Skip to content
retabloboliviano
  • Nacional
  • Internacional
  • Deporte
  • Cultura y Entretenimiento
  • Economía
  • Sociedad
  • Salud
retabloboliviano
retabloboliviano
retabloboliviano
  Economía  Sector privado es vital para el desarrollo económico del país
Economía

Sector privado es vital para el desarrollo económico del país

26 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Si bien los organismos internacionales, como el Banco Mundial (BM) o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sugieren alianzas público privadas para los países en desarrollo, pero también destacan el rol del sector privado en la economía.
En Bolivia pocas veces se ha sellado acuerdos público privados, ya que en los últimos 20 años se priorizó el rol del Estado en la economía nacional, desplazando al sector empresarial y frenando el ingreso de inversiones o empresas en áreas estratégicas.
Para el asesor de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Hugo Siles, las alianzas público privada es una opción para promover el desarrollo de las actividades económicas en Bolivia.
Sin embargo, fue claro en señalar qué necesita el sector privado, para que el Estado deje de intervenir en las actividades económicas y productivas, y más bien genere condiciones para la inversión privada.
“El Estado debe asumir un rol regulador y no de intervención en actividades productivas, para no generar competencia con el sector privado y de esta forma impulsar la iniciativa privada para crear fuentes de trabajo formales”, reflexionó Siles, en la mesa redonda organizada por EL DIARIO con el apoyo de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, en la que participaron: industriales, exportadores y, por supuesto, empresarios, el pasado 15 de julio.
Empresarios
Los empresarios hace tiempo solicitaron al gobierno seguridad, para dinamizar la economía nacional a través de la inversión, pero el incumplimiento de las normativas bolivianas impide la llegada de capitales, así lo muestra el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en donde revela que Bolivia está a la zaga de la Inversión Extranjera Directa (IED).
Uno de los problemas que enfrentan los privados, en el oriente del país, es el avasallamiento a tierras productivas, mientras que en el occidente se registra invasión a concesiones mineras por parte de comunarios.

Foro
El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez Álvarez, en su columna de opinión: “Sin un sector privado vital, no hay un futuro posible”, detalla el foro que fue organizado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) bajo el lema “El Futuro Posible”, que reunió a cuatro candidatos a la presidencia del país, el pasado 17 de julio.
“Estrictamente hablando, considerando lo visto y escuchado en el Foro por parte de los candidatos con pretensiones presidenciales, muchos apuestan a que luego de las elecciones, el péndulo en el país podría pasar de la izquierda a la derecha, siendo que, con ciertos matices de gris, todos hablan casi el mismo idioma dando gran importancia al mercado, así como al empresariado privado”, indicó.
En el mismo se abordaron variados temas, entre ellos: corrupción, meritocracia, digitalización, pacto fiscal, narcotráfico, avasallamientos, tecnología, transparencia, reforma de la justicia y “la institucionalidad como elemento clave para el desarrollo”; asimismo, la frustración de los jóvenes, oportunidades pérdidas, formación desconectada de la realidad, el anacronismo de la Ley General del Trabajo con más de 80 años de antigüedad, la productividad en caída libre, la pérdida de talentos por la migración, la alta tasa de desempleo juvenil y, que “el futuro no se hereda, se debate y se construye (…)”, señala.
“Un tema no menor fue la libertad para invertir y producir, sin miedo; incentivar en vez de empujar a la informalidad; la importancia de la gestión con responsabilidad, solidaridad, eficiencia y subsidiaridad dando espacios al empresariado; y, que la libertad es un derecho que lleva a la prosperidad”; finalmente, la urgencia de fortalecer al sector privado que, pese a un entorno hostil, sigue de pie, estoicamente, haciendo lo que debe, aunque resistir, no es suficiente; el reto es encarar un nuevo entorno en lo técnico, político, económico y cultural, con un “Estado habilitador que no obstruya, que facilite y deje hacer”, sostiene.
Menciona a Jean Pierre Antelo Dabdoub, presidente de Cainco, quien manifestó que urge un nuevo ciclo en el que se dé vitalidad al empresariado con un entorno habilitador que garantice la estabilidad, regulaciones claras y, sobre todo, seguridad jurídica, algo que hoy no existe por la falta de confianza en la justicia. Finalizó indicando que el nuevo Estado deberá entender que su rol no es competir con su propia gente, sino, habilitarla.
“La vitalidad de un país se mide, y se mide con esa capacidad de transformar el esfuerzo en esperanza, y en Bolivia esa esperanza pasa inevitablemente por un sector privado que deje de pedir permiso para existir, para construir. Quien aspire a gobernar Bolivia, debe entender que, sin un sector privado vital, no hay un futuro posible”.

Más noticias

Cepal ubica al país a la zaga en atraer capitales extranjeros

21 de julio de 2025

Jubilados esperan propuestas serias de candidatos y no falsas promesas

9 de agosto de 2025

Cantidad de adultos que usan cuentas para ahorrar crece al ritmo más rápido en una década

20 de julio de 2025

Candidatos proponen economía más abierta

26 de julio de 2025

La entrada Sector privado es vital para el desarrollo económico del país se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 Si bien los organismos internacionales, como el Banco Mundial (BM) o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sugieren alianzas público privadas para los países en desarrollo, pero también destacan el rol del sector privado en la economía. En Bolivia pocas veces se ha sellado acuerdos público privados, ya que en los últimos 20 años se
La entrada Sector privado es vital para el desarrollo económico del país se publicó primero en El Diario – Bolivia.  

Si bien los organismos internacionales, como el Banco Mundial (BM) o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sugieren alianzas público privadas para los países en desarrollo, pero también destacan el rol del sector privado en la economía.
En Bolivia pocas veces se ha sellado acuerdos público privados, ya que en los últimos 20 años se priorizó el rol del Estado en la economía nacional, desplazando al sector empresarial y frenando el ingreso de inversiones o empresas en áreas estratégicas.
Para el asesor de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Hugo Siles, las alianzas público privada es una opción para promover el desarrollo de las actividades económicas en Bolivia.
Sin embargo, fue claro en señalar qué necesita el sector privado, para que el Estado deje de intervenir en las actividades económicas y productivas, y más bien genere condiciones para la inversión privada.
“El Estado debe asumir un rol regulador y no de intervención en actividades productivas, para no generar competencia con el sector privado y de esta forma impulsar la iniciativa privada para crear fuentes de trabajo formales”, reflexionó Siles, en la mesa redonda organizada por EL DIARIO con el apoyo de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, en la que participaron: industriales, exportadores y, por supuesto, empresarios, el pasado 15 de julio.
Empresarios
Los empresarios hace tiempo solicitaron al gobierno seguridad, para dinamizar la economía nacional a través de la inversión, pero el incumplimiento de las normativas bolivianas impide la llegada de capitales, así lo muestra el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en donde revela que Bolivia está a la zaga de la Inversión Extranjera Directa (IED).
Uno de los problemas que enfrentan los privados, en el oriente del país, es el avasallamiento a tierras productivas, mientras que en el occidente se registra invasión a concesiones mineras por parte de comunarios.

Foro
El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez Álvarez, en su columna de opinión: “Sin un sector privado vital, no hay un futuro posible”, detalla el foro que fue organizado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) bajo el lema “El Futuro Posible”, que reunió a cuatro candidatos a la presidencia del país, el pasado 17 de julio.
“Estrictamente hablando, considerando lo visto y escuchado en el Foro por parte de los candidatos con pretensiones presidenciales, muchos apuestan a que luego de las elecciones, el péndulo en el país podría pasar de la izquierda a la derecha, siendo que, con ciertos matices de gris, todos hablan casi el mismo idioma dando gran importancia al mercado, así como al empresariado privado”, indicó.
En el mismo se abordaron variados temas, entre ellos: corrupción, meritocracia, digitalización, pacto fiscal, narcotráfico, avasallamientos, tecnología, transparencia, reforma de la justicia y “la institucionalidad como elemento clave para el desarrollo”; asimismo, la frustración de los jóvenes, oportunidades pérdidas, formación desconectada de la realidad, el anacronismo de la Ley General del Trabajo con más de 80 años de antigüedad, la productividad en caída libre, la pérdida de talentos por la migración, la alta tasa de desempleo juvenil y, que “el futuro no se hereda, se debate y se construye (…)”, señala.
“Un tema no menor fue la libertad para invertir y producir, sin miedo; incentivar en vez de empujar a la informalidad; la importancia de la gestión con responsabilidad, solidaridad, eficiencia y subsidiaridad dando espacios al empresariado; y, que la libertad es un derecho que lleva a la prosperidad”; finalmente, la urgencia de fortalecer al sector privado que, pese a un entorno hostil, sigue de pie, estoicamente, haciendo lo que debe, aunque resistir, no es suficiente; el reto es encarar un nuevo entorno en lo técnico, político, económico y cultural, con un “Estado habilitador que no obstruya, que facilite y deje hacer”, sostiene.
Menciona a Jean Pierre Antelo Dabdoub, presidente de Cainco, quien manifestó que urge un nuevo ciclo en el que se dé vitalidad al empresariado con un entorno habilitador que garantice la estabilidad, regulaciones claras y, sobre todo, seguridad jurídica, algo que hoy no existe por la falta de confianza en la justicia. Finalizó indicando que el nuevo Estado deberá entender que su rol no es competir con su propia gente, sino, habilitarla.
“La vitalidad de un país se mide, y se mide con esa capacidad de transformar el esfuerzo en esperanza, y en Bolivia esa esperanza pasa inevitablemente por un sector privado que deje de pedir permiso para existir, para construir. Quien aspire a gobernar Bolivia, debe entender que, sin un sector privado vital, no hay un futuro posible”.

La entrada Sector privado es vital para el desarrollo económico del país se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 Economía archivos – El Diario – Bolivia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Candidatos proponen economía más abierta
Enfrentamientos entre Tailandia y Camboya deja 140.000 desplazados
Leer También
Deporte

Terceros, titular en medio de la crisis del América

10 de agosto de 2025 7428
Deporte

Otra noche mágica de Viscarra en la liga peruana

10 de agosto de 2025 9934
Deporte

The Strongest le gana en el final a Nacional Potosí y alcanza provisionalmente el liderato

10 de agosto de 2025 7973
Sociedad

TED-Chuquisaca cierra acuerdo con empresa aseguradora y anuncia reconstrucción de su edificio

10 de agosto de 2025 10195
Deporte

Lucas Chávez se convierte en jugador del club brasileño Volta Redonda FC

9 de agosto de 2025 2668
Deporte

Boris Arias y Murkel Dellien son subcampeones del Challenger de Cordenons

9 de agosto de 2025 14390
Cargar más

Albert Puell García lanza su tercera novela, ‘Sangre y Amor’, un viaje entre el romanticismo y la fantasía

26 de septiembre de 2024

Grupo de DDHH abandona el país tras amenazas de Bukele

18 de julio de 2025

El dilema de Villegas: Lampe o Viscarra, ¿quién cuidará el arco de la verde?

27 de julio de 2025

Sánchez inicia gira en Chile en defensa de la democracia

22 de julio de 2025

Tarija se encamina a convertirse en ciudad turística y comercial

8 de agosto de 2025

Atletas bolivianos viajarían por tierra a Bolivarianos en Perú

30 de julio de 2025

Intensifican control para verificar el cobro del pasaje estudiantil

30 de julio de 2025

Chávez: Bolivia enclaustrada en modelo extractivista limita desarrollo sostenible

4 de agosto de 2025
Juliet López presenta Algún día, serás mía en Sant Jordi 2025

Juliet López presenta Algún día, serás mía en Sant Jordi 2025

24 de abril de 2025

Choferes bloquean en la Doble Vía a La Guardia

25 de julio de 2025
    retabloboliviano
    RetabloBoliviano es un periódico de noticias dedicado a brindar información precisa y relevante a los ciudadanos de Bolivia. Nuestro equipo de periodistas experimentados trabaja arduamente para ofrecer noticias de última hora, análisis profundos e historias inspiradoras de todo el país.

    © 2024, RetabloBoliviano, Todos los derechos reservados
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto