El Gobierno admite que en este momento la deuda externa es la más alta de los últimos 25 años, y que los créditos que deben ser aprobados por el Parlamento la harán crecer aún más.
Cuando el MAS llegó al poder, la deuda externa había sido condonada por el programa Hipic, que favoreció a los países pobres altamente endeudados, como dicen las palabras en inglés de esas iniciales.
Es decir que el partido que se benefició con los más altos precios de las materias primas de exportación de la historia, y que pretendió que todo era mérito suyo, ha despilfarrado muchos miles de millones de dólares.
El candidato Jorge Quiroga calcula que ese boom de los precios hizo que el gobierno del cocalero Morales y su ministro de Economía tuviera ingresos que sumaron 70.000 millones de dólares.
Monto al que hay que añadir los 13.805 millones de la deuda acumulada hasta este momento, lo que daría 83.805 millones de dólares de despilfarro.
Estos montos tendrían que servir para quienes, en el momento apropiado, que podría estar muy cercano, hagan el juicio de responsabilidades a quienes manejaron el país desde 2006 hasta ahora.
Malgastar semejante suma de dinero, como nunca antes en la historia, equivalente a lo que manejaron siete gobiernos anteriores juntos, es un crimen que debe ser castigado como corresponde.
Se trató del robo más grande de la historia del país, de montos que hubieran podido servir para que el país resuelva todos los problemas, pero lo que ocurrió es que, tras veinte años de saqueo, Bolivia es ahora un país quebrado.
Todo ha sido destruido y las cosas que compró el gobierno del robo son inservibles, aunque los compradores recibieron grandes comisiones por haber aprobado esas adquisiciones.
Se sabe de los 1.000 millones de dólares invertidos en piscinas de evaporación que no sirven, 930 millones en la planta de urea que no funciona, 700 millones en una planta de separación del gas, que no sirve, teleféricos con “sobreprecios abusivos” y cientos de negocios más.
Por cada una de las compras hechas, los que aprobaron las operaciones recibieron comisiones de hasta 20% del monto convenido, lo que se tradujo en los sobreprecios.
Cuando se inicie el juicio de responsabilidades, hará falta una investigación sobre el paradero de las gigantescas sumas de dinero que han sido robadas, seguramente los ladrones las han depositado ya en bancos de paraísos fiscales.
La angustia que tienen ahora el cocalero, el propio Arce y otros “masistas”, se debe a que quieren seguir gozando de la impunidad, aunque saben que la justicia tarda, pero llega.
PETRÓLEO
Trump recortó el plazo que le había dado a Putin para un cese al fuego en Ucrania, entre 10 y 12 días a partir del lunes. La amenaza de sanciones arancelarias prohibitivas a los países que compren petróleo o sus derivados de Rusia, ya frenaron las compras de la estatal petrolera de India y dispararon el precio internacional del petróleo. La amenaza es muy importante para Bolivia que ahora compra 20% de su diésel de Rusia.
ORO
El precio del oro sigue bajo la influencia de la Guerra Arancelaria declarada por el presidente de Estados Unidos sobre el resto del mundo. El precio estaba subiendo a medida que se acercaba el plazo fijado por el mismo Trump sobre sus negociadores comerciales para el primero de agosto. Ahora ha extendido el plazo 90 días con sus aliados comerciales más importantes. El precio del oro volvió a bajar cuando se supo de la extensión del plazo.
ESTAÑO
Un informe de The Economic Times, asegura que la demanda global del zinc aumentará en 1% en 2025. Sin embargo, la producción aumentará en 4,3% por lo que se espera que el precio siga cayendo. La cotización actual es 10% menor a la de la misma fecha del año pasado por la reducida demanda en Europa y la incertidumbre comercial. El valor de las exportaciones bolivianas a mayo aumentó en 7,9%, pero el volumen exportado cayó en -1,4%.
Maduro en jaque
Chevron recibió una autorización para seguir trabajando en Venezuela, pero no puede pagar ningún tipo de regalías, impuestos o utilidades al gobierno de Nicolás Maduro. Pdvsa, la estatal petrolera venezolana no puede expulsar a Chevron porque su propio personal no tiene la capacidad técnica para producir petróleo sin ellos.
Hombre Muerto RIGI
La australiana Galan Lithium recibirá los beneficios del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones), como estabilidad por 30 años en materia fiscal, aduanera y cambiaria, además de cero aranceles para la importación de bienes de capital. Así, Argentina logró un compromiso de inversión de US$ 217 millones en el salar del Hombre Muerto.
Minería en Perú
Perú es el segundo país más atractivo para la inversión minera de la región después de Chile, según el índice del Instituto Fraser. El índice, mide seguridad jurídica y potencial geológico. Perú mejoró su calificación en seguridad jurídica más que Chile en 2024. Bolivia tiene la peor calificación del mundo en seguridad jurídica.
Lo bueno
***
Es que el Gobierno admite ahora que no tiene dinero para seguir importando combustibles.
Lo malo
***
Es que las filas para comprar gasolina o diésel son cada vez más largas y empezaron a afectar la producción de alimentos y su transporte.
Lo feo
***
Es que siguen los negociados, que han creado un mercado negro para la compra de combustibles que de todos modos no alcanza para cubrir la demanda del agro.
La entrada Mucha deuda se publicó primero en El Diario – Bolivia.
El Gobierno admite que en este momento la deuda externa es la más alta de los últimos 25 años, y que los créditos que deben ser aprobados por el Parlamento la harán crecer aún más. Cuando el MAS llegó al poder, la deuda externa había sido condonada por el programa Hipic, que favoreció a los
La entrada Mucha deuda se publicó primero en El Diario – Bolivia.
El Gobierno admite que en este momento la deuda externa es la más alta de los últimos 25 años, y que los créditos que deben ser aprobados por el Parlamento la harán crecer aún más.
Cuando el MAS llegó al poder, la deuda externa había sido condonada por el programa Hipic, que favoreció a los países pobres altamente endeudados, como dicen las palabras en inglés de esas iniciales.
Es decir que el partido que se benefició con los más altos precios de las materias primas de exportación de la historia, y que pretendió que todo era mérito suyo, ha despilfarrado muchos miles de millones de dólares.
El candidato Jorge Quiroga calcula que ese boom de los precios hizo que el gobierno del cocalero Morales y su ministro de Economía tuviera ingresos que sumaron 70.000 millones de dólares.
Monto al que hay que añadir los 13.805 millones de la deuda acumulada hasta este momento, lo que daría 83.805 millones de dólares de despilfarro.
Estos montos tendrían que servir para quienes, en el momento apropiado, que podría estar muy cercano, hagan el juicio de responsabilidades a quienes manejaron el país desde 2006 hasta ahora.
Malgastar semejante suma de dinero, como nunca antes en la historia, equivalente a lo que manejaron siete gobiernos anteriores juntos, es un crimen que debe ser castigado como corresponde.
Se trató del robo más grande de la historia del país, de montos que hubieran podido servir para que el país resuelva todos los problemas, pero lo que ocurrió es que, tras veinte años de saqueo, Bolivia es ahora un país quebrado.
Todo ha sido destruido y las cosas que compró el gobierno del robo son inservibles, aunque los compradores recibieron grandes comisiones por haber aprobado esas adquisiciones.
Se sabe de los 1.000 millones de dólares invertidos en piscinas de evaporación que no sirven, 930 millones en la planta de urea que no funciona, 700 millones en una planta de separación del gas, que no sirve, teleféricos con “sobreprecios abusivos” y cientos de negocios más.
Por cada una de las compras hechas, los que aprobaron las operaciones recibieron comisiones de hasta 20% del monto convenido, lo que se tradujo en los sobreprecios.
Cuando se inicie el juicio de responsabilidades, hará falta una investigación sobre el paradero de las gigantescas sumas de dinero que han sido robadas, seguramente los ladrones las han depositado ya en bancos de paraísos fiscales.
La angustia que tienen ahora el cocalero, el propio Arce y otros “masistas”, se debe a que quieren seguir gozando de la impunidad, aunque saben que la justicia tarda, pero llega.
PETRÓLEO
Trump recortó el plazo que le había dado a Putin para un cese al fuego en Ucrania, entre 10 y 12 días a partir del lunes. La amenaza de sanciones arancelarias prohibitivas a los países que compren petróleo o sus derivados de Rusia, ya frenaron las compras de la estatal petrolera de India y dispararon el precio internacional del petróleo. La amenaza es muy importante para Bolivia que ahora compra 20% de su diésel de Rusia.
ORO
El precio del oro sigue bajo la influencia de la Guerra Arancelaria declarada por el presidente de Estados Unidos sobre el resto del mundo. El precio estaba subiendo a medida que se acercaba el plazo fijado por el mismo Trump sobre sus negociadores comerciales para el primero de agosto. Ahora ha extendido el plazo 90 días con sus aliados comerciales más importantes. El precio del oro volvió a bajar cuando se supo de la extensión del plazo.
ESTAÑO
Un informe de The Economic Times, asegura que la demanda global del zinc aumentará en 1% en 2025. Sin embargo, la producción aumentará en 4,3% por lo que se espera que el precio siga cayendo. La cotización actual es 10% menor a la de la misma fecha del año pasado por la reducida demanda en Europa y la incertidumbre comercial. El valor de las exportaciones bolivianas a mayo aumentó en 7,9%, pero el volumen exportado cayó en -1,4%.
Maduro en jaque
Chevron recibió una autorización para seguir trabajando en Venezuela, pero no puede pagar ningún tipo de regalías, impuestos o utilidades al gobierno de Nicolás Maduro. Pdvsa, la estatal petrolera venezolana no puede expulsar a Chevron porque su propio personal no tiene la capacidad técnica para producir petróleo sin ellos.
Hombre Muerto RIGI
La australiana Galan Lithium recibirá los beneficios del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones), como estabilidad por 30 años en materia fiscal, aduanera y cambiaria, además de cero aranceles para la importación de bienes de capital. Así, Argentina logró un compromiso de inversión de US$ 217 millones en el salar del Hombre Muerto.
Minería en Perú
Perú es el segundo país más atractivo para la inversión minera de la región después de Chile, según el índice del Instituto Fraser. El índice, mide seguridad jurídica y potencial geológico. Perú mejoró su calificación en seguridad jurídica más que Chile en 2024. Bolivia tiene la peor calificación del mundo en seguridad jurídica.
Lo bueno
***
Es que el Gobierno admite ahora que no tiene dinero para seguir importando combustibles.
Lo malo
***
Es que las filas para comprar gasolina o diésel son cada vez más largas y empezaron a afectar la producción de alimentos y su transporte.
Lo feo
***
Es que siguen los negociados, que han creado un mercado negro para la compra de combustibles que de todos modos no alcanza para cubrir la demanda del agro.
La entrada Mucha deuda se publicó primero en El Diario – Bolivia.
Economía archivos – El Diario – Bolivia