El riesgo país de Bolivia pasó los 2.000 puntos, pero ante la cercanía de las elecciones generales del 17 de agosto, la cifra cayó por debajo de los 1.500, cuya medida es realizada por el banco estadounidense JP Morgan. El portal digital Bloomberg señala que el dato al 16 de julio alcanzó los 1.490.
El analista económico Fernando Romero explicó que desde junio el riesgo país empezó a bajar, que, si bien el 16 de julio alcanzó 1.490 puntos, desde enero a la fecha la caída habría registrado un porcentaje de 29%.
Indicó que desde el 26 de junio a la fecha se observa una reducción de un 23%. “De hecho si comparamos del 26 de junio de 2024, cuando se dio el golpe fallido, la caída apenas sería de 9%”, sostuvo.
Dijo que la cifra a la baja muestra una estabilización relativa de la economía, debido a la certeza del escenario político que se muestra a través de las encuestas presentadas el pasado fin de semana, donde se apunta a un cambio de modelo económico.
“Varias encuestas y foros muestran que existe la posibilidad clara y grande, que el próximo gobierno sea uno diferente al que está actualmente. Y todo apunta a que Jorge ‘Tuto’ Quiroga y Samuel Doria Medina protagonicen una segunda vuelta”, puntualizó.
Esa certeza política da señales positivas a los mercados internacionales, capitalistas, inversionistas, prestamistas, porque se avizora un cambio de modelo económico que sea atractivo para el aterrizaje de empresas extranjeras en el país.
Romero sostiene que brindar seguridad jurídica a los agentes económicos será una señal positiva para que las inversiones y los capitales lleguen a Bolivia, así como las industrias, tal cual como se aplica en la Argentina con el presidente Javier Milei.
Los mercados están atentos a que el próximo gobierno presente algo diferente a lo que se vive en Bolivia, los últimos 20 años, donde el Estado fue el principal agente político y económico, que veía al sector privado como un rival.
Sin embargo, aclara que la situación política es incierta por el momento, esa es la lectura que muestra el panorama electoral, con los datos que presentan los medios y las encuestas.
También esa caída en el riesgo país, obedece a la coyuntura internacional, por las políticas implementadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que beneficiaron a los bonos de los países tercermundistas.
Indicó que la adquisición de bonos por la Gestora genera estabilidad y vuelve atractivo al país, pero la caída del riesgo país no significa que no tengamos problemas económicos y menos escasez de combustibles.
La advertencia de un experto
En un diálogo reciente con Bloomberg Línea, Jonathan Fortun, economista del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés), apuntó que la reciente caída del riesgo país de Bolivia puede atribuirse principalmente a tres factores:
“Primero, las últimas encuestas muestran como posibles ganadores de las elecciones a candidatos más market friendly, lo que podría explicar el giro. Sin embargo, este efecto es de corto plazo”.
“Segundo, no solo los bonos de Bolivia, sino todo el universo de activos emergentes está atravesando un buen momento, debido a la dinámica internacional del dólar, la expectativa de menor crecimiento en países desarrollados y el interés de los inversores por diversificarse. Este es un factor más sistémico”.
“Existen evidencias claras (más no conformación absoluta) de que es el mismo Gobierno (a través de la gestora de fondos de pensiones) que está empujando a la compra de estos bonos”.
Hechas estas aclaraciones, Fortun expresó: “Es importante recalcar que todos estos elementos tienen vida corta, porque los bonos no representan el verdadero sentimiento de riesgo del mercado hacia el país como en el caso de la Argentina, por ejemplo, porque la emisión es simplemente muy poca y, además, los macro fundamentales del país siguen siendo muy pobres y, de hecho, están empeorando más”.
El riesgo país de Bolivia pasó los 2.000 puntos, pero ante la cercanía de las elecciones generales del 17 de agosto, la cifra cayó por debajo de los 1.500, cuya medida es realizada por el banco estadounidense JP Morgan. El portal digital Bloomberg señala que el dato al 16 de julio alcanzó los 1.490. El
El riesgo país de Bolivia pasó los 2.000 puntos, pero ante la cercanía de las elecciones generales del 17 de agosto, la cifra cayó por debajo de los 1.500, cuya medida es realizada por el banco estadounidense JP Morgan. El portal digital Bloomberg señala que el dato al 16 de julio alcanzó los 1.490.
El analista económico Fernando Romero explicó que desde junio el riesgo país empezó a bajar, que, si bien el 16 de julio alcanzó 1.490 puntos, desde enero a la fecha la caída habría registrado un porcentaje de 29%.
Indicó que desde el 26 de junio a la fecha se observa una reducción de un 23%. “De hecho si comparamos del 26 de junio de 2024, cuando se dio el golpe fallido, la caída apenas sería de 9%”, sostuvo.
Dijo que la cifra a la baja muestra una estabilización relativa de la economía, debido a la certeza del escenario político que se muestra a través de las encuestas presentadas el pasado fin de semana, donde se apunta a un cambio de modelo económico.
“Varias encuestas y foros muestran que existe la posibilidad clara y grande, que el próximo gobierno sea uno diferente al que está actualmente. Y todo apunta a que Jorge ‘Tuto’ Quiroga y Samuel Doria Medina protagonicen una segunda vuelta”, puntualizó.
Esa certeza política da señales positivas a los mercados internacionales, capitalistas, inversionistas, prestamistas, porque se avizora un cambio de modelo económico que sea atractivo para el aterrizaje de empresas extranjeras en el país.
Romero sostiene que brindar seguridad jurídica a los agentes económicos será una señal positiva para que las inversiones y los capitales lleguen a Bolivia, así como las industrias, tal cual como se aplica en la Argentina con el presidente Javier Milei.
Los mercados están atentos a que el próximo gobierno presente algo diferente a lo que se vive en Bolivia, los últimos 20 años, donde el Estado fue el principal agente político y económico, que veía al sector privado como un rival.
Sin embargo, aclara que la situación política es incierta por el momento, esa es la lectura que muestra el panorama electoral, con los datos que presentan los medios y las encuestas.
También esa caída en el riesgo país, obedece a la coyuntura internacional, por las políticas implementadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que beneficiaron a los bonos de los países tercermundistas.
Indicó que la adquisición de bonos por la Gestora genera estabilidad y vuelve atractivo al país, pero la caída del riesgo país no significa que no tengamos problemas económicos y menos escasez de combustibles.
La advertencia de un experto
En un diálogo reciente con Bloomberg Línea, Jonathan Fortun, economista del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés), apuntó que la reciente caída del riesgo país de Bolivia puede atribuirse principalmente a tres factores:
“Primero, las últimas encuestas muestran como posibles ganadores de las elecciones a candidatos más market friendly, lo que podría explicar el giro. Sin embargo, este efecto es de corto plazo”.
“Segundo, no solo los bonos de Bolivia, sino todo el universo de activos emergentes está atravesando un buen momento, debido a la dinámica internacional del dólar, la expectativa de menor crecimiento en países desarrollados y el interés de los inversores por diversificarse. Este es un factor más sistémico”.
“Existen evidencias claras (más no conformación absoluta) de que es el mismo Gobierno (a través de la gestora de fondos de pensiones) que está empujando a la compra de estos bonos”.
Hechas estas aclaraciones, Fortun expresó: “Es importante recalcar que todos estos elementos tienen vida corta, porque los bonos no representan el verdadero sentimiento de riesgo del mercado hacia el país como en el caso de la Argentina, por ejemplo, porque la emisión es simplemente muy poca y, además, los macro fundamentales del país siguen siendo muy pobres y, de hecho, están empeorando más”.
Economía – El Diario – Bolivia