Bolivia y Chile suscribieron en Santiago un Memorándum de Entendimiento con el objetivo de fortalecer la cooperación bilateral en materia energética que incluye la posibilidad de impulsar proyectos binacionales.
El Ministerio de Hidrocarburos y Energías informó que este acuerdo permitirá desarrollar acciones conjuntas en áreas clave como las energías renovables, la eficiencia energética y la interconexión eléctrica regional.
“El memorándum establece una hoja de ruta para promover el intercambio de experiencias, conocimiento técnico y mejores prácticas en el diseño de políticas públicas sostenibles. Asimismo, contempla la posibilidad de impulsar proyectos binacionales que contribuyan al desarrollo energético con enfoque en sostenibilidad, inclusión social y respeto al medio ambiente”, detalla el Ministerio.
Ese acuerdo marca un nuevo capítulo en las relaciones energéticas entre Bolivia y Chile, y sienta las bases para una colaboración estratégica en beneficio de sus pueblos y de la región en su conjunto.
Como se recordará fruto del proyecto Pacific LNG, en 2003, se registró el rechazo al mismo de parte de organizaciones sociales, ya que el mismo iba a salir por puertos chilenos, y en este año los conflictos subieron de tono y en 2004 se realizó un referéndum para establecer gas por mar.
El economista y analista de temas de hidrocarburo, y ahora candidato a la asamblea legislativa, Jaime Balanza, en el programa conversatorio 365, indicó que se debería analizar la venta de gas a Chile, ante la pérdida de mercados.
Memorándum
El Memorándum de Entendimiento fue firmado en el marco de la Reunión Ministerial del Sistema de Integración Eléctrica Andina (SINEA) celebrada en Santiago de Chile.
En la ocasión, los países miembros suscribieron la Declaración de Santiago, reafirmando su compromiso político para avanzar en la construcción de un Mercado Andino Eléctrico Regional basado en la integración, la sostenibilidad y la complementariedad energética.
Del encuentro participaron ministros, viceministros y altas autoridades del sector energético de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En representación de Bolivia, asistió el viceministro de Electricidad y Energías Renovables, Jesús Márquez.
La cita marcó la continuidad al proceso iniciado con la Declaración de Galápagos de 2011, y destacó los avances alcanzados en la implementación de la Hoja de Ruta 2020–2030 del SINEA.
Entre ellos se encuentran el fortalecimiento de la interconexión eléctrica Ecuador–Perú, los estudios en curso para la interconexión entre Bolivia y Chile, así como el progreso de las mesas bilaterales entre Chile y Perú, y entre Colombia, Ecuador y Perú.
Asimismo, se reconocieron los pasos concretos en materia de armonización regulatoria subregional, incluyendo la adecuación normativa en Colombia, Ecuador y Perú para la implementación de la Decisión 816 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), así como el esfuerzo de Chile por adherirse a dicho marco normativo.
También se resaltó el desarrollo de los estudios técnicos, regulatorios y jurídicos necesarios para viabilizar los intercambios de electricidad en la región, y se valoró el avance en la institucionalización del SINEA mediante sus órganos técnicos, el Comité de Seguimiento de Viceministros y la Secretaría Técnica a cargo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Bolivia y Chile suscribieron en Santiago un Memorándum de Entendimiento con el objetivo de fortalecer la cooperación bilateral en materia energética que incluye la posibilidad de impulsar proyectos binacionales. El Ministerio de Hidrocarburos y Energías informó que este acuerdo permitirá desarrollar acciones conjuntas en áreas clave como las energías renovables, la eficiencia energética y la
Bolivia y Chile suscribieron en Santiago un Memorándum de Entendimiento con el objetivo de fortalecer la cooperación bilateral en materia energética que incluye la posibilidad de impulsar proyectos binacionales.
El Ministerio de Hidrocarburos y Energías informó que este acuerdo permitirá desarrollar acciones conjuntas en áreas clave como las energías renovables, la eficiencia energética y la interconexión eléctrica regional.
“El memorándum establece una hoja de ruta para promover el intercambio de experiencias, conocimiento técnico y mejores prácticas en el diseño de políticas públicas sostenibles. Asimismo, contempla la posibilidad de impulsar proyectos binacionales que contribuyan al desarrollo energético con enfoque en sostenibilidad, inclusión social y respeto al medio ambiente”, detalla el Ministerio.
Ese acuerdo marca un nuevo capítulo en las relaciones energéticas entre Bolivia y Chile, y sienta las bases para una colaboración estratégica en beneficio de sus pueblos y de la región en su conjunto.
Como se recordará fruto del proyecto Pacific LNG, en 2003, se registró el rechazo al mismo de parte de organizaciones sociales, ya que el mismo iba a salir por puertos chilenos, y en este año los conflictos subieron de tono y en 2004 se realizó un referéndum para establecer gas por mar.
El economista y analista de temas de hidrocarburo, y ahora candidato a la asamblea legislativa, Jaime Balanza, en el programa conversatorio 365, indicó que se debería analizar la venta de gas a Chile, ante la pérdida de mercados.
Memorándum
El Memorándum de Entendimiento fue firmado en el marco de la Reunión Ministerial del Sistema de Integración Eléctrica Andina (SINEA) celebrada en Santiago de Chile.
En la ocasión, los países miembros suscribieron la Declaración de Santiago, reafirmando su compromiso político para avanzar en la construcción de un Mercado Andino Eléctrico Regional basado en la integración, la sostenibilidad y la complementariedad energética.
Del encuentro participaron ministros, viceministros y altas autoridades del sector energético de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En representación de Bolivia, asistió el viceministro de Electricidad y Energías Renovables, Jesús Márquez.
La cita marcó la continuidad al proceso iniciado con la Declaración de Galápagos de 2011, y destacó los avances alcanzados en la implementación de la Hoja de Ruta 2020–2030 del SINEA.
Entre ellos se encuentran el fortalecimiento de la interconexión eléctrica Ecuador–Perú, los estudios en curso para la interconexión entre Bolivia y Chile, así como el progreso de las mesas bilaterales entre Chile y Perú, y entre Colombia, Ecuador y Perú.
Asimismo, se reconocieron los pasos concretos en materia de armonización regulatoria subregional, incluyendo la adecuación normativa en Colombia, Ecuador y Perú para la implementación de la Decisión 816 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), así como el esfuerzo de Chile por adherirse a dicho marco normativo.
También se resaltó el desarrollo de los estudios técnicos, regulatorios y jurídicos necesarios para viabilizar los intercambios de electricidad en la región, y se valoró el avance en la institucionalización del SINEA mediante sus órganos técnicos, el Comité de Seguimiento de Viceministros y la Secretaría Técnica a cargo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Economía – El Diario – Bolivia