Ante los resultados negativos sobre el aprovechamiento de los estudiantes en las unidades educativas, que mostraron deficiencias en lectura y matemáticas, para el pedagogo Iván Unzueta, subir la calidad de la educación en el país dependerá de la formación de los profesores.
Hace unas semanas, pruebas de calidad realizadas por el Gobierno mostraron un retroceso en la formación de los estudiantes, pues un porcentaje significativo no pudo superar exámenes de escritura, lectura y matemáticas.
En 2021, un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) mostró que la educación en Bolivia es baja, sobre todo en áreas como matemáticas, lectura, ciencias sociales y naturales, donde los estudiantes de los nueve departamentos tuvieron un desempeño por debajo del promedio latinoamericano.
En marzo de la presente gestión, se realizó un estudio por el Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa en medios internacionales, ante el preocupante nivel educativo que tiene Bolivia.
Es así, que la periodista de Infobae, María Silva Trigo, informó que el inicio del año escolar en Bolivia y la presentación de un informe de calidad educativa, han incrementado las preocupaciones sobre el sistema de la educación en Bolivia que, si bien tiene una alta cobertura, su nivel académico está en entredicho. Un estudio realizado por el Observatorio Plurinacional de Calidad Educativa (OPCE) expone una realidad alarmante: solo tres de cada cien estudiantes pueden resolver pruebas de química y matemáticas.
El estudio denominado “Análisis del diagnóstico preliminar de secundaria 2023”, arroja datos igual o más preocupantes en otras materias. En física, por ejemplo, solo dos de cada 100 pasó el examen y en la prueba de lenguaje y escritura, el estudio concluye que “un alto porcentaje de bachilleres bolivianos tienen un dominio deficiente de la producción escrita, evidenciado por dificultades en la organización de ideas, cohesión textual y corrección gramatical”, señala la publicación.
Formación
Ante ese panorama tan preocupante, Unzueta, desde el punto de vista profesional y experimental, plantea que, para empezar a dar solución al tema de la calidad educativa, es importante comenzar por el profesor, por ello señala que es vital la formación del docente.
Explicó que un profesor bien capacitado puede ser muy trascendental en la vida de los estudiantes, sin importar la infraestructura o las condiciones de las aulas, ya que sus conocimientos y la forma de transmitirlos serán relevantes en la formación de los alumnos.
Lamentó que muchos profesores no son de vocación, sino sólo cumplen un horario para dictar clases o dar tarea a los alumnos.
Pero como complementación, también sugiere cambios en los diseños curriculares, debido a que el mundo entra a una nueva era, donde ya no sólo se valora los conocimientos, sino otras habilidades personales, como la personalidad, la conducta, entre otros.
Indicó que los jóvenes de un tiempo a esta parte se han vuelto demasiados pasivos y apáticos, por ello se requiere modificar la currícula para trabajar en la gestión de emosiones.
También copiar algunas propuestas de otros países, como la que plantean de que sólo se enseñen cinco materias y no 12 como se hace en la actualidad, para eso se requerirá de un análisis profesional.
Asimismo, sugirió regularizar las redes sociales, debido al contenido que muestran a los jóvenes y que está influyendo en su conducta.
Metodología
Unzueta explicó que los maestros del país aplican metodología tradicional en las aulas, o como otros la denominan bancaria, donde el profesor deposita los conocimientos en los alumnos, y éste lo memoriza, a la semana lo olvida, solo estudia para el examen.
No se aplica otras metodologías para estimular al estudiante, y esto al parecer viene desde las normales, en donde se forman los maestros.
El entrevistado apuntó que, si bien los maestros saben en teoría el método constructivista, en la práctica no la aplican, porque no tienen herramientas.
Opinó que se debe aplicar métodos de alto impacto de aprendizaje, relacionado con la participación, colaboración, aula abierta, un aprendizaje basado en proyectos e investigación.
La entrada Subir calidad educativa dependerá de la formación de los profesores se publicó primero en El Diario – Bolivia.
Ante los resultados negativos sobre el aprovechamiento de los estudiantes en las unidades educativas, que mostraron deficiencias en lectura y matemáticas, para el pedagogo Iván Unzueta, subir la calidad de la educación en el país dependerá de la formación de los profesores. Hace unas semanas, pruebas de calidad realizadas por el Gobierno mostraron un retroceso
La entrada Subir calidad educativa dependerá de la formación de los profesores se publicó primero en El Diario – Bolivia.
Ante los resultados negativos sobre el aprovechamiento de los estudiantes en las unidades educativas, que mostraron deficiencias en lectura y matemáticas, para el pedagogo Iván Unzueta, subir la calidad de la educación en el país dependerá de la formación de los profesores.
Hace unas semanas, pruebas de calidad realizadas por el Gobierno mostraron un retroceso en la formación de los estudiantes, pues un porcentaje significativo no pudo superar exámenes de escritura, lectura y matemáticas.
En 2021, un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) mostró que la educación en Bolivia es baja, sobre todo en áreas como matemáticas, lectura, ciencias sociales y naturales, donde los estudiantes de los nueve departamentos tuvieron un desempeño por debajo del promedio latinoamericano.
En marzo de la presente gestión, se realizó un estudio por el Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa en medios internacionales, ante el preocupante nivel educativo que tiene Bolivia.
Es así, que la periodista de Infobae, María Silva Trigo, informó que el inicio del año escolar en Bolivia y la presentación de un informe de calidad educativa, han incrementado las preocupaciones sobre el sistema de la educación en Bolivia que, si bien tiene una alta cobertura, su nivel académico está en entredicho. Un estudio realizado por el Observatorio Plurinacional de Calidad Educativa (OPCE) expone una realidad alarmante: solo tres de cada cien estudiantes pueden resolver pruebas de química y matemáticas.
El estudio denominado “Análisis del diagnóstico preliminar de secundaria 2023”, arroja datos igual o más preocupantes en otras materias. En física, por ejemplo, solo dos de cada 100 pasó el examen y en la prueba de lenguaje y escritura, el estudio concluye que “un alto porcentaje de bachilleres bolivianos tienen un dominio deficiente de la producción escrita, evidenciado por dificultades en la organización de ideas, cohesión textual y corrección gramatical”, señala la publicación.
Formación
Ante ese panorama tan preocupante, Unzueta, desde el punto de vista profesional y experimental, plantea que, para empezar a dar solución al tema de la calidad educativa, es importante comenzar por el profesor, por ello señala que es vital la formación del docente.
Explicó que un profesor bien capacitado puede ser muy trascendental en la vida de los estudiantes, sin importar la infraestructura o las condiciones de las aulas, ya que sus conocimientos y la forma de transmitirlos serán relevantes en la formación de los alumnos.
Lamentó que muchos profesores no son de vocación, sino sólo cumplen un horario para dictar clases o dar tarea a los alumnos.
Pero como complementación, también sugiere cambios en los diseños curriculares, debido a que el mundo entra a una nueva era, donde ya no sólo se valora los conocimientos, sino otras habilidades personales, como la personalidad, la conducta, entre otros.
Indicó que los jóvenes de un tiempo a esta parte se han vuelto demasiados pasivos y apáticos, por ello se requiere modificar la currícula para trabajar en la gestión de emosiones.
También copiar algunas propuestas de otros países, como la que plantean de que sólo se enseñen cinco materias y no 12 como se hace en la actualidad, para eso se requerirá de un análisis profesional.
Asimismo, sugirió regularizar las redes sociales, debido al contenido que muestran a los jóvenes y que está influyendo en su conducta.
Metodología
Unzueta explicó que los maestros del país aplican metodología tradicional en las aulas, o como otros la denominan bancaria, donde el profesor deposita los conocimientos en los alumnos, y éste lo memoriza, a la semana lo olvida, solo estudia para el examen.
No se aplica otras metodologías para estimular al estudiante, y esto al parecer viene desde las normales, en donde se forman los maestros.
El entrevistado apuntó que, si bien los maestros saben en teoría el método constructivista, en la práctica no la aplican, porque no tienen herramientas.
Opinó que se debe aplicar métodos de alto impacto de aprendizaje, relacionado con la participación, colaboración, aula abierta, un aprendizaje basado en proyectos e investigación.
La entrada Subir calidad educativa dependerá de la formación de los profesores se publicó primero en El Diario – Bolivia.
Nacional archivos – El Diario – Bolivia