La industrialización de algunos desperdicios para convertirlos en energía, ya es una realidad en La Paz. Con la cooperación entre la empresa cementera Soboce y la Alcaldía de paceña, se utiliza basura para transformarla en Combustible Derivado de Residuos (CDR) y después usar ese “carburante” para el funcionamiento de los hornos de esa empresa y así obtener clínker (ingrediente principal del cemento).
La empresa cementera proyecta reemplazar el 3% de su consumo de gas natural con residuos en 2025, con la meta de alcanzar el 20% para 2028 y un 40% en 2030.
De acuerdo con el CEO de Soboce, Francisco Shwortshik, “ya hemos iniciado pruebas piloto, hemos invertido en filtros, en sistemas de alimentación y hemos procesado 66 toneladas de residuos industriales y electrónicos”.
PROCESO
En primera instancia, la recolección y selección se inicia en la planta municipal de clasificación ubicada en Alpacoma. El lugar es operado por la empresa La Paz Limpia (LPL), actualmente procesa 10 toneladas de residuos al día, que provienen de contenedores azules y amarillos, además de la recolección de desperdicios que dejan en condominios y empresas.
De esa cantidad, seis toneladas son materiales que se pueden reciclar y comercializar, pero hay otra cantidad que no, porque tienen ciertas características, por ejemplo, cartón o envases PET manchados o con restos de aceite, de textiles picados, entre otros, y son esos materiales los que sí se pueden emplear para la elaboración de los CDR dando lugar al coprocesamiento.
“Vamos a alimentar diariamente con 50 toneladas de este nuevo combustible a Soboce y esperamos llegar a 100 toneladas diarias en un par de años”, manifestó el secretario ejecutivo del municipio paceño, José Carlos Campero.
En lo que va del año se produjo 26,5 toneladas de CDR, de las cuales ocho ya fueron transportadas a la planta de Soboce. Este material ya no va al relleno sanitario de Sak´a Churu, ahora es materia prima energética con un poder calorífico de entre 3.800 y 4.500 kilocalorías, y una humedad menor al 20%, cumpliendo con los estándares exigidos por la industria.
El coprocesamiento consiste en utilizar residuos no reciclables convertidos en CDR, como fuente de energía alternativa en los hornos de producción de clínker, un componente esencial del cemento.
El gerente nacional de operaciones de Soboce, Dante Estévez, sostuvo que la empresa cementera viene incorporando materiales alternativos desde 2015 y “este año dimos un salto cualitativo al coprocesar residuos sólidos no reciclables, bajo estrictos estándares ambientales”, señaló.
En la actualidad, la planta entrega 50 toneladas diarias de CDR con el procesamiento de cartón, plástico, papel y llantas. En sus hornos, Soboce quema este material a 1.450 grados, lo que genera más de 1.500 kilocalorías por kilo, para producir clínker, el ingrediente esencial del cemento.
DATOS
El objetivo es llegar a las 100 toneladas diarias, en dos años, pero para ello también se cuenta con el apoyo de los municipios de Viacha y El Alto.
Hasta el momento, Soboce invirtió $us 7 millones para una primera implementación de la planta. Se prevé que este monto se ampliará hasta unos $us 15 millones en los próximos años para mejorar la capacidad, los hornos y optimizar los sistemas de purificación.
A cambio del CDR, Soboce entrega cemento al municipio, que será usado en obras como losetas, adoquines y pavimento, cerrando así un círculo virtuoso de sostenibilidad urbana.
BENEFICIO
Uno de los principales beneficios de esta alianza consiste en la disminución de desperdicios en el relleno sanitario de Alpacoma, lo que repercute en la pérdida de humedad, lixiviados y gases contaminantes.
Para una segunda fase del proyecto se apunta al procesamiento de residuos orgánicos, como restos de alimentos, para también convertirlos en CDR. Con ello, se espera que La Paz deje de enterrar más del 70% de sus residuos.
La entrada Reutilizan residuos sólidos para tener energía y producir cemento se publicó primero en El Diario – Bolivia.
La industrialización de algunos desperdicios para convertirlos en energía, ya es una realidad en La Paz. Con la cooperación entre la empresa cementera Soboce y la Alcaldía de paceña, se utiliza basura para transformarla en Combustible Derivado de Residuos (CDR) y después usar ese “carburante” para el funcionamiento de los hornos de esa empresa y
La entrada Reutilizan residuos sólidos para tener energía y producir cemento se publicó primero en El Diario – Bolivia.
La industrialización de algunos desperdicios para convertirlos en energía, ya es una realidad en La Paz. Con la cooperación entre la empresa cementera Soboce y la Alcaldía de paceña, se utiliza basura para transformarla en Combustible Derivado de Residuos (CDR) y después usar ese “carburante” para el funcionamiento de los hornos de esa empresa y así obtener clínker (ingrediente principal del cemento).
La empresa cementera proyecta reemplazar el 3% de su consumo de gas natural con residuos en 2025, con la meta de alcanzar el 20% para 2028 y un 40% en 2030.
De acuerdo con el CEO de Soboce, Francisco Shwortshik, “ya hemos iniciado pruebas piloto, hemos invertido en filtros, en sistemas de alimentación y hemos procesado 66 toneladas de residuos industriales y electrónicos”.
PROCESO
En primera instancia, la recolección y selección se inicia en la planta municipal de clasificación ubicada en Alpacoma. El lugar es operado por la empresa La Paz Limpia (LPL), actualmente procesa 10 toneladas de residuos al día, que provienen de contenedores azules y amarillos, además de la recolección de desperdicios que dejan en condominios y empresas.
De esa cantidad, seis toneladas son materiales que se pueden reciclar y comercializar, pero hay otra cantidad que no, porque tienen ciertas características, por ejemplo, cartón o envases PET manchados o con restos de aceite, de textiles picados, entre otros, y son esos materiales los que sí se pueden emplear para la elaboración de los CDR dando lugar al coprocesamiento.
“Vamos a alimentar diariamente con 50 toneladas de este nuevo combustible a Soboce y esperamos llegar a 100 toneladas diarias en un par de años”, manifestó el secretario ejecutivo del municipio paceño, José Carlos Campero.
En lo que va del año se produjo 26,5 toneladas de CDR, de las cuales ocho ya fueron transportadas a la planta de Soboce. Este material ya no va al relleno sanitario de Sak´a Churu, ahora es materia prima energética con un poder calorífico de entre 3.800 y 4.500 kilocalorías, y una humedad menor al 20%, cumpliendo con los estándares exigidos por la industria.
El coprocesamiento consiste en utilizar residuos no reciclables convertidos en CDR, como fuente de energía alternativa en los hornos de producción de clínker, un componente esencial del cemento.
El gerente nacional de operaciones de Soboce, Dante Estévez, sostuvo que la empresa cementera viene incorporando materiales alternativos desde 2015 y “este año dimos un salto cualitativo al coprocesar residuos sólidos no reciclables, bajo estrictos estándares ambientales”, señaló.
En la actualidad, la planta entrega 50 toneladas diarias de CDR con el procesamiento de cartón, plástico, papel y llantas. En sus hornos, Soboce quema este material a 1.450 grados, lo que genera más de 1.500 kilocalorías por kilo, para producir clínker, el ingrediente esencial del cemento.
DATOS
El objetivo es llegar a las 100 toneladas diarias, en dos años, pero para ello también se cuenta con el apoyo de los municipios de Viacha y El Alto.
Hasta el momento, Soboce invirtió $us 7 millones para una primera implementación de la planta. Se prevé que este monto se ampliará hasta unos $us 15 millones en los próximos años para mejorar la capacidad, los hornos y optimizar los sistemas de purificación.
A cambio del CDR, Soboce entrega cemento al municipio, que será usado en obras como losetas, adoquines y pavimento, cerrando así un círculo virtuoso de sostenibilidad urbana.
BENEFICIO
Uno de los principales beneficios de esta alianza consiste en la disminución de desperdicios en el relleno sanitario de Alpacoma, lo que repercute en la pérdida de humedad, lixiviados y gases contaminantes.
Para una segunda fase del proyecto se apunta al procesamiento de residuos orgánicos, como restos de alimentos, para también convertirlos en CDR. Con ello, se espera que La Paz deje de enterrar más del 70% de sus residuos.
La entrada Reutilizan residuos sólidos para tener energía y producir cemento se publicó primero en El Diario – Bolivia.
Nacional archivos – El Diario – Bolivia