda.
“No hay tarea más difícil que lograrlo con un joven de secundaria absorto mirando TikTok. La sociedad que realmente valora la educación, valora la profesión docente, por lo tanto apunta a la excelencia en la selección, formación y apoyo necesario (…) tratan a la docencia como un programa de empleo o un botín político, en lugar de la piedra angular de la educación”, apunta.
Propone que también los directores deben ser líderes pedagógicos que inspiren al cuerpo docente y gestores eficaces, seleccionados por mérito y evaluados por su capacidad para liderar escuelas enfocadas en el aprendizaje. Deben ser evaluados según su capacidad de gestionar la institución con eficacia (lo que también parece obvio, pero no es el caso cuando ellos son designados por motivos políticos).
Asimismo, los alumnos deben encontrar en la escuela un espacio positivo de socialización. El trabajo en la escuela debe de ser desafiante, atractivo y relevante. El aprendizaje se produce cuando hay rigor, requiere práctica y un esfuerzo continuo. Esto lo debe poner el estudiante. Publicación
PIE DE FOTO
Maestra orienta a u niño en la computadora. Foto internet.

La entrada Meritocracia en profesores, vital para una educación de calidad se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 Economía archivos – El Diario – Bolivia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Oscar Eduardo Borja Santofimio irrumpe con fuerza en la poesía social contemporánea
Bolivia puede reducir su déficit fiscal al 4,5%
Leer También
Deporte

Trío boliviano pitará en la Copa Mundial Universitaria de China

11 de agosto de 2025 6739
Sociedad

El TED Chuquisaca se convierte en el primero en terminar el armado de maletas electorales

11 de agosto de 2025 3635
Uve Belizón lanza una nueva mirada sobre la Atlántida a través de su obra más ambiciosa
Cultura y Entretenimiento

Uve Belizón lanza una nueva mirada sobre la Atlántida a través de su obra más ambiciosa

11 de agosto de 2025 1144
Internacional

Más de 600 hospitalizados por la fuga de gas de cloro

11 de agosto de 2025 6078
Nacional

Misa central y procesión marcan segundo día de la fiesta de Urkupiña

11 de agosto de 2025 7521
Nacional

Termina Encuentro de Mujeres Chiquitanas en Alto Paraguá

11 de agosto de 2025 9061
Cargar más

Autoridades expresan su deseo de unidad y dejar el odio y rencor

2 de agosto de 2025
Firma de libros de Rebeca García-Noblejas Moya en la parada de la Editorial Letrame

Firma de libros de Rebeca García-Noblejas Moya en la parada de la Editorial Letrame

24 de abril de 2025

Parte médico en Oriente: una vuelta y dos ausencias prolongadas

4 de agosto de 2025

FIFA sanciona a Independiente con prohibición de habilitar jugadores por tres periodos

23 de julio de 2025

The Strongest-Blooming, un choque de alta tensión

3 de agosto de 2025

Neymar, en busca de la enésima resurrección

8 de agosto de 2025

Alcaldía presenta SAT, una aplicación e inicia campaña

29 de julio de 2025
Sant Jordi 2025: Jose Pinilla Escobar firma ejemplares de su "Manual de Electrocardiograma: Aprende a Salvar Vidas" en la parada de la Editorial Letrame

Jose Pinilla Escobar firma ejemplares de su «Manual de Electrocardiograma: Aprende a Salvar Vidas» en la parada de la Editorial Letrame

24 de abril de 2025

Trío boliviano pitará en la Copa Mundial Universitaria de China

11 de agosto de 2025

Donovan Creek invita a transformar la vida con autenticidad y valentía

30 de abril de 2025
    retabloboliviano
    RetabloBoliviano es un periódico de noticias dedicado a brindar información precisa y relevante a los ciudadanos de Bolivia. Nuestro equipo de periodistas experimentados trabaja arduamente para ofrecer noticias de última hora, análisis profundos e historias inspiradoras de todo el país.

    © 2024, RetabloBoliviano, Todos los derechos reservados
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto