Skip to content
retabloboliviano
  • Nacional
  • Internacional
  • Deporte
  • Cultura y Entretenimiento
  • Economía
  • Sociedad
  • Salud
retabloboliviano
retabloboliviano
retabloboliviano
  Nacional  Subir calidad educativa dependerá de la formación de los profesores
Nacional

Subir calidad educativa dependerá de la formación de los profesores

21 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Ante los resultados negativos sobre el aprovechamiento de los estudiantes en las unidades educativas, que mostraron deficiencias en lectura y matemáticas, para el pedagogo Iván Unzueta, subir la calidad de la educación en el país dependerá de la formación de los profesores.
Hace unas semanas, pruebas de calidad realizadas por el Gobierno mostraron un retroceso en la formación de los estudiantes, pues un porcentaje significativo no pudo superar exámenes de escritura, lectura y matemáticas.
En 2021, un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) mostró que la educación en Bolivia es baja, sobre todo en áreas como matemáticas, lectura, ciencias sociales y naturales, donde los estudiantes de los nueve departamentos tuvieron un desempeño por debajo del promedio latinoamericano.
En marzo de la presente gestión, se realizó un estudio por el Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa en medios internacionales, ante el preocupante nivel educativo que tiene Bolivia.
Es así, que la periodista de Infobae, María Silva Trigo, informó que el inicio del año escolar en Bolivia y la presentación de un informe de calidad educativa, han incrementado las preocupaciones sobre el sistema de la educación en Bolivia que, si bien tiene una alta cobertura, su nivel académico está en entredicho. Un estudio realizado por el Observatorio Plurinacional de Calidad Educativa (OPCE) expone una realidad alarmante: solo tres de cada cien estudiantes pueden resolver pruebas de química y matemáticas.
El estudio denominado “Análisis del diagnóstico preliminar de secundaria 2023”, arroja datos igual o más preocupantes en otras materias. En física, por ejemplo, solo dos de cada 100 pasó el examen y en la prueba de lenguaje y escritura, el estudio concluye que “un alto porcentaje de bachilleres bolivianos tienen un dominio deficiente de la producción escrita, evidenciado por dificultades en la organización de ideas, cohesión textual y corrección gramatical”, señala la publicación.

Formación
Ante ese panorama tan preocupante, Unzueta, desde el punto de vista profesional y experimental, plantea que, para empezar a dar solución al tema de la calidad educativa, es importante comenzar por el profesor, por ello señala que es vital la formación del docente.
Explicó que un profesor bien capacitado puede ser muy trascendental en la vida de los estudiantes, sin importar la infraestructura o las condiciones de las aulas, ya que sus conocimientos y la forma de transmitirlos serán relevantes en la formación de los alumnos.
Lamentó que muchos profesores no son de vocación, sino sólo cumplen un horario para dictar clases o dar tarea a los alumnos.
Pero como complementación, también sugiere cambios en los diseños curriculares, debido a que el mundo entra a una nueva era, donde ya no sólo se valora los conocimientos, sino otras habilidades personales, como la personalidad, la conducta, entre otros.
Indicó que los jóvenes de un tiempo a esta parte se han vuelto demasiados pasivos y apáticos, por ello se requiere modificar la currícula para trabajar en la gestión de emosiones.
También copiar algunas propuestas de otros países, como la que plantean de que sólo se enseñen cinco materias y no 12 como se hace en la actualidad, para eso se requerirá de un análisis profesional.
Asimismo, sugirió regularizar las redes sociales, debido al contenido que muestran a los jóvenes y que está influyendo en su conducta.

Metodología
Unzueta explicó que los maestros del país aplican metodología tradicional en las aulas, o como otros la denominan bancaria, donde el profesor deposita los conocimientos en los alumnos, y éste lo memoriza, a la semana lo olvida, solo estudia para el examen.
No se aplica otras metodologías para estimular al estudiante, y esto al parecer viene desde las normales, en donde se forman los maestros.
El entrevistado apuntó que, si bien los maestros saben en teoría el método constructivista, en la práctica no la aplican, porque no tienen herramientas.
Opinó que se debe aplicar métodos de alto impacto de aprendizaje, relacionado con la participación, colaboración, aula abierta, un aprendizaje basado en proyectos e investigación.

 

Más noticias

Inauguran primer polígono de tiro

26 de julio de 2025

Voraz incendio consume 15 vehículos incautados

17 de julio de 2025

Entregan equipamiento al Hospital La Merced

31 de julio de 2025

40 delegaciones internacionales en actos del “Bicentenario de Bolivia”

4 de agosto de 2025

La entrada Subir calidad educativa dependerá de la formación de los profesores se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 Ante los resultados negativos sobre el aprovechamiento de los estudiantes en las unidades educativas, que mostraron deficiencias en lectura y matemáticas, para el pedagogo Iván Unzueta, subir la calidad de la educación en el país dependerá de la formación de los profesores. Hace unas semanas, pruebas de calidad realizadas por el Gobierno mostraron un retroceso
La entrada Subir calidad educativa dependerá de la formación de los profesores se publicó primero en El Diario – Bolivia.  

Ante los resultados negativos sobre el aprovechamiento de los estudiantes en las unidades educativas, que mostraron deficiencias en lectura y matemáticas, para el pedagogo Iván Unzueta, subir la calidad de la educación en el país dependerá de la formación de los profesores.
Hace unas semanas, pruebas de calidad realizadas por el Gobierno mostraron un retroceso en la formación de los estudiantes, pues un porcentaje significativo no pudo superar exámenes de escritura, lectura y matemáticas.
En 2021, un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) mostró que la educación en Bolivia es baja, sobre todo en áreas como matemáticas, lectura, ciencias sociales y naturales, donde los estudiantes de los nueve departamentos tuvieron un desempeño por debajo del promedio latinoamericano.
En marzo de la presente gestión, se realizó un estudio por el Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa en medios internacionales, ante el preocupante nivel educativo que tiene Bolivia.
Es así, que la periodista de Infobae, María Silva Trigo, informó que el inicio del año escolar en Bolivia y la presentación de un informe de calidad educativa, han incrementado las preocupaciones sobre el sistema de la educación en Bolivia que, si bien tiene una alta cobertura, su nivel académico está en entredicho. Un estudio realizado por el Observatorio Plurinacional de Calidad Educativa (OPCE) expone una realidad alarmante: solo tres de cada cien estudiantes pueden resolver pruebas de química y matemáticas.
El estudio denominado “Análisis del diagnóstico preliminar de secundaria 2023”, arroja datos igual o más preocupantes en otras materias. En física, por ejemplo, solo dos de cada 100 pasó el examen y en la prueba de lenguaje y escritura, el estudio concluye que “un alto porcentaje de bachilleres bolivianos tienen un dominio deficiente de la producción escrita, evidenciado por dificultades en la organización de ideas, cohesión textual y corrección gramatical”, señala la publicación.

Formación
Ante ese panorama tan preocupante, Unzueta, desde el punto de vista profesional y experimental, plantea que, para empezar a dar solución al tema de la calidad educativa, es importante comenzar por el profesor, por ello señala que es vital la formación del docente.
Explicó que un profesor bien capacitado puede ser muy trascendental en la vida de los estudiantes, sin importar la infraestructura o las condiciones de las aulas, ya que sus conocimientos y la forma de transmitirlos serán relevantes en la formación de los alumnos.
Lamentó que muchos profesores no son de vocación, sino sólo cumplen un horario para dictar clases o dar tarea a los alumnos.
Pero como complementación, también sugiere cambios en los diseños curriculares, debido a que el mundo entra a una nueva era, donde ya no sólo se valora los conocimientos, sino otras habilidades personales, como la personalidad, la conducta, entre otros.
Indicó que los jóvenes de un tiempo a esta parte se han vuelto demasiados pasivos y apáticos, por ello se requiere modificar la currícula para trabajar en la gestión de emosiones.
También copiar algunas propuestas de otros países, como la que plantean de que sólo se enseñen cinco materias y no 12 como se hace en la actualidad, para eso se requerirá de un análisis profesional.
Asimismo, sugirió regularizar las redes sociales, debido al contenido que muestran a los jóvenes y que está influyendo en su conducta.

Metodología
Unzueta explicó que los maestros del país aplican metodología tradicional en las aulas, o como otros la denominan bancaria, donde el profesor deposita los conocimientos en los alumnos, y éste lo memoriza, a la semana lo olvida, solo estudia para el examen.
No se aplica otras metodologías para estimular al estudiante, y esto al parecer viene desde las normales, en donde se forman los maestros.
El entrevistado apuntó que, si bien los maestros saben en teoría el método constructivista, en la práctica no la aplican, porque no tienen herramientas.
Opinó que se debe aplicar métodos de alto impacto de aprendizaje, relacionado con la participación, colaboración, aula abierta, un aprendizaje basado en proyectos e investigación.

 

La entrada Subir calidad educativa dependerá de la formación de los profesores se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 Nacional archivos – El Diario – Bolivia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Ajustarán calendario escolar por ampliación de vacaciones
El Tigre sacó las garras y estrelló al aviador en el Capriles
Leer También
Deporte

Terceros, titular en medio de la crisis del América

10 de agosto de 2025 7428
Deporte

Otra noche mágica de Viscarra en la liga peruana

10 de agosto de 2025 9934
Deporte

The Strongest le gana en el final a Nacional Potosí y alcanza provisionalmente el liderato

10 de agosto de 2025 7973
Sociedad

TED-Chuquisaca cierra acuerdo con empresa aseguradora y anuncia reconstrucción de su edificio

10 de agosto de 2025 10195
Deporte

Lucas Chávez se convierte en jugador del club brasileño Volta Redonda FC

9 de agosto de 2025 2668
Deporte

Boris Arias y Murkel Dellien son subcampeones del Challenger de Cordenons

9 de agosto de 2025 14390
Cargar más

Con la soya crece frontera agrícola; pero no el beneficio para Bolivia

28 de julio de 2025

Guillermo sufre fractura de cráneo tras el choque con Moriceau en el duelo Wilstermann – The Strongest

21 de julio de 2025

Nuevos aranceles de Trump entran en vigor en 90 países

8 de agosto de 2025

Ozzy Osbourne, leyenda del heavy metal y fundador de Black Sabbath

23 de julio de 2025

«Nací el 8/8/88», una crónica que te invita a transformar tu vida

2 de septiembre de 2024

Instalan cámaras trampa y amplían su estudio en zonas de Apolobamba

26 de julio de 2025

Volcán ruso entra en erupción por primera vez en 600 años

4 de agosto de 2025

Reutilizan residuos sólidos para tener energía y producir cemento

28 de julio de 2025

Periodistas fortalecieron sus habilidades digitales

28 de julio de 2025

Santa Cruz: los escolares vuelven a las clases este lunes, pero bajo la modalidad a distancia

24 de julio de 2025
    retabloboliviano
    RetabloBoliviano es un periódico de noticias dedicado a brindar información precisa y relevante a los ciudadanos de Bolivia. Nuestro equipo de periodistas experimentados trabaja arduamente para ofrecer noticias de última hora, análisis profundos e historias inspiradoras de todo el país.

    © 2024, RetabloBoliviano, Todos los derechos reservados
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto