Skip to content
retabloboliviano
  • Nacional
  • Internacional
  • Deporte
  • Cultura y Entretenimiento
  • Economía
  • Sociedad
  • Salud
retabloboliviano
retabloboliviano
retabloboliviano
  Economía  Rol del agro en la economía boliviana está en entre dicho
Economía

Rol del agro en la economía boliviana está en entre dicho

29 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Mientras los empresarios apuestan por el agro para fortalecer la seguridad alimentaria del país, otros señalan que solo es un mito, que el sector sea motor del desarrollo, a pesar del crecimiento que tuvo en los últimos años.

El discurso que presenta a la agroindustria como salvación económica del país ha calado hondo en el debate político, pero para Alcides Vadillo, director de Fundación Tierra – regional Oriente, se trata de una narrativa que oculta más riesgos que certezas.

En su intervención durante el foro “Elecciones y agroexportación”, Vadillo desmanteló con datos, investigaciones recientes y argumentos estructurales, la idea de que Bolivia puede sostener su desarrollo en la expansión agrícola, de acuerdo a la Fundación Tierra.

“Bolivia no tiene más del 8% de su territorio con capacidad para agricultura intensiva. No podemos seguir alimentando el mito de que el agro es nuestro motor de desarrollo”, sentenció.

Según explicó, los planes de uso de suelo en departamentos como Santa Cruz, Beni y Pando ya delimitan claramente esta restricción, y forzar la producción agrícola en zonas no aptas está conduciendo a desastres ecológicos como los incendios masivos.

“Cuando el sector habla de biotecnología, no se refiere al mejoramiento genético ni a biofertilizantes. Lo que demandan es la aprobación del uso de semillas genéticamente modificadas para soya, maíz, trigo y arroz”, advirtió.

Sin embargo, una reciente investigación de Fundación Tierra reveló que el uso de maíz transgénico ya es una práctica extendida —aunque ilegal— en Bolivia. En una muestra de 254 pruebas en siete regiones de Santa Cruz, el 77% del maíz analizado resultó ser genéticamente modificado. “En Cuatro Cañadas, el 100% del maíz es transgénico. Pero no hay evidencia de que eso haya duplicado la productividad, como promete el discurso agroindustrial”, indicó.

Candidatos

Bajo el lema “Decisiones que cosechan futuro”, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) reunió por primera vez en más de dos décadas a candidatos presidenciales en un foro nacional que puso sobre la mesa una agenda productiva largamente postergada. Más de 500 productores participaron en el evento desarrollado en la Fexpocruz, donde los aspirantes expusieron sus propuestas ante un sector que exige respuestas concretas, publicó Publiagro.

 

Samuel Doria Medina, Jorge “Tuto” Quiroga y Manfred Reyes Villa compartieron por más de tres horas con los actores del agro, debatiendo temas clave como la seguridad jurídica, la biotecnología, el acceso al diésel, la infraestructura y el respeto a la propiedad privada. El gran ausente a este foro fue el candidato, Andrónico Rodríguez.

El presidente de la CAO, Klaus Frerking, abrió el foro haciendo una exposición sobre la situación actual del sector agroproductivo cruceño e hizo una dura reflexión: “El Estado, en vez de facilitar, compite, estorba al sector productivo”.

Cuestionó además las políticas de control, la inseguridad jurídica y la falta de reglas claras para producir.

Frerking insistió en transformar al Estado en un aliado del agro, liberar las exportaciones sin restricciones y garantizar la libertad de producción. “Las decisiones que se tomen hoy definirán al país que queremos”, sentenció.

Los tres candidatos coincidieron en puntos neurálgicos: apoyo irrestricto a la biotecnología, fin a las restricciones a las exportaciones, impulso a la titulación de tierras y sanciones severas para el avasallamiento, señala la nota de prensa de Publiagro.

Más noticias

Buques con combustible llegaron hace tiempo a Arica

25 de julio de 2025

Trazan ruta para impulsar proyectos binacionales de desarrollo energético

17 de julio de 2025

Exportaciones de café, cacao y frutos amazónicos generaron $us 1.751 millones

23 de julio de 2025

Dólar paralelo vuelve a subir por incertidumbre social y electoral

30 de julio de 2025

La entrada Rol del agro en la economía boliviana está en entre dicho se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 Mientras los empresarios apuestan por el agro para fortalecer la seguridad alimentaria del país, otros señalan que solo es un mito, que el sector sea motor del desarrollo, a pesar del crecimiento que tuvo en los últimos años. El discurso que presenta a la agroindustria como salvación económica del país ha calado hondo en el
La entrada Rol del agro en la economía boliviana está en entre dicho se publicó primero en El Diario – Bolivia.  

Mientras los empresarios apuestan por el agro para fortalecer la seguridad alimentaria del país, otros señalan que solo es un mito, que el sector sea motor del desarrollo, a pesar del crecimiento que tuvo en los últimos años.

El discurso que presenta a la agroindustria como salvación económica del país ha calado hondo en el debate político, pero para Alcides Vadillo, director de Fundación Tierra – regional Oriente, se trata de una narrativa que oculta más riesgos que certezas.

En su intervención durante el foro “Elecciones y agroexportación”, Vadillo desmanteló con datos, investigaciones recientes y argumentos estructurales, la idea de que Bolivia puede sostener su desarrollo en la expansión agrícola, de acuerdo a la Fundación Tierra.

“Bolivia no tiene más del 8% de su territorio con capacidad para agricultura intensiva. No podemos seguir alimentando el mito de que el agro es nuestro motor de desarrollo”, sentenció.

Según explicó, los planes de uso de suelo en departamentos como Santa Cruz, Beni y Pando ya delimitan claramente esta restricción, y forzar la producción agrícola en zonas no aptas está conduciendo a desastres ecológicos como los incendios masivos.

“Cuando el sector habla de biotecnología, no se refiere al mejoramiento genético ni a biofertilizantes. Lo que demandan es la aprobación del uso de semillas genéticamente modificadas para soya, maíz, trigo y arroz”, advirtió.

Sin embargo, una reciente investigación de Fundación Tierra reveló que el uso de maíz transgénico ya es una práctica extendida —aunque ilegal— en Bolivia. En una muestra de 254 pruebas en siete regiones de Santa Cruz, el 77% del maíz analizado resultó ser genéticamente modificado. “En Cuatro Cañadas, el 100% del maíz es transgénico. Pero no hay evidencia de que eso haya duplicado la productividad, como promete el discurso agroindustrial”, indicó.

Candidatos

Bajo el lema “Decisiones que cosechan futuro”, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) reunió por primera vez en más de dos décadas a candidatos presidenciales en un foro nacional que puso sobre la mesa una agenda productiva largamente postergada. Más de 500 productores participaron en el evento desarrollado en la Fexpocruz, donde los aspirantes expusieron sus propuestas ante un sector que exige respuestas concretas, publicó Publiagro.

 

Samuel Doria Medina, Jorge “Tuto” Quiroga y Manfred Reyes Villa compartieron por más de tres horas con los actores del agro, debatiendo temas clave como la seguridad jurídica, la biotecnología, el acceso al diésel, la infraestructura y el respeto a la propiedad privada. El gran ausente a este foro fue el candidato, Andrónico Rodríguez.

El presidente de la CAO, Klaus Frerking, abrió el foro haciendo una exposición sobre la situación actual del sector agroproductivo cruceño e hizo una dura reflexión: “El Estado, en vez de facilitar, compite, estorba al sector productivo”.

Cuestionó además las políticas de control, la inseguridad jurídica y la falta de reglas claras para producir.

Frerking insistió en transformar al Estado en un aliado del agro, liberar las exportaciones sin restricciones y garantizar la libertad de producción. “Las decisiones que se tomen hoy definirán al país que queremos”, sentenció.

Los tres candidatos coincidieron en puntos neurálgicos: apoyo irrestricto a la biotecnología, fin a las restricciones a las exportaciones, impulso a la titulación de tierras y sanciones severas para el avasallamiento, señala la nota de prensa de Publiagro.

La entrada Rol del agro en la economía boliviana está en entre dicho se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 Economía archivos – El Diario – Bolivia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Más de 100 empresas participarán en encuentro empresarial andino
Gobierno reconoce que no se está entregando harina subvencionada a panificadores
Leer También
Deporte

Terceros, titular en medio de la crisis del América

10 de agosto de 2025 7428
Deporte

Otra noche mágica de Viscarra en la liga peruana

10 de agosto de 2025 9934
Deporte

The Strongest le gana en el final a Nacional Potosí y alcanza provisionalmente el liderato

10 de agosto de 2025 7973
Sociedad

TED-Chuquisaca cierra acuerdo con empresa aseguradora y anuncia reconstrucción de su edificio

10 de agosto de 2025 10195
Deporte

Lucas Chávez se convierte en jugador del club brasileño Volta Redonda FC

9 de agosto de 2025 2668
Deporte

Boris Arias y Murkel Dellien son subcampeones del Challenger de Cordenons

9 de agosto de 2025 14390
Cargar más

Está en marcha revolución industrial de los residuos sólidos en La Paz

31 de julio de 2025
Antonio Mora Barrera debuta en la literatura con una historia que entrelaza misterio, espiritualidad y vidas pasadas

Antonio Mora Barrera debuta en la literatura con una historia que entrelaza misterio, espiritualidad y vidas pasadas

14 de abril de 2025

Entrada en devoción a la Virgen del Carmen movió más de Bs 600 millones

19 de julio de 2025

Inauguraron programa de liderazgo, emprendimiento e innovación 2025

3 de agosto de 2025
Sant Jordi 2025: Judith Correa firma su emotiva obra “Renacer en tiempo de pandemia” en la parada de la Editorial Letrame

Judith Correa firma su emotiva obra “Renacer en tiempo de pandemia” en la parada de la Editorial Letrame

25 de abril de 2025
Rosa González Martín firmó su nueva novela El nudo de brujas en la parada de la Editorial Letrame

Rosa González Martín firmó su nueva novela El nudo de brujas en la parada de la Editorial Letrame

25 de abril de 2025
Jorge Alfredo Arámbula Flores nos invita a descubrir el poder de lo invisible en su nueva obra

Jorge Alfredo Arámbula Flores nos invita a descubrir el poder de lo invisible en su nueva obra

21 de abril de 2025

Miden la huella en la salud mental de los jóvenes que empezaron a usar el móvil antes de los 13 años

22 de julio de 2025

La pandemia de Covid aceleró el envejecimiento del cerebro, incluso sin contagio infeccioso

22 de julio de 2025

Juan Luis Mba N. presenta su nuevo poemario, un viaje emocional en busca de la luz

24 de septiembre de 2024
    retabloboliviano
    RetabloBoliviano es un periódico de noticias dedicado a brindar información precisa y relevante a los ciudadanos de Bolivia. Nuestro equipo de periodistas experimentados trabaja arduamente para ofrecer noticias de última hora, análisis profundos e historias inspiradoras de todo el país.

    © 2024, RetabloBoliviano, Todos los derechos reservados
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto